Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
gio 24 apr. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Notizie Radicali
Partito Radicale Centro Radicale - 10 gennaio 1997
FICHA PR/TRIBUNAL INTERNACIONAL PERMANENTE

2. EL TRIBUNAL INTERNACIONAL PERMANENTE

La idea de un Tribunal Penal Internacional Permanente, de una institución para juzgar los crímenes que escapan a las jurisdicciones estatales, tiene ya casi un siglo. Y, con todo, los crímenes de guerra, los crímenes contra la humanidad, los genocidios, no han hallado hasta la fecha - con la muy relativa excepción del tribunal de Nüremberg, un tribunal de vencedores - un instrumento jurídico, ni, sobre todo, un ámbito jurisdiccional, que garantice su persecución.

En 1989, como consecuencia de los cambios en la situación política internacional y del fortalecimineto del concepto del "derecho de ingerencia" (inventado por los radicales en el curso de la campaña contra "el exterminio por hambre" en el mundo, a principios de los años 80, y adoptado más tarde por el gobierno francés), y gracias a una iniciativa específica presentada por el estado de Trinidad y Tobago, se volvieron a poner en marcha los procedimientos para la creación de un Tribunal Penal Internacional.

En 1992, bajo la presión de los crímenes en masa perpetrados con ocasión de la agresión a Croacia, a Bosnia-Herzegovina, al Kossovo, y como consecuencia de las controversias sobre las extradiciones al Líbano, un gran número de países tomó partido a favor de la creación de un Trribunal Internacional de este tipo. Las Naciones Unidas dieron luz verde encargando a la Comisión Jurídica Internacional (ILC) la elaboración de un proyecto de estatuto para este Tribunal. En 1993, tras una importante movilización internacional espoleada por multitud de organizaciones no gubernamentales, y por el Partido Radical, que remitió al Secretario General decenas de miles de firmas de parlamentarios, intelectuales y ciudadanos del mundo entero, se creó finalmente el Tribunal para la ex-Yugoslavia, lo que significó un hito importante en la puesta en vigor de un nuevo ordenamiento jurídico internacional.

En el mismo año 1993, el Partido Radical lanzaba una campaña, a la vista de la continuación de las atrocidades, en pro de la convocatoria de una Conferencia Constituyente del Tribunal Internacional Permanente. En 1994 se produjo una multiplicación de

iniciativas radicales en el seno de los Parlamentos nacionales, del Parlamento Europeo y cara a los gobiernos, se firmaron varias resoluciones por centenares de alcaldes europeos, de parlamentarios y personalidades; en Roma, el domingo de Pascua, el alcalde de Sarajevo, Muhamed KRESELJAKOVIC, encabezó la marcha que, bajo el slogan de "No hay Paz sin Justicia", congregó a miles de personas y a numerosas delegaciones de ciudades europeas Emma BONINO, secretaria del PR en aquel momento, encargada por el gobierno italiano de promover en las Naciones Unidas la creación del Tribunal, presenta la candidatura de Italia para albergar la Conferencia de Plenipotenciarios y obtiene plazos concretos, finalmente se publicó, gracias a una suscripción extraordinaria, un llamamiento en el New York Times, en pro de la creación urgente del Tribunal Internacional.

En respuesta a estas solicitudes y recomendaciones, la Asamblea General encarga, en su 49ª sesión, en Noviembre del mismo año, a un 'Comité Preparatorio', la elaboración de un proyecto estatuto para el Tribunal Internacional

Dieciocho meses más tarde, el 30 de Agosto de 1996, dicho Comité clausuraba su última sesión recomendando a la Asamblea General prolongar su propio mandato hasta Abril de 1998 y - por vez primera - convocar, antes del término de 1998, la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios para la creación del Tribunal Penal Internacional.

En Octubre de 1996, a iniciativa de los diputados inscritos en el PR, el Parlamento Europeo aprobaba importantes líneas de financiación a favor de los Tribunales "ad-hoc" para los crímenes cometidos en la ex-Yugoslavia y en Ruanda y del Tribunal Internacional Permanente, constituído inmediatamente después.

Con el fin de dar apoyo a las conclusiones del 'Comité Preparatorio', el Partido Radical y el comité "No hay Paz sin Justicia" - ONG nacida en 1994 con objeto de promover las campañas internacionales por la creación urgente del Tribunal - multiplican sus iniciativas de presión. Un llamamiento suscrito por personalildades políticas de prestigio y por más de 700 parlamentarios del mundo entero se publicó en dos grandes diarios internacionales.

No en vano, ya que en Diciembre de 1996, la Asamblea General decidió, de hecho, confirmar el mandato del Comité Preparatorio y refirmó su voluntad de convocar la Conferencia para la constitución del Tribunal en 1998.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail