12/03/99A4-0066/99
Resolución sobre la comunicación de la Comisión sobre el aumento de la asociación UE-la India (COM(96)0275 - C4-0407/96)
El Parlamento Europeo,
- Vista la Comunicación de la Comisión COM(96)0275 - C4-0407/96,
- Vistas las conclusiones del Consejo de 6 de diciembre de 1996 por la que se adoptan las recomendaciones de la Comisión relativas al aumento de la asociación UE-la India,
- Vistas la Declaración de la Unión Europea de 25 de mayo de 1998 sobre las pruebas nucleares de la India(1) y la Declaración de la Unión Europea de 9 de junio de 1998 sobre las pruebas nucleares de la India y del Pakistán(2),
- Vista la posición común relativa a la contribución de la Unión Europea al fomento de la no proliferación y a la creación de confianza en la región del sur de Asia, adoptada por el Consejo el 26 de octubre de 1998(3),
- Vista su Resolución de 14 de junio de 1995 sobre la Comunicación de la Comisión relativa
a una nueva estrategia asiática(4),
- Vista su Resolución de 16 de mayo de 1997 sobre la Comunicación de la Comisión sobre una estrategia de cooperación para la energía Europa/Asia(5),
- Vista su Resolución de 28 de mayo de 1998 sobre el papel de la Unión en el mundo: Desarrollo de la Política Exterior y de Seguridad Común en 1997(6),
- Vista su Resolución de 18 de junio de 1998 sobre las pruebas nucleares en India y Pakistán(7),
- Vista su Resolución de 19 de noviembre de 1998 sobre la Coalición de la Nueva Agenda referente al desarrollo nuclear(8),
- Vista su Resolución de 11 de febrero de 1999 sobre libertad religiosa(9),
- Visto el informe de la Comisión de Asuntos Exteriores, Seguridad y Política de Defensa y las opiniones de la Comisión de Relaciones Económicas Exteriores y de la Comisión de
Desarrollo y Cooperación (A4-0066/99),
A. Considerando que la India y las instituciones europeas mantienen desde 1962 unas relaciones basadas en un compromiso común con los valores de la democracia,
B. Considerando que la India, desde su independencia, figura entre los raros ejemplos de países democráticos de la región,
C. Considerando que la India representa un factor de primera importancia en materia de estabilidad y fomento del desarrollodemocrático para todo el continente asiático,
D. Considerando que el 52% de la población continúa viviendo con una renta inferior a 81 $ por año, que sólo el 69% de los hombres y el 43% de las mujeres saben leer y escribir y que la esperanza de vida es inferior a los 60 años, a pesar de la voluntad política de los diferentes Gobiernos indios de erradicar la extrema pobreza,
E. Reconociendo que la pobreza es una de las principales causas del analfabetismo y de los deficientes niveles de salud,
F. Subrayando, no obstante, los enormes progresos económicos de la India durante los últimos años, la progresiva y consistente apertura de su mercado y las importantes mejoras del nivel de vida de la población;
G. Considerando que es necesario que la Unión Europea consolide su presencia y desarrolle sus vínculos con Asia, y más particularmente con el subcontinente indio, en términos tanto
políticos como económicos y comerciales, debido, en parte, al gran interés estratégico de la UE en el mantenimiento de unas relaciones pacíficas en el triángulo la India, Pakistán y
China, tradicionalmente tenso,
H. Considerando el trabajo realizado por organizaciones como la ASEAN y la SAARC, así como el proceso de la ASEM,
I. Teniendo en cuenta la necesidad de un salto cualitativo en las relaciones de la Unión con los terceros países, mediante asociaciones centradas en una concertación continuada sobre la
estrategia política, de seguridad, económica y medioambiental consideradas globalmente,
J. Recordando que la cooperación entre la UE y la India, una de las más antiguas, ha conocido un progreso constante, y que en su marco se han realizado tres acuerdos de los que el último, que entró en vigor en 1994, solicitaba una actualización a la vista de los grandes retos a que se enfrentan ambas partes,
K. Considerando que la India es cada vez más importante como interlocutor de la UE, debido en parte a su cometido en el seno del G-77, en numerosos organismos multilaterales y globales, en particular la OMC y las Naciones Unidas (por ejemplo, en materia de cambio climático),
L. Recordando que los continuos programas de reforma de los sucesivos Gobiernos indios, junto con la estabilidad del entorno económico, a pesar de las crisis financieras de los Estados
vecinos, han facilitado el desarrollo de la asociación,
M. Recordando los compromisos contraídos por la India, en el marco de la Ronda Uruguay y de la OMC, en materia de comercio exterior,
N. Destacando la voluntad de la Unión de ofrecer a la India toda la ayuda técnica necesaria para continuar con las reestructuraciones y las reformas en el ámbito de los serviciosfinancieros y los seguros, la propiedad intelectual y los aranceles, de cara a hacer efectivo el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la OMC, como parte de un paquete
equilibrado de medidas que beneficien tanto a la India como a la UE en el contexto de la próxima ronda de negociaciones de la OMC, en particular en materia de agricultura, acceso al mercado y medio ambiente,
O. Tomando nota de que el sistema económico y bancario de la India resistió mejor que otros de la región la crisis del Sudeste Asiático,
P. Expresando su profunda preocupación por todo acto o incidente que pudiera vulnerar los derechos de las minorías religiosas o étnicas y generar tensiones o violencia,
Q. Acogiendo con satisfacción las recientes conversaciones entre los líderes de la India y del Pakistán,
R. Tomando nota de los progresos realizados por el Consejo y la Comisión por lo que respecta al aumento de la cooperación antes de las pruebas nucleares de la India, en particular mediante los contactos de la Troika con la India, en el seno de la Comisión Mixta UE-India y a nivel de los grupos de trabajo ad hoc,
S. Tomando nota del comunicado común de prensa emitido tras la reunión celebrada en Nueva Delhi el 13 de noviembre de 1998 entre la Troika ministerial de la UE y la India, en el que la UE celebraba la declaración realizada por el Primer Ministro indio, Vajpayee, en la 53a Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el desarme y el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT) y recordaba el estado de la cuestión tras las
pruebas nucleares efectuadas por la India en mayo de 1998,
T. Lamentando que la acción común siga siendo la pariente pobre de las relaciones bilaterales que los Estados miembros desarrollan independientemente y deseando vivamente
reforzar la asociación entre la UE y la India,
U. Manifestando su satisfacción por la publicación por la Comisión de un balance de las acciones bilaterales y esperando que los Estados miembros se comprometan, sobre la base de
este informe, entre otros, a reforzar considerablemente la cohesión entre sus acciones frente a la India y pidiéndoles que concedan prioridad a los programas comunes de I+D, a la tecnología común (en particular, la ambiental y la relativa a las energía renovables ), a los proyectos de aplicación y a la promoción común de los conocimientos técnicos y profesionales, en particular en beneficio de los economías en desarrollo y emergentes,
V. Considerando que un diálogo intensificado entre núcleos de reflexión ("think-tanks") indios y europeos puede facilitar la puntualización de las cuestiones importantes y de las opciones políticas y, por consiguiente, que tal diálogo ha de ser fomentado; considera que la línea presupuestaria de cooperación económica con los países en desarrollo de Asia (B7-301) ha de cambiar de denominación a fin de garantizar que el fundamentojurídico permita claramente a la UE la prestación de una ayuda financiera para dicho diálogo, incluyendo concretamente seminarios sobre la seguridad cuando proceda,
W. Considerando que, en el seno de la Delegación de la Comisión en Nueva Delhi, debería establecerse una unidad de prensa e información,
UE- India: Relaciones bilaterales institucionales
1. Considera que existe un gran potencial para unas relaciones bilaterales completas entre la Unión Europea y la India, dados los valores democráticos, la cultura pluralista y el sano espíritu empresarial de la India, que se basan en elecciones libres, la independencia del poder judicial, una prensa regional y nacional libres, ONG activas y una sociedad civil abierta y transparente; pide por ello que se organice un amplio diálogo que comprenda todos los aspectos de las relaciones bilaterales, incluida la no proliferación de armas nucleares,
2. Considera, por consiguiente, que la India debe convertirse en un interlocutor privilegiado de la Unión Europea y de sus Estados miembros, desde el punto de vista político y económico;
3. Pide por consiguiente a la Unión que considere la profundización de sus relaciones políticas y económicas con la India como una prioridad en el marco de su política exterior y
de seguridad común;
4. Señala que el Acuerdo de aumento de la asociación UE-India pertenece a la nueva generación de acuerdos que intentan redefinir la acción exterior de la Unión Europea, dándole
una mayor identidad y coherencia política;
5. Constata que, en la aplicación del Acuerdo, la función de la Comisión es no sólo de tipo económico, sino también político, y que es necesario fomentar este aspecto so pena de disminuir el impacto de la Unión en su acción exterior;
6. Pide a la Comisión que incremente considerablemente los efectivos y los recursos financieros de su Delegación en Nueva Delhi;
7. Pide, en consecuencia, a los Estados miembros que asocien a la Comisión en el diálogo bilateral que mantienen con las autoridades de la India, como ya lo han hecho algunos países
nórdicos y del Benelux;
8. Pide al Consejo y a la Comisión que propongan al Gobierno indio celebrar anualmente una cumbre euro-india;
9. Reconoce que el diálogo con los parlamentos del Sudeste Asiático, entre ellos el indio, constituye un complemento indispensable para una verdadera asociación en la que el
Parlamento Europeo debe desempeñar un papel activo y que en la actualidad no cuenta con los recursos suficientes para funcionar eficazmente;
10. Pide al Consejo que apoye los esfuerzos de la India por proseguir el diálogo con la ASEAN, así como en el Foro Regional de la ASEAN; por otra parte, pide al Consejo y a la Comisión que faciliten a la India la unión al proceso de la ASEM, que no podrá sino beneficiarse del peso de la mayor democracia de Asia y de su potencial económico;
11. Reconoce que la India se enfrenta a graves problemas de seguridad, en particular el resultante de su vecindad con la República Popular de China, país que no conoce la democracia ni el Estado de Derecho y que posee un importante arsenal nuclear;
Las consecuencias de los ensayos nucleares y la cooperación en la región
12. Reitera su condena de las pruebas nucleares llevadas a cabo por la India, así como las efectuadas posteriormente por el Pakistán, en mayo de 1998, y lamenta los graves daños que estas pruebas han causado tanto en la estabilidad regional como en los esfuerzos al nivel mundial de no proliferación de las armas nucleares;
13. Observa que las pruebas significan el alejamiento de la India de su política anterior de no ejercer su opción nuclear y, por otra parte, expresa su convicción de que la India puede
obtener unas ventajas considerables en los ámbitos de la seguridad y de la economía reorientando sus políticas hacia una búsqueda resuelta de la distensión regional, una cooperación incrementada en el ámbito de la economía y en otros ámbitos, tanto al nivel regional como al nivel mundial y su integración al régimen internacional de no proliferación;
14. Pide a la India que suscriba y ratifique el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT) y el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP), que apoye y contribuya activamente a las negociaciones sobre un Tratado de
limitación de los materiales fisionables (FMCT) y que impida que el material, el equipamiento y la tecnología que pueden utilizarse para la producción de armas de destrucción masiva sean exportados de la India a otros países;
15. Pide al Gobierno indio que se comprometa a no ensamblar, desarrollar, ensayar ni desplegar armas nucleares si realmente desea que las cinco potencias nucleares definidas en el
TNP comiencen unas verdaderas negociaciones destinadas a poner en práctica los compromisos contraídos en 1995 en el TNP con vistas a la eliminación progresiva de todas las armas nucleares;
16. Considera que el desarrollo de la asociación UE-la India dependerá de las opciones de la India en relación con el desarme nuclear y el compromiso de la India con el TNP;
17. Reconoce que es necesario tanto obtener la adhesión de todos los Estados a los tratados fundamentales del régimen internacional de no proliferación como asegurar su aplicación
efectiva; considera legítima la petición de la India a los Estados poseedores de armas nucleares de que negocien el desmantelamiento definitivo de sus armas nucleares y recuerdaque los Estados en posesión de armas nucleares se han comprometido, en el artículo VI del TNP, a iniciar negociaciones sobre el desarme nuclear con el objetivo final de librar al mundo
de armas nucleares; subraya que la India y Pakistán podrían socavar dichos compromisos si continúan negándose a adherirse al TNP;
18. Considera que mediante la disuasión nuclear no podrá conseguirse una verdadera estabilidad y seguridad en la región, para lo que es necesario detener la actual carrera armamentista y adoptar toda una serie de medidas generadoras de confianza, también por parte de China, que practica una política inquietante en materia de armas nucleares, y, finalmente, que la India, Pakistán y China se comprometan decididamente a eliminar toda
posible amenaza nuclear en la región y permitan la verificación de tal compromiso;
19. Lamenta que la India no haya firmado el Convenio de Ottawa sobre la prohibición de las minas antipersonal;
20. Recuerda la dificultad de las relaciones del gobierno central de la India con el Estado de Cachemira y pide que la autonomía parcial prevista por el artículo 370 de la Constitución
india sea instaurada y que se respeten los derechos humanos en la región;
21. Acoge favorablemente y apoya las recientes iniciativas emprendidas por los Primeros Ministros de la India y el Pakistán, en especial la Declaración de Lahore de 21 de febrero de
1999, para crear un entorno de seguridad y confianza mutua en el sur de Asia y establecer un diálogo bilateral multiestructurado para abordar todos los asuntos que interesan a ambos
países, incluido los relativos a Jammu y Cachemira;
22. Señala que es importante que ambas partes continúen el diálogo sobre el desarme, el mantenimiento de la paz y la limitación de la proliferación de armas nucleares, químicas y
biológicas, y toma nota de las medidas adoptadas por el Gobierno indio para restablecer la confianza en la región, en particular su compromiso a renunciar a un primer ataque nuclear y
la decisión de participar en las negociaciones sobre un Tratado de limitación de materiales fisionables (FMCT) y de mantener controles estrictos de las exportaciones de materiales y
tecnología nuclear;
23. Felicita a las autoridades indias por la política de acogida de refugiados tibetanos practicada durante estos últimos cuarenta años;
24. Insta a la India a que continúe el diálogo con Pakistán y celebra los esfuerzos de la India por reforzar la cooperación regional entre los Estados miembros de la SAARC, en particular
sus esfuerzos por promover la zona de libre cambio del Asia Meridional, incluido el acuerdo de libre comercio con Sri Lanka;
25. Alienta al Gobierno de la India a que prosiga sus esfuerzos por lograr una solución pacífica y duradera de la cuestión del Nagaland, garantizando a las poblaciones naga la másamplia autonomía;
26. Pide a la India que redoble sus esfuerzos para desarrollar la SAARC (cooperación regional), la SAFTA (zona de libre cambio) y el SAPTA (zona de comercio preferencial);
Medio ambiente
27. Pide a ambas partes que cooperen para la consecución de los objetivos medioambientales enunciados en la Conferencia de Kyoto, en particular los que se refieren a la reducción de las emisiones de gas de efecto invernadero, así como los proyectos encaminados a conservar la biodiversidad;
28. Pide a la Comisión que examine la manera de ayudar a la India a resolver el problema de la contaminación atmosférica en las zonas urbanas;
29. Lamenta, en el contexto de la protección de la biodiversidad y de los recursos autóctonos, la apropiación de plantas, semillas y cultivos indios como el arroz basmati y los
productos de la margosa (azadirachta indica), que son posteriormente modificados y patentados según regímenes de propiedad intelectual occidentales, sin la participación ni el
consentimiento, o compensación, de los guardianes locales de estos recursos genéticos;
30. Insta al Gobierno de la India a que intensifique sus esfuerzos por proteger los derechos a la tierra de los pueblos indígenas;
31. Pide a la Comisión y a la India que avancen en el diálogo sobre los aspectos sociales y medioambientales del comercio en el marco de la OMC y que incluyan al Parlamento en ese
diálogo;
Democracia y derechos humanos
32. Pide al Consejo que incluya el diálogo y la cooperación en materia de derechos humanos en todas sus relaciones bilaterales y multilaterales, a fin de que la India redoble sus esfuerzos
en este ámbito;
33. Lamenta que, a pesar del carácter democrático del Estado indio, cuya Constitución garantiza el respeto de los derechos humanos, y a pesar de las normas de aplicación y de los convenios internacionales que ha ratificado, existan preocupantes tensiones entre las diferentes religiones, castas y grupos étnicos y pide a las autoridades y a todas las partes afectadas que desistan de acciones destinadas a exaltar la opinión pública o generar violencia y que actúen respetando plenamente los derechos y creencias de todas las otras comunidades;
34. Anima a la India, reconociendo el pleno compromiso de la India con la democracia, a promover en mayor medida los principios de democracia y tolerancia entre sus ciudadanos;
35. Constata que durante el pasado año se han incrementado losataques contra los cristianos en Gujarat y las zonas vecinas;
36. Pide a la India que haga todo lo posible por proteger las prácticas religiosas y los centros religiosos de todas las creencias;
37. Considera que los problemas vinculados a la brutalidad policial proceden en gran medida de una herencia institucional y jurídica que no se adapta a la realidad actual y que cabe reformar cuanto antes;
38. Insta a la India a que cree un organismo independiente de control de la policía y a que ratifique cuanto antes el Convenio contra la tortura;
39. Anima a las autoridades indias a aplicar una moratoria a las ejecuciones capitales y al Parlamento indio a redoblar sus esfuerzos para lograr la abolición definitiva de la pena de
muerte;
40. Pide al Gobierno indio que firme el estatuto del Tribunal Penal Internacional, adoptado por la Conferencia Diplomática de Roma el 18 de julio de 1998;
41. Pide al Consejo y a la Comisión que tomen las medidas necesarias para garantizar el respeto de las normas sociales fundamentales, especialmente en lo que se refiere a la lucha
contra el trabajo infantil;
42. Toma nota de los elevados niveles de alfabetización, salud, esperanza de vida y bienestar general ya alcanzados en algunas partes de la India y pide un esfuerzo combinado para
eliminar la pobreza y elevar su nivel general medio en todo el país;
43. Recuerda los cientos de pescadores que siguen encarcelados en el Sureste asiático, entre ellos numerosos ciudadanos indios, acusados de haber violado las fronteras marítimas cuya
existencia ignoraban, y pide a la India que encabece las negociaciones con los países vecinos para liberar a todos los pescadores detenidos por estas violaciones no intencionadas, que
adopte medidas para proteger el derecho al sustento de los pescadores, y que modifique la ley sobre zonas marítimas de los respectivos países de acuerdo con el Convenio de Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar;
44. Recuerda que el derecho a la educación es un derecho fundamental, reconoce los crecientes esfuerzos realizados en la materia por los diferentes Gobiernos indios y pide encarecidamente a las autoridades competentes que consideren prioritario este derecho fundamental, con objeto de que el analfabetismo pueda desaparecer algún día totalmente de la
India;
45. Expresa su apoyo a la apertura de establecimientos escolares construidos y dirigidos en colaboración con las comunidades locales;
46. Pide a la Comisión que estimule, en el marco de los programas existentes o en el marco de nuevos programas, la acogida de estudiantes indios en las universidades europeas;
47. Reconoce que el Gobierno de la India ha realizado grandes esfuerzos para frenar el fenómeno del trabajo de menores, pero señala que las circunstancias políticas y administrativas existentes a escala de las comunidades rurales en muchos sitios hace que no se apliquen las leyes y que el problema persista en toda su gravedad;
48. Considera que la Unión Europea puede desempeñar un papel importante en la lucha contra la explotación de los niños, ayudando a las autoridades indias a crear una estructura
que garantice a los padres una renta mínima;
49. Pide al Gobierno indio que redoble sus esfuerzos por erradicar la prostitución forzada de muchachas procedentes de zonas rurales y países vecinos pobres, por ejemplo, del Nepal;
50. Pide a la Comisión que elabore un Código de conducta abierto a todas las empresas europeas que se establezcan en países como la India, según el cual los productores, a través
de un bonus adecuado sancionado por inspectores independientes, se comprometan voluntariamente a respetar los criterios mínimos de empleo y de salario y a no contratar a niños por debajo de la edad de escolarización obligatoria;
51. Señala el riesgo de que la incentivación de inversiones de capital extranjero a lo largo de los últimos años, de no ir acompañada de una legislación ambiental y laboral adecuada, cree
condiciones que puedan conducir a catástrofes comparables al accidente de Unión Carbide en Bhopal;
52. Pide a la Comisión que ayude en la mayor medida posible al Gobierno indio en su lucha por hacer frente a las secuelas prácticas y jurídicas de la catástrofe de Bhopal, que sigue
afectando seriamente a la vida diaria de aproximadamente 150.000 supervivientes;
53. Comprueba que el actual modo de financiación de la ayuda al desarrollo no se adecua a las necesidades reales y sugiere que se revise en lo relativo a la diversificación y a las
perspectivas plurianuales, teniendo en cuenta la capacidad limitada de las comunidades locales para absorber los fondos disponibles y el carácter evolutivo de sus necesidades, y que
presente un enfoque más integrador con respecto a la sociedad civil;
Otros aspectos de la asociación
54. Considera que la escolarización de las niñas tiene una importancia decisiva porque la experiencia demuestra que las mujeres instruidas corren menor riesgo de mortalidad maternal
e infantil;
55. Aprueba los esfuerzos de la Comisión encaminados a mejorar la condición de la mujer, en particular favoreciendo el accesode las niñas a la educación y a la asistencia sanitaria básica, cuya reforma financia parcialmente, a fin de que las desigualdades seculares no sigan siendo una triste realidad;
56. Reconoce la decisiva importancia de la iniciativa económica de las mujeres en la vida de numerosas comunidades locales, y acoge con satisfacción la intención del nuevo gobierno de
aplicar la norma del 33% para la asignación de escaños en las asambleas nacionales y locales a mujeres;
57. Recuerda que la educación para la salud, las medidas de control de los partos no deseados y la descentralización de la asistencia sanitaria han de constituir programas gubernamentales de gran importancia para la población rural de la India y pide a la Comisión que le destine una parte mayor de la ayuda al desarrollo;
58. Reconoce el trabajo realizado por la Comisión en el ámbito de la lucha contra el sida y la alienta a que la intensifique;
59. Toma nota de los esfuerzos realizados por ambas partes con vistas a solucionar el problema de la libertad de movimiento de las personas, pero desea una acción más firme en favor de los ciudadanos europeos que se encuentran en dificultades en la India, ya que al parecer los que están encarcelados no reciben un asesoramiento jurídico adecuado ni un fondo que les ayude a sufragar los gastos de abogado; también sugiere que los Estados miembros racionalicen sus respectivos servicios consulares y que los reagrupen en una sede central bajo el pabellón de la Unión;
60. Lamenta, a este respecto, el práctico monopolio de las universidades y empresas de avanzada tecnología de los Estados Unidos en la contratación y colaboración con expertos
científicos y técnicos indios y pide a la Comisión que, en el marco de la Asociación UE/la India, promueva unos mejores contactos entre las universidades y las empresas de avanzada
tecnología de la UE y sus equivalentes indias;
61. Reconoce que la India, al estar geográficamente situada entre los dos mayores productores de opio del mundo, a saber, la Unión de Myanmar y el Afganistán, se ha convertido en un lugar de tránsito para el narcotráfico; pide por consiguiente a la UE y a la India que utilicen su dominio reconocido de la tecnología informática y espacial en un esfuerzo común de lucha contra este tráfico ilegal y el blanqueo de dinero;
62. Pide, en este contexto, a la Agencia Espacial Europea (ESA) que prosiga el diálogo con la Agencia Espacial India (ISRO) con objeto de colaborar en la aplicación de la tecnología espacial, entre otras cosas, para la protección del medio ambiente y el desarrollo de recursos naturales en el mundo en desarrollo;
63. Alienta a la Comisión a que desarrolle el diálogo ya iniciado con la sociedad civil en la India, en particular con los representantes de los panchayats y las ONG; lamenta, sin
embargo, que por voluntad de los Estados miembros, numerosos proyectos hayan quedado reducidos sólo al aspecto económico;
64. Lamenta que, a pesar de los esfuerzos realizados para fomentar la comprensión mutua y facilitar el comercio y la inversión, persistan barreras no arancelarias que siguen dificultando el acceso al mercado indio de los productos comunitarios, en especial de productos textiles y de la confección;
65. Aprueba las múltiples iniciativas de la Comisión encaminadas a desarrollar las redes de información, cooperación e intercambio entre las empresas indias y las europeas, aunque
considera que deberían realizarse mayores esfuerzos por desarrollar la sostenibilidad social y económica y subraya la necesidad de mencionar objetivos sociales;
66. Recuerda que el éxito de estas iniciativas facilitará el desarrollo de la cooperación industrial y comercial entre la India y la Unión y que reducirá las dificultades que persisten en los sectores textil, de antibióticos y de productos metálicos;
67. Manifiesta su satisfacción por la celebración del acuerdo sobre la abolición gradual de las barreras arancelarias;
68. Señala la importancia de la cooperación continuada entre ambas partes en el ámbito del Programa de Investigación y Desarrollo Tecnológico y pide a la Comisión que presente una
lista de los proyectos prioritarios que aún deberá cubrir el programa, en particular en ámbitos como la tecnología de la información avanzada, las telecomunicaciones, el medio ambiente,
la energía y la investigación médica y biotecnológica, en que podrían servir de complemento a los programas existentes de la UE;
69. Expresa su deseo de participar en la revisión del acuerdo de aumento de la asociación, prevista al cabo de cinco años desde su aplicación y en toda nueva forma o mecanismo de consulta entre el Gobierno de la India y la Comisión Europea;
70. Encarga a su Presidente que transmita la presente resolución a la Comisión, al Consejo, a los Gobiernos de los Estados miembros, al Gobierno y al Parlamento indios y a la SAARC.