POR QUE TODOS QUIEREN AL PANCHEN LAMA?
El Mundo, jueves 8 de febrero de 1996
Los tibetanos más que un pueblo son una religión. Las autoridades chinas sabían desde el momento de la invasión que sólo si controlaban a los grandes lamas podrían ejercer su poder sobre el pueblo tibetano. En 1959, el XIV Dalai Lama se vio obligado a huir de Tíbet como consecuencia del hostigamiento al que le sometieron los gobernantes chinos a quienes les habría gustado poderle recluir en un palacete en Pekín. Sin embargo, el Panchen Lama, una figura que tiene significación religiosa pero no política para los tibetanos, se quedó en Lhasa y cayó bajo el control chino. Al tinal de su vida se retractó de su acercamiento a Pekín y proclamó su fidelidad al Dalai Lama. En 1989 murió a los 50 años, en extrañas circunstancias. Fue el V Dalai Lama quien en 1641 creó al Panchen Lama. Para los budistas, el Dalai Lama es la reencarnación del Buda de la Compasión. El V Dalai, llamado el Gran Quinto, proclamó que su maestro más querido, Lobsang Chokyi Gyaltsen, un monje venerado por su humildad y gran sabiduría era la r
eencarnación de Amitabha, el Buda de la Sabiduría. Además, anunció que se reencarnaría con el título de Panchen Erdeni (Gran Maestro). El Gran Quinto encargó a su maestro que rigiera el monasterio de Tashilhumpo en Shigatse. Desde entonces los Panchen Lamas han vivido en Tashilhumpo. Antes que los chinos, los británicos trataron en el siglo XVIII de ganar influencia entre los tibetanos a través del Panchen Lama. En la actualidad, el XI Panchen Lama reconocido por el Dalai, su familia y el abad de Tashilhumpo fueron arrestados. Amnistía internacional ha pedido una acción, urgente para reclamar a China que los libere.