OPINIONES DE ALGUNOS PARLAMENTARIOS EUROPEOS SOBRE EL ESPERANTO EN LA UNION EUROPEA
- Nuala AHERN, Verdes, Irlanda
"Sé que entre los Verdes hay muchos entusiastas repecto al esperanto, y les pediré que me hagan llegar comentarios y sugerencias para presentarlas en el Parlamento Europeo."
- Magda AELVOET, AGALEV/ Verdes, Bélgica
"En la Unión Europea, y en especial en el Parlamento Europeo, la presencia de tantas lenguas origina regularmente problemas lingüísticos. Lo que no debe ser sin embargo pretexto para la eliminación de las lenguas "menores". Lo que no quiere decir que el esperanto, en cuanto lengua internacional lo bastante neutra, no pueda probar su utilidad en muchos dominios de la vida social europea. En este sentido, un apoyo al desarrollo del esperanto representa un proyecto interesante y útil."
- Anne ANDRE-LEONARD, PRL/ELDR, Bélgica, 22 Septiembre 1994
"No está excluído que el esperanto llegue a resolver algún día los problemas lingüísticos de comunicación. Lástima que los eurócratas no tomen seriamente en cuenta esta solución".
- Nial ANDREW, Fianna Fail/EDA, Irlanda
"Hay que impulsar la idea de aumentar el uso del esperanto en la Unióm Europea. Para ello, hay que estudiar la posibilidad de obtener subvenciones del Bureau para las lenguas menos extendidas."
- Mary BANOTTI, Fine Gael/EDA, Irlanda
"He participado en numerosos congresos esperantistas y seguiré haciéndolo".
- Gerard COLLINS, Fianna Fail/EDA, Irlanda
"Estaría encantado de tomar en consideración el tema del esperanto y aportar una ayuda proporcionada a mis posibilidades"
- Pat COX, T.D., Ind/Lib, Irlanda
"Tendré en cuenta, ciertamente, el esperanto y los extremos que han mencionado Vds."
- Brian CROWLEY, Fianna Fail/EDA; Irlanda
"Al estar prevista una ulterior ampliación de la Unión Europea, los costes de traducción van a hacerse imposibles. Sin embargo, pienso que, si la diversidad cultural de la Unión no se preserva, no por hacer mayor la Unión la haremos más profunda, y al final tendremos una casa construída sobre arena: el esperanto nos dará quizá ocasión de superar ciertas dificultades que arrastramos y personalmente, yo no dejaré de estudiar las posibilidades de uso de esta lengua."
- John CUSHNAHAN, Fine Gael/EPP, Irlanda
"He recibido sus comentarios sobre el esperanto y los tendré en mente en el momento en que la cuestión se discuta en el Parlamento."
- Willy DE CLERQ, VLD/ELDR, Bélgica, 3 de Febrero 1995
"Actualmente, con quince estados miembros, la traducción engulle un tercio del presupuesto del Parlamento Europeo. A largo plazo, sin embargo, quizá tengamos que pensar en el empleo de una lengua supranacional como el esperanto."
- Gérard DEPREZ, PSC/PPE, Bélgica
"La neutralidad del esperanto permite proponerlo como alternativa perfectamente válida. Pero no creo que pueda imponerse como solución a los problemas planteados por la diversidad lingüística en Europa, especialmente en el contexto actual. Sin embargo, la perspectiva de ampliación a 25 estados miembros nos obliga a reflexionar sobre la mejor forma de lidiar con los problemas lingüísticos. Por lo que sostengo firmemente la práctica de esta lengua y estoy totalmente dispuesto a apoyar su financiación comunitaria así como el desarrollo de poyectos piloto destiandos a promover su aprendizaje en el seno de la Unión."
- Prof. Claude DESAMA, PS/PSE, Bélgica, 24 de Marzo 1995
"Incluso si la razón me recomienda el escepticismo, sigo estando muy atento a las posibilidades de desarrollo del esperanto. Estoy a su disposición para toda intervención que pueda resultar útil por mi parte."
- Pat The Cope GALLAGHER, Fianna Fail/EDA, Irlanda
"El posible uso del esperanto no me supone ningún problema. Daré la bienvenida a esa evolución como la daré también, naturalmente, al irlandés como lengua de trabajo en la Unión Europea."
- José HAPPART, PS/PSE, Bélgica
"El esperanto debería ser un medio de comunicación eficaz entre los pueblos de la "futura europa". En todos los ámbitos una lengua neutra, lógica y práctica, sería una baza importante para Europa. Habría que hacer, con todo, que su enseñanza comenzase desde el principio de la escuela primaria. Considerando que el esperanto es la solución de los problemas que debemos afrontar, les doy mi apoyo total para su sostén."
- Fenand HERMAN, PSC/PPE, Bélgica, 22 de Marzo 1995
"Con la ampliación prevista a 25 estados miembros, el problema de las lenguas está convirtiéndose en un rompecabezas verdaderamente insoluble. Con lo que las posibilidades del esperanto aumentarán en la medida en que nuestras dificultades crezcan."
- Marie-Paule KESTELIJN-SIERENS, VLD/ELDR, Bélgica, 31 de Enero 1995
"Entonces, a largo plazo, la Unión tendrá quizá (o probablente) que pensar en una lengua supranacional, como el esperanto, para las instituciones comunitarias. Hasta ese momento, rechazo el uso de un número limitado de idiomas."
- Mark KILLILEA, Fianna Fail/EDA, Irlanda
"Me imtereso mucho por los detalles de la lengua (el esperanto) que me han señalado, y me gustaría conceder todo el apoyo posible a cualquier resolución que procure un mayor reconocimiento de esa lengua."
- Giacomo LEOPARDI, Forza Europa, Italia
"La Unión Europea debe caracterizarse por la existencia de elementos particulares, super partes, si se quiere garantizar una participación igualitaria por parte de todos los Estados miembros. Por ejemplo, adoptar por parte de la Unión elementos que vengan de un país antes que de otro, sin hacerlos totalmente homogéneos entre sí, pone a uno de ellos en situación de supremacía inducida. Como para con la moneda europea, considero que la adopción del esperanto en tanto que idioma de nadie y a la vez de todos, podría ser un elemento fundamental de cohesión entre todos los estados miembros."
- Joe Mc CARTIN, Fine Gael/EPP, Irlanda
"Agradezco su carta e informaciones sobre el esperanto. Guardaré estos datos en un dossier para cuando la cuestión se discuta en el Parlamento Europeo"
- Patricia Mc KENNA, Verdes, Irlanda
"Sepan que seguiré una política para introducir el esperanto en el Parlamento Europeo."
- Marco PANNELLA, ARE, Italia
"(...) Como tantos otros, he compartido algunas críticas, digamos clásicas, de Benedetto Croce contra una lengua auxiliar, una lengua internacional, una lengua - en la mejor acepción del término - "artificial" (...). Igualmente, diferentes razones me han hecho cambiar de opinión. Razones objetivas, para empezar. En primer lugar, el hecho de que hoy, más que nunca, las dimensiones de los problemas de nuestra época y nuestra sociedad no puedan abarcarse con los parámetros lingüísticos clásicos. Era pues lógico que llegase al convencimiento de la necesidad y la profunda moralidad de una lengua internacional planificada y neutra. Dado este paso, la elección no podía recaer sino sobre el esperanto: en efecto, cien años de vida han representado para esta lengua una creación continua y una constante confirmación (...). Y sin embargo mi problema, el problema político, es otro. Es, precisamente, éste: yo considero que una lengua internacional con funciones de 'lingua franca' - el esperanto - es absolutamente necesari
a y que su implantación no podrá llevarse a efecto más que si conseguimos introducir en esta generación (después será demasiado tarde), elementos de decisión legislativa y práctica que induzcan al individuo y, en particular, al niño, a adquirir este instrumento de una importancia esencial para el desarrollo de su personalidad y para la formación progresiva de una red de relaciones de comunicación internacional simplificada, lo que me parece indispensable tanto para el individuo como para la sociedad (...)."
- Anne VAN LANCKER, SP/PSE, Bélgica
"En cuanto al uso del esperanto en las instituciones europeas, creo que es muy importante defender, como derecho democrático, el empleo de la lengua propia en el seno del Parlamento Europeo. Creo ante todo - si un día hubiera de darse una solución práctica a la cuestión lingüística en las instituciones europeas - que el esperanto será una solución válida. Pienso a este respecto que el esperanto debería entrar en la vida cotidiana de cada cual. Las escuelas, muy en particular, deberían adoptar este objetivo."
- Frederik WILLOCKX, SP/PSE, Bélgica
"La cuestión de las lenguas en la Unión europea cada vez plantea más problemas. Y yo no deseo que una consideración cualquiera de "ventajas prácticas" se emplee como argumento en menoscabo del estatuto jurídico de las lenguas minoritarias. No debemos sin embargo seguir ciegos ante las dificultades crecientes de las instituciones europeas. Desde este punto de vista y a largo plazo, quizá debiésemos en efecto considerar una lengua supranacional como el esperanto."