Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
gio 15 mag. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Notizie CORA
Partito Radicale Centro Radicale - 15 luglio 1996
ANTIPROHIBICIONISTAS DE TODO EL MUNDO... N.4

Boletín de acción antiprohibicionista - 30 Julio 1996 - (Año 2) N·4

========================================

CORA |

| Asociación del

Coordinadora | Partido Radical

Radical |

Antiprohibicionista |

========================================

OLD - Observatorio de

leyes sobre drogas

------------------------

PAA - PARLAMENTARIOS POR

LA ACCION ANTIPROHIBICIONISTA

Campaña europea por la revisión

de las convenciones internacionales

========================================

CORA ITALIA

Via di Torre Argentina 76-00186 ROMA

Tfno:+39-6-68.97.91

Fax :+39-6-68.80.53.96

E-mail: cora.italia@agora.stm.it

________________________________________

CORA BELGICA

Rue Belliard 97

c/o Parlement Européen, Rem.5.08

1040 BRUXELLES

Tfno:+32-2-230.41.21 - 646.26.31

Fax :+32-2-230.36.70

E-mail: cora.belgique@agora.stm.it

_________________________________________

CORA ESPAÑA

Aptdo. 19120

28080 MADRID

Tfno:+34-1-4587274

Fax:+34-1-3440166

E-mail: pr.madrid@agora.stm.it

=========================================

LO QUE LOS PROFESIONALES DE LA "GUERRA A LA DROGA" YA SABEN (PERO NO COMENTAN) Y LOS CIUDADANOS NO DEBEN SABER:

EL PROHIBICIONISMO HA FRACASADO

(tercera entrega)

En esta tercera entrega se da cuenta de los análisis del INCB (International Narcotics Control Board, órgano de las Naciones Unidas responsable de la administración de las Convenciones Internacionales sobre drogas). Hemos omitido todo lo concerniente al análisis burocrático, resaltando, por el contrario, los análisis referidos al cultivo y distribución de sustancias estupefacientes destinadas al mercado legal, es decir, a fines médico-científicos.

II. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA INTERNACIONAL DE CONTROL DE DROGAS

A. Estupefacientes

5.- Abuso de preparados farmaceúticos que contengan estupefacientes incluídos en el Cuadro III de la Convención Unica de estupefacientes de 1961.

59.- El Consejo es consciente del abuso, en determiandos países, de preparados faramceúticos que contienen débiles proprociones de de estupefacientes de los incluídos en el Cuadro III de la Convención de 1961. Estos preparados se consumen generalmente en forma de jarabes antitusígenos en los que la codeína es el principio activo. En ciertos países, esos productos pueden obtenerse fácilmente en las farmacias sin receta médica. El contrabando y los "mercados paralelos" que se forman son también frecuentes. Al parecer, hay consumidores que beben jarabe antitos en el curso de veladas entre amigos.

6.- Comercio de semillas de adormidera

61.- El Consejo manifiesta su preocupación por el comercio de semillas de amapola procedentes de plantas de amapola de opio en los países en que el cultivo de la amapola está prohibido. Requiere a los gobiernos a que vigilen y velen para que las semillas comercializadas con fines culinarios no provengan de cultivos ilegales. De lo contrario, fomentarían los cultivos ilegales.

9.- Demanda de opiáceos y oferta de materias primas opiáceas

a) Consumo oficial

68.- El consumo de opiáceos se ha estabilizado en unas 200 toneladas de equivalente morfina en el curso de los años 80. Desde el principio de los 90 ha aumentado, alcanzando las 230 toneladas en 1993, es decir, el nivel más elevado que jamás se haya alcanzado. En 1994, el consumo mundial de opiáceos ha seguido siendo alto, cifrándose en 223 toneladas de equivalente morfina, el segundo máximo de toda la historia. Este incremento, comparado a los niveles de antes de 1991, puede atribuírse en parte al aumento del consumo de codeína. En 1993, por ejemplo, éste ha alcanzado las 182 toneladas de equivalente morfina, contra una media anual de 167 toneladas antes de 1991 (...) el consumo de codeína ha aumentado mucho en 1993 respecto a la media registrada entre 1980 y 1990 en los países de mayor consumo: Australia, Canadá, Francia, India, Reino Unido, Suiza y Turquía. Estos países han alcanzado, en 1993, el 44% del consumo mundial de codeína.

69.- (...) El consumo mundial de morfina ha aumentado regularmente desde 1984, y desde 1981 ha crecido de promedio 2 toneladas al año, llegando a las 14 toneladas en 1994. (...) El consumo de dihydrocodeína ha aumentado con igual rapidez en estos años: ha pasado de 21 toneladas de equivalente morfina en 1991 a 30 toneladas en 1994.

70.- El consumo mundial de codeína ha oscilado alrededor de las 167 toneladas de equivalente morfina en los años 80 y se situaba en ese nivel en 1994. Según las evaluaciones para 1995 y 96, debería seguir aumentando en estos dos años, ya que se prevé un incremento del consumo en algunos de los principales países consumidores.

b) Producción de materias primas opiáceas

72.- Dado que la superficie efectivamente cultivada en Turquía y en la India ha crecido mucho en 1995 respecto a 1994, la producción mundial de materias primas opiáceas ha alcanzado las 279 toneladas de equivalente morfina, a pesar de las malas cosechas registradas en Australia y en España. Según las estadísticas más recientes, 22.799 hectáreas estaban destinadas al cultivo de mateias primas opiáceas en la India en 1995, es decir, dos veces más que en 1994, lo que supone la mayor superficie destinada a este cultivo desde 1987. En Turquía, en 1995, 60.051 hectáreas se destinaban al cultivo de la adormidera, la mayor superficie cultivada en cualquier país para fines lícitos. La producción de la India y Turquía ha alcanzado, respectivamente, las 89,3 y las 80,6 toneladas de equivalente morfina, representando el 61% de la producción mundial en 1995.

73.- Según las evaluaciones, la producción mundial de materias primas opiáceas debería cifrarse en 1996 en unas 290 toneladas de equivalente morfina, si las condiciones atmosféricas son normales. La producción ha caído en Australia el 40% en 1995, de forma imprevista y excepcional, debido a la sequía, la superficie destinada a este cultivo pasará en 1996 de 1350 hectáreas a 10.600 hectáreas. En la India, como las precipitaciones han sido insuficientes en 1995, y el rendimiento ha sido flojo, la superficie en que se autorizará el cultivo de la adormidera pasará a 35.000 hectáreas para alcanzar el nivel de producción previsto para 1996. La superficie efectivamnete cultivada puede quedar bastante por debajo de la autorizada.

El texto completo está disponible en Internet en:

lengua española: http://www.undcp.org/reports/incb95sp.htm

inglesa: http://www.undcp.org/reports/incb95en.htm

y francesa: http://www.undcp.org/reports/incb95fr.htm

>>>CORA Coordinadora radical antiprohibicionista

ITALIA * Metadona, pero no para todos. Finalizó, el 16 de Julio, después de 7 días, la huelga de hambre de Carmelo Palma, de la directiva nacional de la CORA. El objetivo del ayuno era evitar la promulgación de un decreto ley que restringiría el empleo de la meta dona a los médicos empleados en los servicios públicos. Tras la promulgación de la norma, ha habido una reunión de una delegación de la CORA con la ministra de Asuntos Sociales Livia Turco, que ha conseguido el compromiso del Gobierno a dar la interpretación menos restrictiva de la disposición. Aunque de todos modos tendrá consecuencias muy graves, ya que impedirá financiar todos los programas 'mixtos' o integrados, incluso aquellos en que las recetas de metadona venían firmadas por médicos de la sanidad pública, ya que no serían progrmas "completamente gestionados" por aquélla. Se han presentado por otra parte dos requerimientos parlamentarios, uno en el Senado (por el senador Pietro Milio de la Lista Pannella) y otra en el Congreso (por el diputad

o Paolo Cento de los Verdes): Uno para denunciar la vulneración de la voluntad popular expresada en referendum de la libertad terapeútica de médicos y pacientes, la otra sobre lo equívoco de las interpretaciones del decreto, que se podría entender tanto en sentido extensivo (introduciéndose entonces para todos los tratamientos con metadona, práctica abrogada con el referendum), o sólo limitado a los programas financados por el Fondo Nacional Antidroga, con lo que los médicos que actuasen por libre, sin recibir dinero de ese fondo, podrían seguir recetando metadona. A destacar que, en todo el parlamento italiano, sólo cuatro diputados han votado contra la reintroducción de una norma abrogada por un referendum popular.

>>> PAA Parliamentarians for Antiprohibicionist Action

European Campaign for the Revision of the International Conventions on Drugs

El martes 16 de Julio ha tenido lugar, en Estrasburgo, la primera reunión de trabajo de los parlamentarios que se han adherido a la campaña PAA promovida por la CORA. La primera iniciativa del PAA en el Parlamneto Europeo será la presentación de una recomendación dirigida al Consejo de Europa y a los Estados miembros de la UE para pedir la superación de las fracasadas políticas prohibicionistas. El texto, que los parlamentarios presentes presentarán a sus colegas para pedir que lo suscriban, podrá constituir una primera respuesta al conformismo prohibicionista que es el fundamneto de las políticas puestas en práctica en la unión europea en materia de drogas.

Se han adherido al PAA los parlamentarios europeos

Magda AELVOET, Agalev, Bélgica; Adelaide AGLIETTA, Verdes, Italia, Ernesto CACCAVALE, Forza Italia, Italia; Daniel COHN-BENDIT, Verdes, Alemania, Gianfranco DELL'ALBA, Lista Pannella, Italia, Nel VAN DUK, Groen Links, Holanda, Olivier DUPUIS, lista Pannella, Bélgica, Martina GREDLER, Forum liberal, Austria; Jean-François Hory, Radical, Francia; José María MENDILUCE, PSOE, España, Elly PLOOIJ-VAN GORSEL, Volskpartij voor Vriheid en Democratir, Holanda; Luciano PETTINARI, Rifondazione Comunista, Italia, Pierre PRADIER, Radical, Francia; Carlo RIPA DI MEANA, Verdes, Italia; Claudia ROTH, Verdes, Alemania, Angela SIERRA GONZALEZ, IU, España, María SORNOZA MARTINEZ, IU, España; Wolfgang ULLMANN, Verdes, Alemania, y el parlamentario vasco Juantxo DOMINGUEZ LOPEZ, (Los Verdes-Berdeak).

>>> NOTICIAS DEL MUNDO

ESPAÑA. El delegado del gonierno español en el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD) entiende que si no fuese por la posibilidad de reciclar el dinero, no se produciría el tráfico de drogas. Por este motivo perseguir el dinero negro debería ser el objetivo principal, junto con la lucha contra el crimen organizado. La nueva estrategia se basa sobre un plan que modifica y coordina las medidas operativas, legislativas y administrativas con el apoyo fundamental del Banco de España. (EL PAIS, 10/07)

BIRMANIA. El "rey del opio" Khun Sa, está siendo interrogado por las autoridades birmanas acerca de sus conexiones internacionales. El régimen birmano se ha negado a confirmar que el 'boss' de sesenta y dos años Khun Sa, cuyo verdadero nombre es Zhang Sifu, de origen chino, se entregó en enero a las autoridades birmanas. Se le considera el más importante de los traficantes del Triángulo de Oro entre Birmania, Laos y Thailandia, donde se cultiva el 70% del opio empleado en la producción mundial de heroína. Algunos elementos de su "Mong Tay Army" le han acusado de traición, ya que se habría puesto bajo la protección de la junta militar con la que habría llegado a un acuerdo secreto. (NEUE ZÜRCHER ZEITUNG, 11/07)

SUIZA. Entre las experiencias más audaces de prevención del SIDA presentadas en la conferencia de Vancouver, está el experimento llevado a cabo en una cárcel de mujeres suiza. El programa se basa en la distribución controlada de jeringuillas, en colaboración con el servicio sanitario penitenciario. Se ha instalado un distribuidor de jeringuillas en cada sección, además se hacen reuniones informativas y se ha habilitado una línea telefónica interna de información. (LIBERATION, 12/07)

FRANCIA. El profesor Jean Claude Escande ha dimitido de la presidencia de la comisión nacional de lucha antidopaje argumentando que no podía emplear su tiempo en decir "qué atleta o qué otro no se han dopado, cuando todo el mundo, desde sus adversarios al gran público, saben que lo cierto es lo contrario". En una entrevista del 12 de Julio al "Parisien", el profesor ha declarado que "La lucha contra la droga es ridícula, se pretende luchar contra lo que no se puede descubrir". (LE MONDE, 13/07)

ALEMANIA. El tráfico de drogas duras de Holanda a Alemania ha aumentado notablemente desde la caída de las barreras aduaneras internas en la UE. Desde principios de año, los funcionarios de aduanas han decomisado 23 Kgs. de heroína, tres veces la cantidad decomisada en el mismo período del año pasado, 84% más de cocaína y, hasta ahora, 61.000 pastillas de Ecstasy, aumento del 668% respecto al 95. Por el contrario, los decomisos de haschis y marihuana han descendido ligeramente. (FRANKFURTER ALGEMEINE, 12/07)

HOLANDA. Ochenta ancianos de un hospicio de Groningen se han convertido, sin saberlo, en los propietarios de la mayor plantación de cannabis del norte del país. Según el "Telegraf", su asilo está rodeado por una zona de 2.000 metros cuadrados cubierta en estos momentos por plantas de cannabis que llegan a los tres metros de altura. El cannabis se ha propagado por algunas semillas que se hallaban en la tierra de aporte que se empleó para mejorar el terreno, procedentes del 'compost' donde la policía se deshace del cannabis decomisado. (FRANKFURTER ALGEMEINE, SÜDDEUTSCHE ZEITUNG, 13/07)

USA. El "Cannabis Buyer's Club" de San Francisco no actúa en la clandestinidad. Desde hace cuatro años vende la marihuana con toda libertad en pleno centro de la ciudad. Con una coartada médica irrefutable: El cannabis permite aliviar el dolor de personas aquejadas de enfermedades graves - cáncer, esclerosis en placas, SIDA...- Un argumento que se toma en serio en una ciudad con 25.000 seropositivos. El club hasta el momento no ha tenido roces con la policía, pero las cosas podrían cambiar con otro alcalde. Para ingresar en el club hay que presentar un documento de identidad y una carta de un médico diagnosticando la enfermedad. Los asociados son 10.000. (LE NOUVEL OBSERVATEUR, 17/07)

COLOMBIA. Jürgen Storbek, coordinador de la Unidad anti Droga Europol (UDE), embrión de la Europol, sostiene en una entrevista que la agencia europea es necesaria ya que un cártel criminal mexicano o colombiano dispone de más dinero que el presupuesto anual de muchos de los países europeos. En lo que respecta a la UDE, la actividad desarrollada en 1995 consistió en 1.500 investigaciones, y 1.000 se han llevado a cabo en el primer semestre de este año. (EL PAIS, 15/07)

ALEMANIA. Crece el número de muertos por drogas en el primer semestre del año: 753, cerca del 10% más. La tendencia que se había observado en los últimos años era de disminución progresiva. El número de consumidores de drogas duras arrestados por primera vez ha subido en cerca de 500 hasta un total 5.742 personas. Una subida de más del 50% se ha dado entre los consumidores de Ecstasy, anfetaminas y LSD. (FRANNKFURTER ALGEMEINE, SÜDDEUTSCHE ZEITUNG 17/07)

USA. California, siguiendo el eejmplo de Michigan, Oklahoma, Illinois, Arkansas y Hawaii, va a dotarse de una ley según la cual el toxicómano arruinado por la droga podrá demandar por daños al traficante. La denuncia podrá incluso ser presentada por su patrono, que podrá llevar ante la justicia al traficante por la merma de productividad del empleado drogado, y por los hospitales, que podrán demandar al traficante por el coste del tratamiento del toxicómano. (IL MESSAGERO, 17/07)

USA. Una sentencia del Tribunal Supremo de Carolina del Sur establece el principio de que es delito drogarse durante el embarazo: una mujer embarazada que se drogue debe ser penada por "abuso del feto". La sentencia, histórica en la protección de la infancia según el fiscal general, ha provocado las protestas de muchas organizaciones feministas, que opinan que el rigor de la ley provocará un alejamiento de las toxicómanas de los centros de rehabilitación. (LA REPUBBLICA, 17/07)

USA. En el 1991 la administración Bush impuso un test anti droga por sorpresa a los miembros del staff de la Casa Blanca, práctica que ha continuado hasta hoy. Los servicios secretos han aumentado incluso el recurso al test, pidiendo a los componentes del staff de la Casa Blanca bajo Clinton que se sometan al test dos veces al año al menos. Ninguno de los empleados ha dado positivo. Muchos de ellos, junto con Clinton, tenían en el '73 entre 20 y 30 años y la práctica de los tests ha sido solicitada expresamente por los republicanos. (HERALD TRIBUNE, 17/07)

USA. La muerte de Jonathan Melvoin, de 34 años, última víctima de la heroína en el mundo de la música americana, ha desatado en Nueva York una reacción peligrosa: se está poniendo de moda el "red rum", el tipo de heroína que el músico había tomado antes de morir. El "red rum", que al revés se lee "murder", se busca por los toxicómanos casi como si fuese una especie de ruleta rusa, muchos creen, sin embargo, que produce efectos más potentes que la heroína normal. (HERALD TRIBUNE, 16/07)

ITALIA. A la derecha no le gusta el decreto sobre estupefacientes (de hecho ha intentado bloquearlo en el senado), fruto del acuerdo entre estado y regiones. En una reunión en Amelia, próxima a la comunidad teerapeútica de Don Gelmini, elementos de la Alianza Nacional han declarado que el decreto amenaza la vida de las comunidades. "El principio que prevalece es el de reducción del daño", ha declarado Gasparri, "prácticamente una rendición frente a la droga. El decreto tiende a burocratizar las comunidades, prácticamente a cambio de nada". (IL MESSAGERO, 16/07)

GRAN BRETAÑA. Alguien la ha llamado la máquina del strip-tease, porque de hecho, "desnuda" a la gente que pasa por delante. Es una nueva arma de rayos X contra terroristas y contrabandistas, en fase de desarrollo, destinada a las aduanas, compañías aéreas y a los encargados de la seguridad del Parlamento británico. La máquina sería de una sensibilidad tan grande que podría eliminar la necesidad de cacheos. Va a ser muy fácil observar pistolas, cuchillos o cualquier objeto metálico, alijos de droga, explosivos. (THE TIMES, 14/07, LA STAMPA 15/07)

GRAN BRETAÑA. El año pasado el gobierno británico admitió lo que todos ya sabían, que las cárceles están llenas de droga. Los test por sorpresa efectuados para el seguimiento del problema han dado positivo en el 37% de los casos como media: los detenidos habían consumido cannabis en las últimas semans, o heroína o cocaína en los últimos días. En las cárceles está en aplicación un programa Downview, según el cual desde el 92 operan dos emisarios del gobierno, que después aumentaron, para el primer programa de desintoxicación a tiempo completo en una cárcel. El programa está basado en los métodos de Alcohólicos Anónimos, dura 12 semanas y consiste en conversaciones de los toxicómanos con un asesor, siempre extoxicómano y frecuentemente también exdetenido. (THE ECONOMIST, 19/07)

ALEMANIA. En el primer semestre de este año, el consumo de Ecstasy ha aumentado el 68% respecto al mismo período del año anterior. Y también se han producido muertes. Según el responsable de la política sobre drogas del cobierno de Bonn, el Ecstasy corre el riesgo de convertirse en un artículo de uso común para los frecuentadores de dicotecas, donde se registra un crecimiento exponencial del consumo. La cocaína y la heroína, por el contrario, ralentizan su paso. La información sobre drogas sintéticas se estima inexsistente: los jóvenes no saben, por ejemplo, que el Ecstasy es una droga dura. De ahí, la petición de que se lance una campaña de sensibilización sobre el tema. Mientras tanto, las Juventudes Liberales piden la liberalización de las drogas blandas, como el cannabis. (SÜDDEUTSCHE ZEITUNG, 17/07)

SUIZA. El cierre de los espacios "libres" para drogadictos como el Lettten de Zurich o el de Olten ha tenido un impacto negativo sobre el vecino cantón de Argovia menor de lo que se había temido. El departamento de Sanidad cantonal ha comunicado que las peticiones de ingreso en comunidades terapeúticas se ha estabilizado, aunque se registra un aumento en el consumo de alcohol y Ecstasy en sustitución de la heroína. (NEUE ZÜRCHER ZEITUNG, 18/07)

COLOMBIA. Muchas cosas se están moviendo alrededor de la figura de Ernesto Samper. Algunos de sus ministros dimitieron como consecuencia de las sospechas de que tuviesen algún papel en el escándalo del dinero negro ingresado para la campaña presidencial. El vicepresidente Calle ha dimitido con la esperanza, quizá, de sustituir a Samper en fecha no muy remota. Los EEUU han denegado el visaddo de entrada a Samper, que ha dirigido ásperas críticas al gobierno norteamericano por ingerencia indebida. Simultáneamente, ha anunciado nuevas medidas drásticas contra el tráfico de drogas. (EL PAIS, 19,21,22/07, NEUE ZÜRCHER ZEITUNG, 19,22/07)

FRANCIA. Encuesta sobre los jóvenes y la droga. Hace treinta años, el haschis circulaba de manera muy discreta, mientras que hoy 7 de cada 10 alumnos de instituto ya la han fumado y el debate en esta materia es totalmente repetitivo, puntualmente y con periodicidad casi fija, se vuelve a proponer su legalización. Pero hoy el problema es otro: La inventiva de los químicos ha abierto las fronteras de la toxicomanía habitual, y la aparición de las drogas de diseño está distorsionando el panorama. Cualquiera las puede conseguir y se trata de drogas más peligrosas que otras que se califican por algunos de inocuas. (LE NOUVEL OBSERVATEUR, 24/07)

ITALIA. Antes muerto que drogado? En el frente de la heroína, los padres se declaran contra los hijos. Les denuncian. Les echan de casa. Llegan a los últimos extremos. Viaje por las familias de los toxicómanos. (L'ESPRESSO 25/07)

ITALIA. La cesión gratuita de pequeñas cantidades de droga blanda poseída para uso personal continuará estando sancionada penalmente: una sentencia del Tribunal Constitucional ha negado razón a Marco Pannella que, hace tiempo, intentando obtener un cambio en la normativa vigente, regaló como protesta marihuana y derivados. Según los jueces, la "cesión de droga es particularmente peligrosa por el riesgo más amplio de iniciación de sujetos que de otra manera no se verían en contacto con el mercado de la droga, e insidiosa por el carácter más atractivo y fascinante de una oferta sin petición de contraprestación". (CORRIERE SERA, LA STAMPA, LA REPUBBLICA, IL SOLE 24 ORE, IL GIORNALE, 24/07).

-----------------------------------------------------------

EL objetivo de la CORA es organizar un movimiento antiprohibicionista noviolento a partir de Europa. Objetivo ambicioso, que rebasa nuestra actual capacidad financiera. Nuestras recursos vienen UNICAMENTE de las cuotas de inscripción o donativos de ciudadanos individuales remitidos a la CORA; ni una peseta de nuestro balance depende del apoyo de otras organizaciones o instituciones. Esta debilidad financiera es nuestra garantía de libertad política para actuar y hacer lo que en cada caso estimemos más urgente y justo. Con ocasión del VII congreso de la CORA, que se celebrará en Bruselas el mes de Noviembre próximo, queremos construir a través de estas hojas una red de contactos y de disponibilidades personales para cambiar las leyes actuales sobre drogas. Rogamos, pues, cumplimentar y enviar el cuestinario que sigue por correo o fax o enviar la respueta por e-mail

LLENAR Y ENVIAR AL FAX

+34-1-3440166 (91-3440166)

0

+39-6-68805396

O

+32-2-2303670

Nombre ______________________________________________________

Apellidos ___________________________________________________

Dirección ___________________________________________________

Teléfono _____________________ Fax___________________________

E-mail ______________________________________________________

Profesión ___________________________________________________

Partido en el que milita, en su caso ________________________

Cargo electivo que ostenta, en su caso ______________________

Otros cargos políticos o institucionales, en su caso ________

_____________________________________________________________

ME INTERESA:

0 Recibir este boletín

0 Traducir a la lengua _______________ este boletín

0 Distribuir este boletín entre los parlamentarios de mi país

0 Inscribirme o contribuir a la CORA

0 Colaborar con la OLD, observatorio de las leyes sobre drogas

0 Inscribirme (caso de parlamentarios) o colaborar (en otro caso) en el PAA (Parlamentarians for Antiprohibicinist Action/European Campaign for the Revision of the International Convention on Drugs)

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail