A4-0245/95
Resolución sobre el proyecto de presupuesto general de la Unión Europea para el ejercicio 1996
Sección I-Parlamento Europeo - Anexo Defensor del Pueblo
Sección II-Consejo
Sección IV-Tribunal de Justicia
Sección V-Tribunal de Cuentas
Sección VI-Comité Económico y Social y Comité de las Regiones
El Parlamento Europeo,
-Visto el artículo 203 del Tratado CEE,
-Visto el Acuerdo Interinstitucional de 29 de octubre de 1993 sobre la disciplina presupuestaria y la mejora del procedimiento presupuestario,
-Vista su Resolución de 5 de abril de 1995 sobre las orientaciones relativas al presupuesto de 1996 - Sección I - Parlamento Europeo - Anexo Defensor del Pueblo - Sección II - Consejo - Sección IV - Tribunal de Justicia - Sección V - Tribunal de Cuentas - Sección VI - Comité Económico y Social y Comité de las Regiones ,
-Vista su Resolución de 19 de mayo de 1995 sobre el estado de previsiones de ingresos y de gastos del Parlamento y del Defensor del Pueblo para el ejercicio 1996 ,
-Vistos sus dictámenes de 12 de octubre de 1995 sobre las medidas especiales relativas al cese definitivo en sus funciones de funcionarios y agentes de las Comunidades Europeas ,
-Visto el anteproyecto de presupuesto general correspondiente al ejercicio 1996 (COM(95)0300),
-Visto el proyecto de presupuesto general correspondiente al ejercicio 1996 (C4-0300/95),
-Vistos el informe de la Comisión de Presupuestos y las opiniones de las demás comisiones interesadas (A4-0245/95),
I.MARCO GENERAL
a.Evolución de los créditos
1.Recuerda que, por lo que se refiere al ejercicio 1996, la categoría 5 "gastos administrativos" de las perspectivas financieras prevé un importe de 4.191 millones de ecus, es decir, un incremento del 4,20% con respecto al ejercicio 1995;
2.Hace hincapié en que el anteproyecto de presupuesto 1996 dejó un margen de 59,49 millones de ecus dentro de la categoría 5; en que los estados de previsiones de las instituciones presentaron una variación con respecto al ejercicio 1994 situada en un abanico del -9,45% al +15,41%; en que el Consejo estableció el proyecto de presupuesto en 4.022,29 millones de ecus, con un margen de 168,71 millones de ecus;
3.Constata que el resultado de estas deliberaciones, por inspirarse en gran medida en la labor previa al establecimiento del PRS 1/95, tiene en cuenta el índice de ejecución de los créditos de 1994; recuerda los principios de rigor presupuestario y el criterio de coste/eficacia por los que no ha dejado de manifestar su predilección;
4.Considera, no obstante, que una mera reducción de créditos que no venga acompañada de medidas de incitación en el ámbito de la gestión del gasto administrativo puede no generar la dinámica necesaria para los años venideros, o limitar su repercusión;
5.Recuerda que la presentación a partir de ahora de un presupuesto analítico junto a los estados de previsiones de las instituciones, a petición suya, constituye un soporte adecuado para poder identificar los diferentes gastos por destino;
6.Suscribe el enfoque consistente en constituir un margen por debajo del límite máximo de la categoría 5 para hacer frente a las consecuencias presupuestarias de las variaciones de la paridad ECU-BEF; constata a este respecto la relativa recuperación de la situación en favor del ECU; precisa que el recurso parcial a dicho margen no debería limitarse a la cuenta de una única institución y, en cualquier caso, debería servir al pago de los compromisos que tengan como consecuencia reducir la carga presupuestaria de los años posteriores;
7.Decidió, mediante enmiendas, consignar en el capítulo 100 "Créditos provisionales", en concepto de alquileres, por una parte para el Parlamento, un crédito de 37,5 millones de ecus y, por otra, para el Tribunal de Justicia, un crédito de 60 millones de ecus, incluida la consignación en la reserva de 10 millones de ecus procedentes del artículo 200 "Alquileres";
b.Efectivos
8.Constata que el Consejo, contrariamente a su decisión de no tener en cuenta ninguna solicitud de nuevos efectivos, concedió, por una parte, la creación de 42 puestos para su Secretaría General y, por otra, para el Comité de las Regiones, 6 nuevos puestos temporales y 22 revalorizaciones;
9.Hace hincapié en la necesidad de una verdadera política de gestión de recursos humanos que sitúe a las instituciones en pie de igualdad, obedezca a la exigencia de transparencia, ofrezca las garantías necesarias en cuanto a su continuidad y justifique cualquier solicitud de creación y/o de revalorización/transformación de puestos;
10.Considera que las dos propuestas de reglamentos por las que se establecen medidas especiales relativas al cese definitivo en sus funciones pueden conducir al mantenimiento del nivel actual de los efectivos de las instituciones y que cualquier nueva solicitud debería atenderse mediante la movilidad del personal existente; pide al Consejo que adopte el reglamento relativo al cese definitivo en las funciones;
11.Ha decidido, mediante enmiendas, en las secciones correspondientes del presupuesto, la creación de la estructura presupuestaria adecuada y, con miras al establecimiento por parte del Consejo de la reglamentación relativa a dichas medidas, la consignación de los créditos en la reserva sobre la base de la ficha de financiación que figura en anexo a ambas propuestas antes mencionadas;
c.Cooperación interinstitucional
12.Hace hincapié en que este procedimiento presupuestario se ve marcado de manera especial por los trabajos del grupo interinstitucional sobre la racionalización de los gastos administrativos; y en que las conclusiones adoptadas por este grupo (que figuran en anexo) se aprobaron en el marco de la concertación presupuestaria de 24 de julio de 1995;
13.Manifiesta su convicción de que el establecimiento de un mecanismo de cooperación interinstitucional podría generar ahorros mediante un cambio progresivo de mentalidad en materia de gestión del gasto administrativo; de que este mecanismo debería: incitar a los gestores de los presupuestos administrativos, hacer "legible" la cooperación interinstitucional salvaguardando la autonomía financiera de cada institución, adaptarse a las realidades del presupuesto administrativo de cada institución con objeto de que la autoridad presupuestaria pudiera tratarlas de igual manera, evitar la creación de costes suplementarios de gestión y de doble uso, especialmente, con respecto al personal, no abusar de la nomenclatura presupuestaria con objeto de no desnaturalizar el presupuesto, permitir la comparabilidad de los datos;
14.Decidió crear, mediante enmiendas y previa consulta con las demás instituciones, la estructura presupuestaria adecuada y reducir los créditos de las partidas presupuestarias cuyo ahorro resultaba evidente o consignar importes a tanto alzado en el capítulo 100 "Créditos provisionales" para actividades como el reclutamiento o la formación profesional o, por último, para actividades que financian otros gastos de funcionamiento sobre la base de celebración de contratos con terceros;
15.Pide a las instituciones que, a partir del ejercicio 1997, en la presentación de su estado de previsiones, especialmente en el presupuesto analítico, den cuenta de los progresos alcanzados en los ámbitos objeto de esta cooperación, por lo que se refiere a los créditos, a los objetivos y a las iniciativas administrativas adoptadas;
II.Sección I, Parlamento Europeo
16.Considera que el volumen de los créditos contemplados en el estado de previsiones para 1996 resulta suficiente para garantizar el buen funcionamiento de la institución y permitir asimismo la financiación de nuevas necesidades justificadas;
17.Destaca a este respecto las necesidades relativas a las asignaciones de los diputados, a la interpretación y a los edificios; señala además los ahorros que deben realizarse por lo que se refiere a los créditos del capítulo 11 "Personal en activo", así como de la partida 2000 "Alquileres" tras la cesión del edificio Ardenne al Comité de las Regiones;
18.Lamenta que el Consejo y la Comisión no hayan querido crear un servicio de juristas-lingüístas común a las tres instituciones; señala que el Consejo ha propuesto llevar a cabo una estrecha cooperación a nivel práctico para atender las preocupaciones del Parlamento en este ámbito;
19.Se ve obligado, en consecuencia, a crear un servicio de estas características que heredaría la experiencia adquirida hasta ahora y garantizaría las condiciones requeridas para que el Parlamento pueda hacer pleno uso de sus prerrogativas legislativas; manifiesta su convicción de que los recursos humanos necesarios para garantizar todas las necesidades lingüísticas de este servicio pueden obtenerse en gran parte mediante la reorganización de los sectores lingüísticos y comportan sólo la creación de un número limitado de nuevos puestos;
20.Hace hincapié, no obstante, en la conveniencia de establecer los vínculos necesarios entre este nuevo servicio y los demás servicios del Parlamento, especialmente los que intervienen directamente en los procedimientos legislativos;
21.Recuerda que cuando se aprobó el estado de previsiones para 1996 no concedió revalorizaciones para los agentes temporales de los grupos políticos; pide a los grupos políticos que organicen la gestión de sus recursos humanos mediante la introducción de un sistema de programación de carrera; esta programación debería garantizar a la vez la transparencia y la aplicación de normas únicas para todos los agentes temporales de los grupos políticos, al tiempo que debería ofrecer cierta seguridad al personal de que se trata;
22.Considera que las demás solicitudes de empleos, en particular la de un puesto de asistente (B) especializado en informática para la Comisión de Control Presupuestario deben satisfacerse mediante una reorganización;
23.Ha decidido, mediante enmiendas:
a)la creación de un puesto permanente A1 destinado al responsable del Epicentro, consignando los créditos correspondientes en el capítulo 100; el desbloqueo de estos créditos dependerá de:
-la puesta en práctica de un sistema efectivo de cooperación interinstitucional;
-la presentación por los servicios de un concepto claro y detallado para el Epicentro;
b)la creación de 7 puestos LA7 para el servicio de juristas-lingüístas consignando los créditos correspondientes en el capítulo 100; observa que el desbloqueo de estos créditos dependerá de la cooperación interinstitucional;
c)la creación de 2 puestos permanentes LA3 destinados a la Dirección de la Interpretación (divisiones finesa y sueca); encarga a la administración que inicie inmediatamente los procedimientos para la provisión de estos dos puestos de modo que concluyan antes del final del primer semestre de 1996;
d)las siguientes revalorizaciones de puestos temporales para los agentes de los grupos políticos: 1 A5 en A4, 4 A6 en A5, 2 A7 en A6, 3 B2 en B1, 2 B3 en B2, 4 B4 en B3, 5 B5 en B4, 7 C2 en C1, 3 C3 en C2 y 13 C5 en C4;
24.Ha consignado en la partida 2232 "Alquiler de material de transporte" un importe de 0,2 millones de ecus y en el capítulo 100 en favor de la misma partida un importe de 0,2 millones de ecus; encarga al Secretario General que presente un informe sobre las condiciones de celebración de contratos con terceros para el alquiler de vehículos, taxis, autocares y camiones con o sin conductor;
ha consignado en el capítulo 100:
a)en el artículo 106 "Indemnizaciones de secretaría de los miembros de la institución" un importe a tanto alzado de 5,241 millones de ecus; encarga a los Cuestores que propongan las modalidades de funcionamiento de un sistema operativo que garantice el pago directo a los miembros de las retribuciones de sus asistentes;
pide a las partes interesadas, Mesa, Cuestores, Comisión de Presupuestos, que se reúnan antes del 30 de noviembre de 1995 para encontrar una solución equitativa al problema de los asistentes antes del establecimiento del presupuesto 1996;
b)en la partida 1033 "Régimen de jubilación voluntaria de los miembros" un importe de 2,53 millones de ecus correspondiente a la parte proporcional 1/3: 2/3 en espera de los resultados de una auditoría sobre el origen del déficit registrado, de las previsiones para el futuro, así como de una verificación independiente de los cálculos actuariales de dicho fondo;
c)en la partida 1870 "Intérpretes free-lance" un importe de 3,5 millones de ecus en espera de las conclusiones del informe de la Mesa sobre este ámbito;
25.Reitera la importancia que concede al afán de rigor y subraya la necesidad de disponer de suficientes recursos administrativos para asegurar su calendario de trabajos;
III.Sección IV, Tribunal de Justicia
26.Señala que el Tribunal había solicitado en su estado de previsiones la creación de 21 nuevos puestos y la revalorización de 110 puestos; señala, no obstante, que dichas solicitudes no vinieron acompañadas de un informe sobre la política de personal;
27.Ha decidido, mediante enmiendas, la reducción de la deducción a tanto alzado del 6,5% al 4,5% en los créditos relativos al personal en activo, la creación de 3 puestos A6 temporales y la revalorización de 2 B4 en B3, de 1 C2 en C1, de 1 C3 en C2 y de 2 D3 en D2 puestos permanentes;
28.Constata que el incremento de los créditos para los gastos de funcionamiento con respecto al ejercicio 1995 se ve prácticamente absorbido por el de los créditos del capítulo 20 "Inmuebles" y que los créditos en otros capítulos se fijan a un nivel claramente inferior al de 1995; hace hincapié en que esta situación, corregida para tener en cuenta el efecto de la ampliación, debería rectificarse por lo que se refiere a determinadas líneas, teniendo en cuenta el porcentaje acumulado de incremento desde 1994;
29.Ha decidido, mediante enmiendas, el reforzamiento de las siguientes líneas: artículo 255 "Gastos diversos de organización y participación en conferencias, congresos y reuniones", artículo 205 "Seguridad y vigilancia de los inmuebles", artículo 203 "Limpieza y mantenimiento", partida 2200 "Adquisición de material e instalaciones técnicas", artículo 230 "Papelería y material de oficina", partida 2351 "Uniformes, prendas, instrumentos de trabajo" y artículo 241 "Telecomunicaciones";
IV.Sección V, Tribunal de Cuentas
30.Considera que el volumen de créditos, especialmente en el ámbito de los gastos varios de funcionamiento, resulta suficiente para garantizar el buen funcionamiento de la institución y permitir que pueda hacer frente a las tareas de control de la regularidad y de la buena gestión financiera;
31.Hace hincapié en la necesidad de conceder cobertura presupuestaria para el número incompresible de puestos retribuidos realmente durante 12 meses y, por lo tanto, de garantizar un volumen de créditos que permita explotar de manera adecuada el número de puestos autorizados en el organigrama;
32.Ha decidido, mediante enmiendas, la reducción de la deducción a tanto alzado del 7% al 3,5% en los créditos relativos al personal en activo;
V.Sección VI
a.Comité Económico y Social
33.Recuerda sus tomas de posición en materia de gestión de los recursos humanos y, en particular, el objetivo de establecer una estructura de organigrama que obedezca a la doble exigencia de transparencia y de necesidades funcionales del CES; que toda decisión de la AFPN que pudiera adoptarse en sentido contrario a estas preocupaciones debería obedecer al interés del servicio y estar motivada por el criterio de coste/eficacia;
34.Ha decidido, mediante enmiendas, la revalorización de dos puestos permanentes A7 a A6 y de un puesto permanente A6 a A5 y la precisión en la plantilla del estatuto de los puestos, incluidos los puestos temporales destinados a la Presidencia y a los grupos I, II y III;
35.Considera que el volumen de los créditos para los gastos de funcionamiento puede satisfacer casi por completo las necesidades funcionales del CES y que resulta necesario el refuerzo limitado por un importe global de 74.300 ecus sobre la base de mayores precisiones facilitadas en los ámbitos de los estudios, de las publicaciones y de las becas;
36.Ha decidido, mediante enmiendas, la consignación de un crédito de 35.000 ecus en concepto del artículo A-260, 30.000 ecus en concepto de la partida A-2710 y 9.300 ecus en concepto de la partida A-2940;
b.Comité de las Regiones
37.Considera indispensable recordar sus decisiones en el marco del presupuesto 1995, incluido el PRS 1/95, y, especialmente, su voluntad de garantizar a este nuevo órgano consultivo los medios necesarios en recursos humanos y en infraestructuras;
38.Manifiesta su conformidad con la creación por parte del Consejo de 6 puestos temporales A7 que hagan posible un plan de organización de trabajos por agrupamientos políticos; recuerda asimismo que el agrupamiento por afinidades políticas resulta prioritario en la medida en que transciende cualquier otra forma de asociación; que la importancia de los partidos políticos a escala europea queda claramente de manifiesto en el artículo 138 A del Tratado;
39.Considera que el volumen de los créditos para los gastos de funcionamiento puede satisfacer casi por completo las necesidades funcionales del Comité de las Regiones y que es necesario un fortalecimiento limitado por un importe global de 30.000 ecus sobre la base de mayores precisiones facilitadas en los ámbitos de los estudios, de las reuniones, de las convocatorias y de los gastos de misiones;
40.Decidió, mediante enmiendas, la consignación de un crédito de 5.000 ecus en concepto del artículo B-260, de 15.000 ecus en concepto del artículo B-255 y de 10.000 ecus en concepto del artículo B-130;
c.Estructura organizativa común
41.Señala que el Consejo consignó un importe de 300.000 ecus en concepto del artículo C-200 "Alquileres" en previsión de un posible alquiler para el arrendamiento de salas de reuniones en los locales del Parlamento Europeo;
42.Recuerda a este respecto su decisión favorable sobre la propuesta de transferencia de créditos nº 28/95 que permite al Comité de las Regiones alquilar el edifico Ardenne; señala asimismo que, dando prueba de cooperación interinstitucional, la Mesa decidió, en su reunión de 19 de septiembre de 1995, poner a disposición del Comité de las Regiones salas de reunión del edificio D1; que el Comité de las Regiones pagaría, por esta ocupación, un precio a tanto alzado por día y por reunión;
43.Pide al Comité de las Regiones que, a partir de ahora, le comunique a su debido tiempo su calendario de trabajos para 1996, con objeto de preparar un programa de reservas de salas lo que permitirá gestionar las necesidades y evitar la acumulación de solicitudes para las mismas salas;
44.Ha decidido, mediante enmiendas, la creación del artículo C-206 "Gastos relacionados con las reuniones en los locales de otras instituciones" dotado con un crédito de 97.000 ecus, ajustar los créditos del artículo C-200 "Alquileres" a 5,628 millones de ecus y suprimir, por consiguiente, el crédito sin objeto de 300.000 ecus consignado en la reserva;
45.Está de acuerdo con la intención del Consejo de promover una mejor gestión de los recursos humanos favoreciendo, entre otras cosas, una mayor movilidad entre las tres entidades; precisa, no obstante, que este enfoque debe evitar convertirse en una fuente de conflictos entre las dos AFPN (CES y Comité de las Regiones), crear confusión entre el personal afectado; en cualquier caso, pide a las dos instituciones interesadas que tomen en consideración las conclusiones sobre la racionalización del gasto administrativo y especialmente aquéllas que afectan a la gestión de los recursos humanos;
46.Ha decidido, mediante enmiendas, la creación de 2 puestos B5 y de 3 puestos C5 permanentes en concepto de apoyo para las necesidades del nuevo edificio Ardenne, así como la revalorización de 3 puestos LA5 en LA4, de 5 puestos LA7 en LA6, de 2 puestos permanentes C3 en C2 y de 3 puestos permanentes C5 en C4;
VI.Conjunto de las instituciones
47.Constata que el procedimiento de establecimiento de los presupuestos administrativos de instituciones distintas de la Comisión marca cada vez más una convergencia de los enfoques de las dos ramas de la autoridad presupuestaria; esta convergencia, mejorada por la cooperación interinstitucional, se hace perceptible en la realidad por el ahorro de una lectura del proyecto de presupuesto y por la introducción del presupuesto analítico;
48.Considera que debería completarse este ejercicio con objeto de verificar las condiciones de realización de los objetivos fijados cuando se estableció el presupuesto; encarga, por consiguiente, a su comisión competente que prepare un procedimiento adecuado a partir del procedimiento de aprobación de la gestión correspondiente al ejercicio 1994 con objeto de tratar la ejecución del presupuesto en las secciones IV, V y VI;
49.Señala asimismo que cada rama de la autoridad presupuestaria, en el marco de sus trabajos, se dirige a las instituciones correspondientes para solicitar información complementaria; por ello, no ve inconveniente alguno en garantizar un intercambio recíproco de la información complementaria recabada con objeto de evitar repeticiones innecesarias; pide en estas condiciones al Consejo que haga suya esta propuesta;
50.Constata que el proyecto de presupuesto en la parte "Gastos administrativos" (sin distinción de instituciones), así enmendado, deja un margen de 61.408.000 de ecus en la categoría 5 "Gastos administrativos";
51.Encarga a su Presidente que transmita la presente resolución a las instituciones y órganos comunitarios de que se trata.
ANEXO
CONCLUSIONES SOBRE LA RACIONALIZACIßN DE LOS GASTOS ADMINISTRATIVOS
1.PRESENTACIóN DE LAS PETICIONES DE NUEVOS EMPLEOS
En respuesta a las peticiones de nuevos empleos, se presentará a la Autoridad Presupuestaria un documento del tipo "guía de servicios" (según los casos, en versión completa o en extractos correspondientes a determinadas actividades). En él se incluirá la descripción de las tareas de cada unidad y el reparto por categorías de su personal.
2.OCUPACIßN DE LA PLANTILLA
a)La justificación de las solicitudes de empleos constará de un cuadro relativo al estado de ocupación de la plantilla, así como de un cuadro que incluya la situación de los empleos retribuidos; estos cuadros se actualizarán a lo largo del procedimiento presupuestario.
b)Las nociones de puesto vacante y puesto ocupado deberán ser objeto de una definición uniforme: un puesto estará ocupado a partir del momento en que se haya señalado a un candidato y éste haya recibido una oferta para ocupar el puesto.
3.REORGANIZACIßN INTERNA
a)Gracias a los documentos presupuestarios que acompañan a las solicitudes de nuevos empleos para el ejercicio n, la autoridad presupuestaria deberá poder apreciar el impacto de las eventuales modificaciones de prioridades ("positivas" y "negativas") en el reparto de los recursos humanos en el curso del ejercicio presupuestario n.
b)La mayor informatización de los servicios deberá permitir adaptaciones, especialmente en forma de reorganizaciones, dentro de determinadas categorías de personal. De esta forma será posible corregir, especialmente dentro de la categoría C, la parte de los oficiales (por ejemplo, encargados de trabajos de contabilidad en determinadas instituciones) en relación a la de los secretarios.
4.INDICADORES DE MOVILIDAD
Cada institución:
a)establecerá estadísticas de movilidad basadas en una definición común;
b)velará, en caso de publicación interinstitucional de una vacante, por el respeto del plazo normal de presentación de candidaturas;
c)se abstendrá de contratar personal de otra institución, ofreciendo una promoción de grado a los potenciales candidatos que no tengan la suficiente antigüedad.
5.DEMANDAS PRESUPUESTARIAS VINCULADAS A LOS NUEVOS EMPLEOS
a)Las tres instituciones han aceptado el principio de una cobertura presupuestaria de los nuevos empleos por 6 meses.
b)Cada institución unirá a su petición un cálculo del coste por año entero y en régimen de crucero de los nuevos puestos solicitados.
6.ORGANIZACIßN DE OPOSICIONES
a)La organización de oposiciones generales sobre una base interinstitucional deberá convertirse en la norma general y tener únicamente excepciones en casos debidamente motivados por las necesidades de funcionamiento. Mediante acuerdo entre las instituciones deberán establecerse disposiciones de organización que incluyan los aspectos de representación de personal.
b)Los responsables de contratación de las instituciones deberán ponerse de acuerdo periódicamente para programar las necesidades en materia de contratación en común y establecer:
-Una lista de las oposiciones que deban organizarse en común para dos o más instituciones.
-Una lista de las oposiciones que deban organizarse excepcionalmente por una institución concreta, en virtud de sus necesidades funcionales específicas debidamente motivadas.
-Las modalidades de explotación de las listas de reserva.
c)Incluso si la oposición no se ha organizado de forma interinstitucional, puede establecerse una cooperación:
-En cuanto a la organización material (puesta a disposición de salas, etc.).
-En cuanto a la explotación en común de la lista de reserva (con un código de buena conducta para la difusión y el acceso a esta lista).
d)Con el fin de que las instituciones estén en pie de igualdad en las operaciones de contratación, se establece como principio que la contratación deberá efectuarse en el grado de base para todas las instituciones.
Las contrataciones en el grado de base (A 7/8, LA 7/8, B5, C5 y D3) se efectuarán en lo sucesivo en principio mediante concurso interinstitucional.
7.FORMACIßN LINGÜ STICA
Luxemburgo
a)El nuevo sistema vigente en Luxemburgo debe consolidarse.
b)El Parlamento (institución gestora en Luxemburgo) informará a principios de 1996 sobre las economías realizadas de este modo.
Bruselas
c)Refuerzo de la cooperación: las instituciones registrarán todos los casos de solapamientos de los cursos de formación organizados por cada institución y elaborarán un programa de cursos comunes para el ciclo que comienza en octubre de 1996.
d)La gestión administrativa de la formación lingüística debería organizarse en común y correr por cuenta de una institución (economías de escala, agrupación del personal necesario). En la práctica, los cursos de formación podrán impartirse indiferentemente en los locales de una u otra institución.
e)Régimen contractual con los profesores
i.Se ha aprobado el principio de la apertura a la competencia para las prestaciones de servicios. Todas las implicaciones de la apertura a la competencia y su programación serán examinadas conjuntamente por las instituciones.
ii.En este marco, se realizará un análisis jurídico de las disposiciones contractuales que vinculan las instituciones a los profesores, el establecimiento de los derechos que deban respetarse y las medidas de programación dirigidas fundamentalmente a garantizar la calidad de las prestaciones y las transiciones adecuadas.
iii.En octubre de 1996 entrará en vigor la primera fase, consistente en la puesta en común de los cursos de lenguas.
8.FORMACIßN GENERAL
a)Se ruega a las Instituciones que definan las fórmulas que permitan comprobar el buen uso de la formación de acuerdo con sus necesidades funcionales.
b)Al igual que para la formación lingüística, debe organizarse por principio una cooperación y deben eliminarse los solapamientos. Se elaborará un programa de cursos común para todas las instituciones, para Bruselas y Luxemburgo, con el fin de que comience a aplicarse a partir del primer semestre de 1996, teniendo en cuenta la presencia de una parte importante del personal del Parlamento en Estrasburgo a lo largo de las sesiones.
c)Los anuncios de la organización de ciclos de formación se enviarán a todas las instituciones con la suficiente antelación como para permitir que los interesados puedan inscribirse a tiempo.
9.PLANIFICACIßN DE LAS NECESIDADES Y MÉTODOS DE FINANCIACIßN
a)Con el fin de preparar en 1996 la revisión de los gastos de la rúbrica 5 de las perspectivas financieras (conclusiones del diálogo a tres bandas de 25 de noviembre de 1994), hay que considerar la estimación de las necesidades de todas las instituciones y las perspectivas realistas de financiación.
b)A estos efectos, y con el fin de realizar economías a largo plazo, se ha propuesto solicitar a la instancia del diálogo a tres bandas que dé mandato, el 30 de junio de 1995, a un grupo de trabajo interinstitucional:
i.Para que evalúe las necesidades inmobiliarias de las diversas instituciones con vistas a 1999 (último año de las actuales Perspectivas Financieras).
ii.Que estudie las distintas opciones viables para su financiación (compra al contado, alquiler compra o alquiler puro y simple).
iii.Que justifique sus propuestas por medio de un análisis de costes de cada una de las fórmulas.
c)La colaboración entre las Secretarías Generales de las instituciones conduciría a Bruselas, Luxemburgo y Estrasburgo a garantizar una programación con vistas a una utilización óptima de las salas de reunión equipadas.
10.LIMPIEZA, MANTENIMIENTO Y GUARDA
Garantizar una perfecta transparencia entre las instituciones sobre las condiciones obtenidas para cada una de ellas para los distintos tipos de contratos. Se creará un mecanismo de consulta.
11.GUARDER AS
a)Se ha obtenido un alto grado de cooperación interinstitucional en este ámbito, que deberá consolidarse.
b)Las exigencias de la Autoridad Presupuestaria en materia de contribución de los usuarios se han satisfecho; se ha decidido la armonización de los baremos de contribuciones de los padres entre Bruselas y Luxemburgo, lo que ha exigido una operación de recuperación acelerada en Bruselas.
c)Siempre respetando las exigencias de la calidad de las prestaciones, se han buscado las fórmulas de gestión menos costosas:
i.En las guarderías de gestión directa, mediante la progresiva sustitución del personal funcionario por personal con contrato de derecho privado.
ii.En las nuevas guarderías de Bruselas (EASTMAN y CLOVIS), mediante la adopción de fórmulas de subcontratación (licitación internacional para CLOVIS).
iii.En Luxemburgo mediante el alquiler de cupos de plazas en guarderías privadas.
12.INFORM TICA
a)Se ha propuesto encargar al Comité Interinstitucional de Informática (C.I.I.) que realice una función permanente de observación de las prácticas. Tendrá la responsabilidad de proponer el desarrollo de aplicaciones informáticas comunes.
b)Convendrá proseguir la colaboración en curso e intensificarla en los siguientes ámbitos:
-de la paga
-de la elaboración de documentos presupuestarios
-de la elaboración y difusión de recortes de prensa
-del procedimiento de concursos
-de la traducción
-de la elaboración y la transmisión de textos en el marco del procedimiento legislativo interinstitucional.
13.GESTIßN DE LOS BIENES INFORM TICOS
a)Debe reforzarse la coordinación previa de toda operación de compra de bienes informáticos con el fin de que evolucione hacia un auténtico procedimiento interinstitucional, sin que ello suponga un alargamiento del proceso de adquisición.
b)Con el fin de apreciar los beneficios y las eventuales dificultades inherentes a un procedimiento de compra en común, se invita a las instituciones a que efectúen una experiencia piloto. El C.I.I. se encargará de determinar el tipo de equipo más adecuado para esta experiencia.
c)Con el fin de obtener las mejores condiciones de mantenimiento, se invita a las instituciones a que inicien un procedimiento de negociación común con determinados proveedores.
d)En el marco de la revisión de las normas de gestión de bienes, se invita a las instituciones a que realicen a lo largo de 1996 una armonización de la normativa. Deberán adoptarse criterios comunes relativos fundamentalmente a la duración de la vida de los equipos y las condiciones de su baja.
e)En la perspectiva de un enfoque común en cuanto a la identificación de los bienes, las instituciones intercambiarán sus respectivas experiencias en la utilización de sistemas de códigos de barras de lectura óptica.
14.ARMONIZACIßN DE LAS INFRAESTRUCTURAS
Las instituciones mejorarán sus infraestructuras comunes de comunicación prosiguiendo los esfuerzos emprendidos en el marco del programa INSIS, con el fin de reducir además los costes de formación.
15.AGENCIAS
a)Las iniciativas ya adoptadas por las agencias con el fin de encargar, mediando facturación, a los servicios de la Comisión que efectúen determinadas tareas de gestión administrativa por su cuenta (pago, cálculo de los derechos individuales, ...) se han visto estimuladas. Deberán continuarse los esfuerzos con el fin de favorecer esta cooperación que es una fuente de economías, siempre que se eviten los solapamientos.
b)Se invitará a las agencias, con ocasión de la contratación de funcionarios de las instituciones, a que tengan en cuenta su situación real en la institución de origen y eviten cualquier clasificación excesiva injustificada. A estos efectos, se establecerá un "código de conducta" estricto.
c)Se invita al Colegio de Jefes de Administración a que busque un acuerdo de todas las instituciones sobre una posición común frente a las agencias, basándose especialmente en las recomendaciones dirigidas por la Comisión a los delegados de las Autoridades facultadas para proceder a los nombramientos.
16.DOCUMENTOS
a)Cada institución, en lo que a ella respecta, y teniendo en cuenta sus imperativos, está invitada a establecer disposiciones que permitan una racionalización de la elaboración de documentos (calibrado óptimo de los documentos y selección más estricta de los documentos que vayan a publicarse).
b)Se ha propuesto abandonar la actual presentación del Presupuesto (créditos en la página de la izquierda y comentarios en la página de la derecha) y presentar en lo sucesivo la información relativa a cada línea presupuestaria de forma continua, con el fin de reducir significativamente el volumen del documento.