DEMOCRACIA PARA CHINA/LIBERTAD PARA EL T BET-FAX Nº75
Boletín de información sobre las campañas del Partido Radical transnacional para la libertad del Tíbet y la democracia en China.
-------------------------------------
Número 75 del 15 de Marzo de 1999 (Año IV)
Redacción:Massimo Lensi
Mailto: tibet.fax@agora.it
Distribución: Alberto Novi
Mailto: A.Novi@agora.it
Tel: +32-2-230.41.21 - Fax +32-2-230.36.70
Url - http://www.radicalparty.org
Telnet: Agora.stm.it
-------------------------------------
"I truly believe that individuals can make a difference in society. Since
periods of great change such as the present one come so rarely in human
history, it is up to each of us to make the best use of our time to help
create a happier world".
Tenzin GYATSO, decimocuarto Dalai Lama, 1992.
Publicado en inglés, francés, español e italiano.
--------------------------------------------------
UN 10 DE MARZO EXTRAÑO
Han pasado cuarenta años desde los terribles días que presenciaron Lhasa invadida e inecendiada por las tropas del Ejército de Liberación Popular. Y cuarenta años han pasado sin que se vislumbre aún una conclusión a la tragedia tibetana, a pesar de los tímidos intentos de diálogo emprendidos entre Pekín y Dharamsala a finales del pasdo año.
El mismo Dalai Lama en su habitual discurso en el aniversario del 10 de Marzo (*) da a entender que a pesar de la buena voluntad de las instituciones tibetanas, las conversaciones secretas se han atascado. No sabemos exactamente porqué ni en cuál de los abundantes puntos difíciles, Pekín o Dharamsala se han echado atrás. Tal vez por la espinosa cuestión del Panchen Lama o por la de la definición de la entidad territorial tibetana, o sencillamente porque Pekín instrumentaliza la cuestión tibetana, así como las de Taiwan, el Turquestán o las "Economic Zones" en otro y difícil tablero: el del intento de ingresar como país en vías de desarrollo en la OMC (Organización Mundial del Comercio). O bien porque en Pekín falte, desde la muerte de Deng, un verdadero liderazgo capaz de decidir acerca de las muchas cuestiones sin cerrar. Los "tres grandes", Jiang Zemin, Li Peng y el Primer Ministro Zhu Ronji tienen todavía que definir los precarios confines internos del poder. La disidencia interna china sufre como en 1977
y 1978 los primeros embates de una escalada represiva muchas veces anunciada. Sigue siempre abierto el problema de Taiwan y el del mantenimiento de las inversiones extrajeras en las tan cacareadas 'Economic Zones', cercanas a la bancarrota.
Nos permitimos subrayar el doble enfoque que el Dalai Lama ha tenido el valor de hacer público en su discurso: Diálogo (secreto) y después negociaciones. Probablemente el Kashang (1) ha tenido sus buenas y oportunas razones para obrar de esta manera. No lo dudamos. Ni siquiera cuando los chantajes padecidos por los tibetanos en este período -aunque también en años pasados- han demostrado siempre que el elemento que puede equilibrar las fuerzas enfrentadas no puede pasar por los oscuros pasillos de los palacios de Pekín, sino por el buen hacer de intermediarios extraoficiales. Sólo a través de la denuncia, con la fuerza del diálogo abierto, con un movimiento de apoyo capaz de movilizar a centenares de miles de personas, será posible iniciar las negociaciones. Y nosotros mantenemos, desde hace ya cuatro años, que debe de ser el Secretario general de las Naciones Unidas el garante de negociaciones de tal calado histórico.
El Dalai Lama, su Kashang, deben exponer su postura sobre Taiwan, sobre la disidencia del Partido Democrático encarcelada, sobre Corea del Norte, sobre la Mongolia Interior, sobre estos y otros asuntos importantes de la vida democrática de un continente en vilo entre explosiones demográficas, implosiones económicas y guerras locales. No sólo, pues, el apoyo natural a la democrática India, sino también ingerencia noviolenta en las cuestiones políticas del gobierno de este difícil continente.
En los años pasados la política del avestruz nunca ha dado resultados en el Tíbet. Taiwan es una paradoja política. Siempre lo hemos mantenido. El chantaje chino de pedir al Dalai Lama una declaración de unidad territorial de la Gran China lo demuestra. Deseamos que llegue la respuesta del Kashang, diferente, obviamente, de la deseada por Pekín y por Jiang Zemin en persona.
Este año no ha habido muchas manifestaciones con motivo del 10 de Marzo. En Dharamsala desfilaron cinco mil personas, en algunas otras ciudades del mundo grupos de simpatizantes del Tíbet realizaron manifestaciones. Y todas con slogans viejos y apolillados, lamentamos decirlo. El 'Go back red Chinese' puede ser un estímulo útil, pero sin duda insuficiente. Nuestro objetivo siempre fue el de implicar a los ministerios de Asuntos Exteriores occidentales y a las instituciones internacionales, las únicas que pueden contar y dar peso al Kashang, en la fase de resolución pacífica y definitiva sobre el Techo del Mundo.
Mirando a ese objetivo, por abundantes que sean nuestras dificultades, seguiremos en la lucha. Y otra cita importante se avecina: el décimo aniversario de Tien An Men. 1999 es el año de "Los tres Nueves", y eso en China adopta el significado supersticioso de gran infortunio o grande fortuna...
«Feliz año a todos!
ML
(*) El discurso del Dalai Lama con ocasión del 40º anivesario del levantamiento tibetano de 1959 está incluído en la página Web del Partido Radical Transnacional: www.radicalparty.org
(1) Gobierno tibetano en el exilio.
-------------------------------------
CUARENTA AÑOS DE OCUPACIßN SANGUINARIA, DE GENOCIDIO CONTRA UN PUEBLO, EL TIBETANO, OPRIMIDO COMO EL CHINO POR LA MISMA ARISTOCRACIA COMUNISTA. CUANDO EST A PUNTO DE LLEGAR A ROMA EL L DER CHINO JIANG ZEMIN.
Declaraciones de Olivier Dupuis secretario del PR y eurodiputado.
"Se ha cerrado otro decenio, el cuarto, desde la matanza de Lhasa, capital de un país, el Tíbet, ocupado desde hace medio siglo. Los tibetanos, como todos los habitantes del país más poblado del mundo, siguen estando bajo el dominio de una aristocracia despótica y asesina, de esos 50 millones de comunistas chinos que dominan toda China. Una clase, una casta que responde puntualmente a cada apertura de Occidente con el aumento de la represión, con detenciones de demócratas y disidentes, con ejecuciones capitales a racimos y a veces en masa. Con los Laogais -palabra que en lengua alemana se traduce exactamente como Lager, y en la rusa como gulag. China, aunque fuerte sólo en apariencia, existe. Europa no existe.
Los países de la Unión Europea compiten entre sí, disputándose el acceso a la tajada más suculenta del vastísimo mercado chino, ignorando la extremada peligrosidad de un mercado construido sin estado de derecho y sin democracia.
El 40º aniversario de las matanzas de Lhasa y del exilio del Dalai Lama contempla una Europa sin política común, un enano político cuyos países miembros hacen fila ante Pekín con la gorra en la mano, o en Roma, como sucederá en las semanas próximas, cuando Jiang Zemin, el líder chino, venga a Italia, en una fecha equidistante de las matanzas de Lhasa y la de Tien An Men..."
>>> CHINA-T BET TELEX
--------------------------------------
PE/COMISIßN DERECHOS HUMANOS DE LA ONU
El Parlamento Europeo aprobó el 11 de Marzo una resolución sobre la próxima sesión de la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra. La resolución pide al Consejo y a la Comisión Europea iniciativas concretas en lo referido a la cuestión de los derechos humanos, sobre la proclamación de una moratoria universal de las ejecuciones capitales y la ratificación del estatuto del Tribunal Penal Permanenete. Con este objeto, la Secretaría del Partido Radical ha emitido el siguiente comunicado.
"Por una vez el PE ha conseguido conjurar los peligros de los píos deseos y las consideraciones retóricas orientando sus resoluciones hacia iniciativas concretas. En particular solicita del Consejo y de los Estados miembros el compromiso sobre tres cuestiones de capital importancia en materia de promoción del Derecho y de los derechos fundamentales a nivel internacional:
1.- La presentación y el patrocinio de una resolución sobre las constantes y sistemáticas violaciones de los derechos humanos en la República Popular China.
2.- La presentación y el patrocinio de una resolución sobre la proclamación de una moratoria universal de las ejecuciones capitales, última etapa antes de la presentación, en Junio, de la cuestión de la moratoria universal en el orden del día de la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas.
3.- La presentación y el patrocinio de una resolución que solicite de todos los Estados miembros de la comunidad internacional la firma y/o ratificación del Estatuto del Tribunal Penal Internacional.
----------------------------------
PE/INDIA/ASOCIACIßN UE-INDIA
El PE ha aprobado el 11 de Marzo el informe de Anne Andrée Léonard en favor de una asociación reforzada entre la Unión Europea y la India. El informe, subrayando el hecho de que la India constituye "uno de los pocos ejemplos de país democrático de la región" y que "representa un factor de primera importancia de estabilidad y de incitación al desarrollo democrático para todo el continente asiático", reconoce "que existe un potencial considerable para las relaciones bilaterales en todos los planos entre la Unión Europea y la India, en virtud de los valores indios de democracia, de pluralismo cultural y de decidido espíritu de empresa, entiende que "la India debe convertirse en un socio privilegiado de la Unión Europea y de sus Estados miembros, tanto desde el punto de vista político como desde el económico", e "invita en consecuencia a la Unión a hacer de la profundización de sus relaciones con la India una prioridad de la política exterior y de seguridad común".
Declaración de Olivier Dupuis, secretario del Partido Radical y eurodiputado:
"Entre mil millones de ciudadanos de un lado y mil doscientos millones de súbditos o huéspedes de los laogais, entre una economía de mercado fundada en un Estado de Derecho y siempre abierta al mundo y una economía aún ahora esencialmente controlada por la burocracia comunista o...por el ejército, entre un sistema fundado sobre instituciones democráticamente elegidas y un sistema regido por una casta aristocrática comunista que no debe rendir cuentas a nadie, entre una sociedad libre de expresarse, de votar, de producir, de cambiar y un sistema que oprime a personas y pueblos, el PE ha empezado por fin a optar, poniendo en cuestión las certezas no desprovistas de suficiencia de Brittan y de otros simpatizantes de las alfombras rojas de Pekín, y proponiendo, aunque de forma aún demasiado tímida, "apuntar" estratégicamente al Asia democrática, al Asia de la economía de mercado y no al puesto del apoyo incondicional al Asia dictatorial, imperialista, burocrática, al Asia de los laogais y de los procesos farsa.