Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
sab 22 feb. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Conferenza Partito radicale
Partito Radicale Olivier - 14 marzo 1996
Tíbet: propuesta de resolución al Parlamento belga

PROPUESTA DE RESOLUCION

relativa a la protección del pueblo tibetano y de su cultura

(presentada por Jacques Lefèvre y otros)

ANTECEDENTES

Señoras y señores:

Desde el 7 de Octubre de 1950 el Tíbet está ocupado ilegalmente por la República Popular China. La Comunidad Internacional no ha reconocido jamás esta apropiación ilegítima de un territorio donde muchos especialistas en derecho constitucional coinciden en que se daban los atributos de la soberanía antes de la invasión.

Esta ocupación, que ha causado la muerte de al menos 1.200.000 tibetanos entre 1950 y 1980, sigue significando hoy mismo múltiples atentados a los derechos humanos, una destrucción en gran escala de las tradiciones y la cultura tibetanas y una asimilación forzosa del pueblo tibetano, convertido en minoritario en su propio país. En efecto, el último informe de Amnesty International señala que al menos 628 detenidos políticos tibetanos han sido registrados en 1994; y se puede estimar el número total de presos entre 3.000 y 4.000, encarcelados en condiciones inhumanas. En el plano cultural, no menos de 6.000 monasterios budistas (es decir, el 95%) han sido destruídos y saqueados. Actualmente, los monjes y monjas budistas sufren presiones intensas por parte de las autoridades chinas para que declaren por escrito rechazar la autoridad del Dalai Lama y su elección de sucesor del Panchen Lama, el "nº2" de la jerarquía del clero budista tibetano. Por otra parte, las mujeres tibetanas sufren hoy día un terrorífico co

ntrol de natalidad, orientado más a la desaparición progresiva del pueblo tibetano que a un control verdadero de la explosión demográfica, inútil por lo demás en vista del crecimiento natural del pueblo tibetano. Por último, las autoridades chinas siguen fomentando una emigración masiva de la población china hacia el Tíbet, lo que entraña no sólo la fragilización del ecosistema de esta región del planeta sino también el hacer desaparecer todo resto de cultura y forma de vida originales en la mayor parte del país.

Frente a esta situación, la opinión pública mundial se ha movilizado. En Bélgica, en particular, muchas iniciativas de envergadura en defensa del pueblo tibetano se han producido estos últimos años, con la participación de miles de personas, en defensa del pueblo tibetano. Esta movilización mundial alcanzó su punto culminante como consecuencia del nombramiento del Dalai Lama Premio Nobel de la Paz en 1989. Pero nunca resultó suficiente hasta ahora para obtener de las autoridades chinas la apertura de negociaciones sin condicionamientos previos con el gobierno tibetano en el exilio, presidido por el Dalai Lama. A cada propuesta de negociación de éste, las autoridades chinas han respondido siempre con la intimidación y la represión. Es pues indispensable que los parlamentos de los países democráticos tomen postura en esta causa, a fin de que sus respectivos gobiernos se sientan apoyados en en sus gestiones frente al gobierno de la República Popular China. Ya que en el fondo es la falta de reacción significativ

a por parte del los gobiernos democráticos lo que permite al gobierno chino responder de forma arbitraria a la lucha noviolenta del pueblo tibetano y a su voluntad de encontrar una salida negociada a la ocupación del Tíbet.

La Cámara de Representantes se pronunció ya, el 29 de Marzo de 1994, con el voto de una resolución referida a la protección del pueblo tibetano (Doc. nº1132/7-92/93). Esta propuesta de resolución constituye, por su parte, un paso suplementario para el reconocimiento a la autodeterminación del pueblo tibetano y la firme condena de las prácticas del régimen chino, en un contexto en que todo hace pensar en una nueva ola de represión y de atentados a los derechos humanos fundamentales en el Techo del Mundo. La adopción de esta resolución por las dos cámaras del Parlamento Belga constituiría un mensaje preventivo explícito para China.

El texto propuesto se inspira en trabajos recientes de diversos autores de derecho internacional, así como en otras resoluciones con el mismo fin. Constituye el fundamento de una postura coherente de Bélgica en las relaciones con sus socios, así como con la República Popular China. Puede, además, servir de ejemplo para otras instituciones, belgas o extranjeras, que podrían encontrar en ella la inspiración o la determinación oportunas.

El drama del pueblo tibetano no debe sernos ajeno. Al elegir la noviolencia como principio fundamental de su lucha, nos hace recordar la salvaguardia de nuestros propios valores de solidaridad, de libertad, de tolerancia y de respeto a los derechos fundamentales. Los tibetanos tienen una necesidad urgente de nuestro apoyo, antes de que la política que China aplica en el Tíbet termine con la desaparición total de un pueblo y de su cultura milenaria. Entre todos los problemas actuales de las relaciones internacionales, el del Tíbet no es el menos crucial. Preciso es que Bélgica juegue un papel de importancia en el mismo.

J. LEFEVRE

D. BACQUELAINE

P. CAHAY-ANDRE

G. CLERFAYT

H. DE CROO

M. DIGHNEEF

A. HERMANS

M. SCHUTTRINGER

J. SIMONET

L. VANOOST

PROPUESTA DE RESOLUCION

La Cámara,

- Vista la resolución referida a la protección del pueblo tibetano adoptada el 29 de Marzo de 1994 (doc. nº 1132/7-92/93);

- Vista la resolución de la Segunda Conferencia Mundial de parlamentarios sobre el Tíbet que ha tenido lugar en Vilnius, Lituania, del 26 al 28 de Mayo de 1995;

- Vista la resolución B4-1007/95 votada por el Parlamento Europeo el 13 de Julio de 1995;

- Vistas las resoluciones 1353 (XIV) de 1959, 1723 (XVI) de 1961 y 2079 (XX), de la Asamblea General de las Naciones Unidas;

1. Historia del Tíbet

- Considerando que a lo largo de toda su historia el Tíbet ha conseguido preservar una identidad nacional, cultural y religiosa distinta de la de China, hasta el inicio de su erosión como consecuencia de la invasión china.

- Considerando que el Tíbet histórico está constituído por las regiones de Tsang, Amdo y Kham.

2. Estatus del Tíbet

- Considerando el carácter ilegal de la invasión y ocupación del Tíbet por la República Popupar China cuando el Tíbet era un Estado independiente en 1949 antes de la llegada del Ejército Popular de Liberación chino.

- Constatando que en virtud del derecho internacional el Tíbet es un Estado independiente ocupado ilegalmente y que la República Popular China carece de derecho alguno de soberanía sobre el Tíbet.

3. Estatus del Tíbet según la Repúbilca Popular China

- Considerando que la República Popular China defiende una versión absolutamente deformada de la indepencia histórica y de la rica tradición cultural y espiritual del Tíbet para justificar la invasión, ocupación y destrucción del Tíbet.

4. Naturaleza del problema tibetano

- Considerando que la cuestión del Tíbet es esencialmente una cuestión política: la del sometimiento del Tíbet por la República Popular China y la de la resistencia del pueblo tibetano a esta dominación.

- Considerando que el carácter específico de las violaciones de los derechos humanos en el Tíbet aputan a los tibetanos como pueblo que afirma su propia identidad y su deseo de conservarla intacta, y que, por ello, las violaciones de los derechos humanos en el Tíbet son el resultado, en gran medida, de discriminaciones raciales y culturales institucionalizadas.

5. La lucha pacífica del pueblo tibetano y del Dalai Lama

- Consciente de la voluntad del pueblo tibetano de recuperar sus derechos fundamentales y de preservar y desarrollar su cultura.

- Reconociendo las propuestas de negociación hechas en el curso de estos últimos quince años por el Dalai Lama al gobierno chino con miras a obtener una solución pacífica del problema tibetano.

- Considerando que en su búsqueda de solución negociada al problema tibetano, el Dalai Lama no ha reclamado la independencia total para el Tíbet y que, en respuesta a sus propuestas conciliadoras, China no ha dejado de enviar colonos chinos al Tíbet, de forma que los tibetanos se encuentran hoy reducidos a ser una minoría en su propio país.

- Considerando que el Dalai Lamasigue dispuesto a negociar con China y que sus propuestas, como el Plan de Paz en Cinco Puntos (1987) y su propuesta al Parlamento Europeo (1988) han sido bien acogidas a nivel internacional y pueden aún representar una base racional para negociaciones sin condiciones previas.

6. Los trasvases de población

- Condenando como violación grave del derecho internacional el trasvase de población china Han - fomentada oficialmente -, puesta en práctica por diversos medios, especialmente por la sustitución por funcionarios chinos de agentes tibetanos competentes en diferentes niveles de la administración, así como por la obligación, en virtud de una decisión reciente, de residencia en el Tíbet para el conjunto del personal militar allí apostado al pasar a la situación de retiro so pena de perder su derecho a pensión.

7. Discriminación en materia de educación

- Condenando la discriminación practicada por las autoridades chinas en el ámbito de la educación, al privar a los niños tibetanos de las facilidades adecuadas, o también de los tibetanos con deseos de estudiar su lengua y cultura propias, o también por el regreso bajo amenazas de los niños tibetanos que estudian fuera del Tíbet.

8.- La política de control de natalidad

- Considerando que el número de tibetanos que viven en el Tíbet (U-Tsang, Kham y Amdo) se eleva hoy a unos 6.000.000, que la superfice del Tíbet es de 2,5 millones de Kms. cuadrados (es decir, 0,42 habitantes por Km. cuadrado).

- Constatando que en consecuencia la política china de control de natalidad no puede justificarse dada la baja densidad de la población tibetana que vive en el Tíbet y que no es por tanto sino uno de medos empleados por la República Popular China para reducir el número de tibetanos que habitan el Tíbet.

9.- El probleme del Tíbet equivale a una limpieza étnica

- Condenando el resto de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos en el Tíbet, especialmente los arrestos y detenciones arbitrarias así como la tortura a los tibetanos por motivos políticos, la violación de los derechos de las mujeres, las esterilizaciones y abortos forzados, la privación de libertad religiosa, transgresiones todas que, junto con la destrucción de la rica cultura tibetana y los trasvases de población amenazan la supervivencia misma del pueblo tibetano y equivalen por ello a una limpieza étnica.

10. Problemas del medio ambiente

- Preocupado por la destrucción del medio natural del pueblo tibetano, y, en especial, por la deforestación abusiva, el almacenamiento de desechos tóxicos y radioactivos, con consecuencias no sólo para el Tíbet sino para la región toda y el mundo entero.

11. Derecho a la autodeterminación

- Reafirmando el derecho inalienable del pueblo tibetano a la autodeterminación.

12. Derecho de ingerencia

- Recalcando que las violaciones de los derechos humanos, y particularmente del derecho a la autodeterminación, así como todas las demás violaciones del derecho internacional son, por definición, preocupación legítima de todos los miembros de la comunidad internacional y no pueden definirse como asuntos internos de ningún Estado.

1. Exhorta al Gobierno belga

- A que requiera a la República Popular China la finalización inmediata de todas las prácticas y políticas que violan los derechos humanos y las libertades fundamentales de los tibetanos.

- A que apoye, por todos los medioas diplomáticos, los procesos de negociación preconizados por el Dalai Lama y los representantes del pueblo tibetano en el exilio, con las autoridades chinas, con miras a la obtención del derecho a la autodetreminación del pueblo tibetano y al establecimiento de una zona de paz democrática en el Tíbet.

- A que exija a la República Popular China poner fin a la política de control de natalidad consistente en esterilizar y hacer abortar a la fuerza a las tibetanas.

- A que exija de la República Popular China la finalización de la política de trasvase de poblaciones efectuada por China en el Tíbet en flagrante violación del artículo 49 de la Cuarta Convención de Ginebra de 1949, a obtener que todos los presos de opinión tibetanos detenidos en cárceles y campos de concentración sean puestos en libertad inmediatamente.

- A que insista para que la República Popular China, miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas respete las Convenciones que ha firmado, a saber: La Convención de las Naciones UNidas contra la tortura (1984), la Convención para la eliminación de toda forma de discriminación racial (1966) la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), y para que se apliquen las resoluciones del Parlamento Europeo, el Consejo de Europa y la Cámara de Representantes de Bélgica (29 de Marzo 1994).

2. Invita al Gobierno belga a que proponga al Consejo de Ministros Europeo que tome postura en este asunto a fin de comunicársela a las autoridades de la República Popular China.

3. Pide pide que Bélgica disponga lo que sea menester para que sean aplicadas las resoluciones 1353 (XIV), 1723 (XVI) y 2079 (XX) de las Naciones Unidas y que el gobierno tibetano en el exilio obtenga inmediatamente el estatuto de observador ante esta institución internacional.

23 de Enero de 1996

J. LEFEVRE

D. BACQUELAINE

P. CAHAY-ANDRE

G. CLERFAYT

H. DE CROO

M. DIGHNEEF

A. HERMANS

M. SCHUTTRINGER

J. SIMONET

L. VANOOST

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail