Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
gio 15 mag. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio PE
Parlamento Europeo - 16 febbraio 1995
Sociedad de la información

B4-0168, 0174, 0197 y 0206/95

Resolución sobre la reunión del G7 sobre la sociedad de la información

El Parlamento Europeo,

-Visto el Libro Blanco sobre el Crecimiento, la Competitividad y el Empleo,

-Vista la Comunicación de la Comisión "Europa en marcha hacia la sociedad de la información plan de actuación" (COM(94)0347),

-Vista su Resolución de 30 de noviembre de 1994 sobre la recomendación al Consejo Europeo titulada "Europa y la sociedad global de la información" y sobre la comunicación antes citada de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones titulada "Europa en marcha hacia la sociedad de la información. Plan de actuación",

A.Considerando la perspectiva de la disponibilidad instantánea de la información, que, si va acompañada de medidas positivas y adecuadas, ofrece la posibilidad de transformar directamente el equilibrio de poderes en la sociedad, con el fin de luchar contra la exclusión social, fomentar el pluralismo y la participación en la vida pública y mejorar las condiciones de acceso a la información y la cultura,

B.Considerando que el desarrollo de la "sociedad de la información" tendrá repercusiones sobre el empleo, las condiciones de trabajo, la educación, las libertades civiles, la protección de los consumidores y la propia organización social,

C.Considerando que la civilización europea, haciendo honor a sus tradiciones humanistas y a la variedad de sus lenguas y culturas nacionales, debe utilizar estos instrumentos como parte de un proyecto que permita a las personas ser dueños de sus vidas y entorno,

D.Preocupado por el hecho de que el establecimiento de "autopistas de la información", si se deja únicamente a merced de las fuerzas del mercado, podría hacer mayor la diferencia entre el Norte y el Sur y las zonas ricas y pobres de la Unión Europea,

E.Consciente de que la sociedad de la información podría tener en un futuro próximo una dimensión mundial en términos de redes y servicios y que se están fomentando grandes alianzas entre operadores de telecomunicaciones (telefónicas y audiovisuales) y entre éstos y los suministradores de servicios y contenido y que estas alianzas podrían resultar en la creación o refuerzo de posiciones dominantes,

F.Preocupado por el hecho de que el acceso general al saber o a los productos resultantes de un proceso creativo, que el término de sociedad de la información implica, corre el peligro de ser una ilusión si al mismo tiempo no se garantizan los derechos de propiedad intelectual, particularmente de los artistas y si no se garantiza a las personas el derecho de acceso y utilización a un precio razonable,

G.Considerando que la sociedad de la información debe constituir una ocasión excepcional para lanzar una política industrial europea en un sector clave de alta tecnología,

Dirigiéndose a las instituciones de la Unión Europea

1.Pide que se examinen las repercusiones que las redes y servicios puedan tener para la democracia, la cultura, el empleo, la educación y el contenido audiovisual y las posibles redefiniciones de la división de funciones entre servicios públicos e iniciativas privadas, así como la distinción entre comunicación individual y de difusión general, que exigirá una legislación y un procedimiento especiales;

2.Lamenta que la Mesa Redonda del 25 de febrero de 1995 haya sido organizada con la participación únicamente de representantes de empresas y de la industria, con la exclusión de cualquier representante de otros interlocutores sociales y de expertos independientes en representación de los distintos intereses de la sociedad;

3.Pide, por consiguiente, a la Comisión Europea que establezca un "Comité Bangemann 2", reorganizado de manera que incluya a otros comisarios, representantes del Parlamento Europeo, interlocutores sociales, expertos independientes, que representen a todas las categorías sociales y a las organizaciones no gubernamentales,

4.Pide en particular que este comité investigue las repercusiones de la sociedad de la información sobre la democracia, el empleo, la educación, la protección de la intimidad y de las libertades civiles y la cultura;

5.Subraya el papel fundamental que asumen los servicios públicos de la sociedad de la información y pide a la Comisión y a los Gobiernos de los Estados miembros que les presten ayuda en sus esfuerzos por redefinir su cometido en el nuevo contexto multimediático;

6.Insta a la Comisión a que vele por que las empresas y los laboratorios europeos especializados en las tecnologías de la información estén estrechamente asociados al proceso de desarrollo tanto de programas como de equipos informáticos;

Dirigiéndose en particular a la conferencia de los G7

7.Acoge con satisfacción la iniciativa de la Comisión de fomentar el desarrollo de la sociedad de información y su invitación a los países del G7 a asistir a la próxima conferencia sobre la sociedad global de la información, que será un segundo foro de debate de sus diversos aspectos;

8.Pide, con ocasión del G7, a la Comisión y a los Estados miembros que participen en la Conferencia que acuerden un orden del día común que tenga en cuenta la interdependencia de los aspectos económicos, industriales, sociales, culturales y técnicos de la sociedad de la información, ya que éste es el planteamiento más fiel a las tradiciones históricas, culturales y políticas de Europa;

9.Insta a que los proyectos piloto que surjan de la Conferencia del G7 reconozcan esta interdependencia; que estos proyectos se conciban de manera que incluyan tanto a los países más ricos como a los países más pobres y que, en particular, deben tener en cuenta la necesidad de que los países y regiones menos desarrollados se beneficien de los logros de la sociedad de la información;

10.Pide a los 7 grandes países industrializados que, en el marco de su lista de proyectos para fomentar las autopistas mundiales de la información, otorguen particular importancia a los sistemas electrónicos de transacciones para pequeñas y medianas empresas;

11.Recuerda que los puntos aún pendientes y no incluidos en el acuerdo alcanzado en la Ronda Uruguay son precisamente los puntos que afectan a la propia esencia de la sociedad de la información: derechos de propiedad intelectual y, en particular, el derecho de autor, derechos asociados, derechos de los intérpretes, infraestructuras y servicios de la industria audiovisual y de telecomunicaciones, y pide que la conferencia del G7 sea la ocasión de que todas las partes tomen conciencia de la legitimidad de las preocupaciones europeas y empiecen a buscar soluciones comunes, para lo cual debe establecerse un comité permanente del G7;

12.Insiste en la necesidad de que se investigue la aplicación de normas técnicas y de que éstas se salvaguarden a escala mundial, respetando su diversidad y haciendo posible su interoperabilidad; señala que las normas internacionales ISO deben mantener su función reguladora en el sector;

13.Se opone a cualquier intento de alcanzar un acuerdo basado únicamente en aspectos comerciales y que no tenga en cuenta lo que se ha dicho anteriormente e insiste en que los mercados europeos de infraestructuras, servicios y aplicaciones sólo deben abrirse a terceros países si éstos proporcionan a su vez concesiones efectivas y comercialmente atractivas, incluyendo inversiones en Europa, y sobre todo una reciprocidad estricta en cuanto a las condiciones de acceso a los mercados y, finalmente, pide el establecimiento de nuevas normas en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para garantizar el acceso mutuo a los mercados de las infraestructuras, servicios y aplicaciones;

14.Considera que existe la urgente necesidad de establecer un servicio universal con principios comunes para el libre acceso a las redes de información y que los difusores garanticen tanto la seguridad de las redes como el acceso legítimo a la información proporcionada en las redes, así como un procedimiento de reparación rápido y efectivo para los usuarios de sus servicios;

15.Aboga, en particular, en favor de un derecho universal, gratuito, de conocer la existencia, situación, carácter y condiciones de acceso de la información ofrecida en las redes, que sólo esté restringido por la necesidad de proteger la intimidad personal y la seguridad nacional y con prioridad de acceso para la educación, los servicios médicos y las instituciones culturales;

16.Pide encarecidamente a los participantes en la conferencia G7 que velen por que el desarrollo de estas nuevas tecnologías permita un progreso efectivo de la democracia y favorezca el acceso al saber; conviene recordar, a este respecto, que la escuela debe adaptarse, a su vez, y formarse en estas nuevas tecnologías, para que todos los niños puedan beneficiarse de ellas;

17.Encarga a su Presidente que transmita la presente resolución al Consejo, a la Comisión y a los Gobiernos y Parlamentos nacionales y pide que presente las ideas básicas de esta resolución en la conferencia del G7.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail