Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
mer 23 apr. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Conferenza Partito radicale
Partito Radicale Sergio - 8 novembre 1989
AMORDACEMONOS DE NUEVO

La "polis" es en primer lugar "agorá", la plaza, el lugar de la representación, de la palabra y del diálogo, espacio del mitin y del "cara a cara". La "política" es el arte de la lucha por el gobierno de la ciudad. No puede haber gobierno sin agorá, el conocimiento fundamental para elegir y deliberar. La democracia debe significar "gobierno de aquellos que saben lo que quieren".

Qué es lo que queda de todo ésto en la sociedad de la comunicación? "El medium es el mensaje", esta intuición de Marshall Mac Luhan fascina e inquieta. Es una síntesis eficaz del poder (de la televisión) en la sociedad de la información, de sus potencialidades y de sus límites. Resulta fascinante tener la posibilidad de conectar en tiempo real y espacio cero con hombres y hechos en todas partes del mundo, pero resulta inquietante el poder con el que cuenta el medio, la propiedad - técnica más que económica y política - de uniformar y trivializar las identidades y los mensajes, que es peor que excluirlos o censurarlos.

La identidad se halla en manos de la información, el mensaje en manos de la televisión que lo transmite a todas las casas.

La "polis" ya no existe, toda la ciudad con sus vías de comunicación y sus casas está atropellada por un inmenso fujo de "servicios", informaciones, imágenes por cable, por vídeo. El mismo habitante ya no es el ciudadano, sino el usuario: usuario de los derechos y de los deberes, como del trabajo y de los servicios, de las palabras y de las opiniones, de la vida y de la muerte.

Qué efecto causa la acción no violenta, en su forma extrema, la huelga de hambre, en el sistema de comunicación?

No voy a discutir la forma de hacer huelga de hambre, el ayuno de "diálogo" (»crear una acción política en la cual el objetivo es en primer lugar el de aquel hacia el cual va dirigida la acción) contra la huelga de hambre como forma de "chantaje" (»secuestro del propio cuerpo con la correspondiente petición de rescate dirigida a aquel al quién está en huelga de hambre elige como responsable de una voluntad y de un destino que no son los suyos).

La cuestión que me interesa está relacionada con el »efecto especial que el drama del cuerpo que se va consumiendo (a causa del exterminio por hambre o por huelga de hambre) provoca y sufre a través de los medios de comunicación de masa.

Bajo este perfil, creo que debemos actuar teniendo en cuenta una mutación distinta, perversa de la comunicación, con un problema opuesto al de la superación de la barrera de la información. Tenemos que considerar el problema de la saturación del sistema de comunicación, la hiperinformación, no la censura sino la transparencia, el exceso de información y el reflejo de indiferencia, incredulidad y desconfianza que provoca todo aquello que se distribuye a través del canal de los medios de comunicación.

Para que se produzca un reflejo de atención, de credibilidad y de sensibilidad se hace necesaria la existencia de una »escena , un espacio con perspectiva, algo en donde pueda jugar también - sobre todo - la imaginación, un mínimo de ilusión, en la que se pueda sentir uno implicado, atraido o rechazado.

La televisión - digamos: la inmensa maquinaria código de procedimiento con sus redes, circuitos, cintas magnéticas, satélites, modelos de simulación... - no es una escena, sino una pantalla, un espacio sin profundidad, pura superficie, que no es ni tan siquiera la del espejo que es capaz de reflejar fielmente la imagen del sujeto, sino el lugar de la desaparición de los acontecimientos, del cuerpo individual y social. La luz de la televisión procede del interior, es como si todo se crease desde dentro, la gesticulación, los cuerpos, los acontecimientos, sin ninguna referencia exterior.

De hecho, si algún sentido tiene decir »esto es cine , o »esto es teatro , no tiene ningún sentido, común o crítico, decir »esto es televisión . El »efecto especial de la televisión es que nos quedamos »anestesiados , exentos de la estética de la escena, del juego y de las reglas del juego: »perfectamente informados e impotentes, perfectamente solidarios y paralizados, perfectamente conectados y homogeneizados, perfectamente estereotipados en el éxtasis de la comunicación .

Ante la pantalla de la televisión, nosotros mismos nos hemos convertido en pantalla, pantalla de indiferencia superficial y de incredulidad. Por ello se pueba incredulidad ante el cuerpo del que está en huelga de hambre, la misma incredulidad e indiferencia que se experimentan ante el cuerpo de uno del Biafra muriéndose de hambre.

Pero, delante de la televisión nos hemos convertido también en pantalla de total incertidumbre con respecto a nuestra opinión, a nuestra voluntad de juicio y de elección. Por ello no son fidedignos los sondeos de opinión.

Es una involución general, a la simulación respondemos con la simulación: a la forma degradada del acontecimiento y de la opinión que es la información sobre tal acontecimiento y sobre una opinión, corresponde el ser reacios al compromiso y al juicio por parte de los usuarios de la información.

Tan agobiante es el exceso de información que no conseguimos saber qué es lo que queremos.

Tan fuerte es la presión y la velocidad de todo lo que está conectado y transmitido por los medios de comunicación que se pierde la disposición del cuerpo, de la voluntad y de la facultad misma de conocer.

Entonces, Qué es el ayuno de diálogo?, Qué eficacia tiene ante el exceso de información? Qué relación puede haber entre un sistema de sentido y un sistema de simulación; entre el espacio-tiempo de la voluntad y de la representación y el de la pérdida de voluntad y de la hiperrealidad; entre la escena del político y de la opinión y la del dominio pleno e incontroladode los medios de comunicación?

Y no es sóolo un problema político, del buen o mal uso de los medios de comunicación.

Ignoro cuál puede ser la respuesta a esta situación.

En el 83, el Partido radical propuso y organizó una huelga del voto: era la respuesta al superpoder de los partidos en la vida y la organización del »primer poder .

Contra el superpoder de los partidos en los medios, o mejor dicho, contra el »quinto poder , se puede imaginar algo análogo? Se puede comcebir y organizar hoy en día, en la sociedad de la comunicación formas de desobediencia civil, de huelga de los usuarios de la información que sean eficaces al menos como lo son las huelgas de los trabajadores en la sociedad del automóvil? No nos hallaremos tal vez en esa dimensión del político, de la voluntad y de la representación para la cual la sociedad de la comunicación, de la trnasparencia, del exceso d información ha decretado su desaparición?

En este momento, creo dos cosas.

La primera es que debemos encontrar nuevas respuestas, originales, inesperadas, adecuadas al superpoder de los medios de comunicación, respuestas que asuman y vuelvan a impulsar el valor absoluto d la mercancía-información, que es el del carácter intercambiable, el de su libertad de circulación y su voluntad de comunicación. La acción no violenta no puede ser un ritual, no puede ser siempre la misma; debe poder producir cada vez un shock, una sorpresa, un desplazamiento, características decisivas para llamar la atención al indiferente mundo de la información y superar la indiferencia del usuario.

Un ejemplo? Pues bien, «la acción de amordazarse! Genial, desconcertante, irrepetible.

Y creo que Radio Radical, medio de comunicación de otros tiempos, cálido, distinto a la televisión, que es un medio frío. Es por ello que hay que salvaguardar la Radio Radical, como dimensión del político, de la escena, del agora, como lugar de la voluntad y de la no indiferencia, ante la incertidumbre, la desconfianza y la indiferencia generadas por la televisión. Hay que salvar la Radio Radical, de igual manera que se salvaría el teatro, el cine, el parlamento y los demás lugares de la representación y de la imaginación.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail