* Libertad para el Tíbet
Desde su invasión y ocupación militar en 1949 por la República Popular China, el Tíbet es objeto de una represión extremadamnte dura, que ha supuesto más de 1.200.000 muertos entre la población y obligado a unos 150.000 tibetanos a exiliarse, empezando por su líder espiritual y político, Tenzin GYATSO, XIV Dalai Lama, Premio Nobel de la Paz en 1989. Hoy no sólo prosigue la política de colonización del "Techo del Mundo" por las autoridades chinas, sino que ha pasado a ser una verdadera política de limpieza étnica por "dilución", con trasvases forzados de millones de colonos chinos, con esterilizaciones y abortos en masa y otras medidas orientadas a borrar la identidad tibetana. Un primer resultado se ha obtenido ya, la población tibetana ya es minoritaria en su propio país.
La iniciativa del Partido Radical por la libertad del Tíbet comienza en 1988, en principio en Italia, con la creción del comité "VIVO IL TIBET" y acciones de presión sobre el gobierno para que intervenga en defensa de los derechos del pueblo tibetano. En 1989 se aprueba en el Parlamento Europeo, con el apoyo de los diputados inscritos en el PR, una resolución de condena de la ocupación y de la ley marcial y en apoyo a iniciar conversaciones con el Dalai Lama sobre el futuro del Tíbet. En Junio de 1994, tras acciones análogas de denuncia de casos particulares de represión, el Dalai Lama, invitado a Italia por el Partido Radical, fue recibido por el presidente y el primer ministro de aquel país.
Tras el congreso radical de Abril de 1995, la campaña "Libertad para el Tíbet" se convierte en una prioridad para el Partido Radical transnacional y se articula de la siguiente manera: presión sobre las instituciones parlamentarias, sensibilización de la opinión pública, creación de una red internacional y preparación de un Satyagraha mundial en 1998 (una iniciativa de masas que incluye acciones noviolentas, ayunos y presión sobre las instituciones). En Julio del mismo año, a propuesta de los diputados inscritos en el PR, el Parlamento Europeo vota una resolución que denuncia explícitamente, por primera vez en Europa, la invasión y la ocupación del Tíbet por parte de la República Popular China.
El 10 de Marzo de 1996, aniversario de la insurrección popular de Lhasa, más de 600 alcaldes europeos y americanos, respondidendo a un llamamiento del Partido Radical, honraron esta fecha trágica izando la bandera tibetana en sus ayuntamientos. Ese mismo día, por primera vez en Europa, desfiló en Bruselas una gran marcha popular organizada por las comunidades tibetanas, los grupos deapoyo al Tíbet y el Partido Radical transnacional. En Mayo, el Parlamento Europeo votó otra resolución de condena, pero el intento de hacer aprobar una resolución sobre los derechos humanos en China y en el Tíbet en la comisión de derechos humanos de la ONU no tuvo éxito en la reunión de dicha comisión celebrada en Ginebra.
A propuesta de los radicales, el P.E. no sólo ha aprobado recientemente partidas presupuestarias en favor de la resistencia democrática del pueblo tibetano, sino que ha recibido y escuchado al Dalai Lama en visita oficial.
Al objeto de que la cuestión tibetana obtenga un reconocimiento internacional, el PR está recogiendo adhesiones a un llamamiento de parlamentarios dirigido al Secretario General de las Naciones Unidas para que reciba, urgentemente y a título oficial, al Dalai Lama, con el fin de definir con él las modalidades de apertura de negociacoines chino-tibetanas sin condiciones previas. Se han conseguido ya más de 1.000 firmas en docenas de parlamentos.
Además, se halla en curso una iniciativa para la puesta en libertad de Gedhun Choekyi NYIMA, el niño de siete años raptado hace un año por las autoridades chinas y secuestrado junto con su familia en un lugar secreto, tras que las autoridades religiosas tibetanas le reconociesen como "Panchen Lama", segunda autoridad espiritual del budismo tibetano.
Para preparar el Satyagraha mundial por la libertad del Tíbet, previsto para 1989, se organizó una primera iniciativa noviolenta afinales de Septiembre de 1996. Más de 1.500 personas de 40 países participaron en un ayuno de diálogo durante tres días para ue los respectivos ministros de Exteriores interviniesen a favor de lapuesta en libertad de WEI Jingsheng y del Panchen Lama. Con el mismo objetivo se organizó un "Walk Around" el 9 y 10 de Diciembre alrededor de los ministerios de Exteriores de varios países.
Mientras tanto, la campaña "Una Bandera por el Tíbet-1997" ha comenzado junto con la iniciativa "Una Plaza para el Tíbet", que solicita de los alcaldes dar el nombre del Tibet o del Dalai Lama a una calle o plaza de sus municipios.
* Democracia para Cnina
Solamente la instauración de un sistema democrático en China puede llevar a buen puerto las aspiraciones de libertad para el Tíbet. Esta convicción ha llevado al Partido Radical a afrontar con compromiso creciente la cuestión de la democracia en China, del respeto de los derechos humanos y de la liberación de mil doscientos millones de chinos del último imperio comunista, autoritario y nacionalista.
Con el drama de los 'laogais' - esos innumerables y gigantescos campos de trabajos forzados - con la multiplicación de las condenas a muerte, con la voluntad cada vez más evidente de terminar con las prerrogativas democráticasde Hong Kong, con las provocaciones militares crecientes a Tiawan, con la multiplicación de arrestos y procesos amañados a los disidentes y con la sinificación planificada y científica de la Mongolia Interior, del Turkestán Oriental - y, naturalmente, del Tíbet - el régimen chino continúa violando los derchos fundamentales de mil doscientos millones de chinos y adopta características crecientemente peligrosas tanto para su propia población como para la comunidad internacional.
A partir de estas consideraciones, el PR, que ya postuló la candidatura de WEI Jinsheng al Premio Nobel de la Paz en 1996, ha lanzado una nueva campaña para que se le otorgue en 1997. Wei, el más famoso de los disidentes chinos, ha cumplido ya una pena de catorce años de cárcel y ha sido encarcelado nuevamente tras otra condena a quince años por delitos de opinión. Por estas iniciativas y por muchas otras Wei representa el símbolo de la lucha por la democracia.
En Junio 1996, el P.E. aprobó una resolución pidiendo la revisión de su proceso con garantías internacionales; mientras que en Octubre, una vez más a propuesta de los diputados radicales y liberales, el Parlamento Europeo concedió el "premio Sajarov 1996" a WEI Jingsheng.
En las Naciones Unidas, el PR está conduciendo una campaña de presión sobre las delegaciones de países miembros para obtener, en el curso de la sesión de 1997 de la Comisión de Derechos Humanos, una resolución dura sobre el respeto a los derechos humanos en China.