CONCLUSIONES DEL SEMINARIO EUROPEO "UN NUEVO ESTATUS DE PLENA AUTONOMIA PARA EL TIBET ANTES DE TRES AÑOS O EL RECONOCIMIENTO DEL GOBIERNO TIBETANO EN EL EXILIO" Bruselas, 8 de diciembre 2000a) recordando la tragedia que está viviendo el pueblo tibetano, y de los pueblos mongol y uigur, que sufren, en medio del silencio y en ausencia de cualquier reacción significativa de las autoridades de los países del mundo libre la feroz represión de un régimen autoritario, colonial e imperialista; b) considerando que si no se adopta ninguna iniciativa concreta rápidamente esos pueblos serán relegados en el plazo de algunos años al papel de comparsas en los equivalentes de reservas para fines turísticos, y su existencia en cuanto que pueblos será eliminada de la faz de la tierra; c) recordando la política de opresión y de negación de derechos fundamentales del Partido Comunista Chino del que son víctimas los aproximadamente mil trescientos millones de chinos, tibetanos, mongoles y uigures; d) considerando que el reconocimiento de la integridad territorial del Estado chino no implica, como lo demuestran en especial los casos de los países bálticos, caucásicos y de Asia Central, el reconocimiento de la leg
itimidad de la invasión y ocupación del Tíbet;
e) considerando que la transformación de la dictadura de Pekín de dictadura comunista en dictadura nacional-comunista refuerza su peligrosidad y significa una amenaza extremadamente grave tanto para el conjunto de poblaciones que viven en la República Popular China como para la paz y la estabilidad en Asia y en el mundo entero; f) consternado por la negativa de los gobiernos democráticos a tener en cuenta esta amenaza y considerando que su inactividad constituye desde este momento un acto de complicidad activa con la política de negación de derechos fundamentales practicada por la RPCh, incluso de denegación de auxilio a las víctimas de esa política;
g) celebrando la resolución votada por el Parlamento Europeo el pasado 6 de Julio en la que el PE "invita a los Parlamentos y Gobiernos de los Estados miembros a considerar seriamente la posibilidad de reconocer al gobierno tibetano en el exilio como legítimo representante del pueblo tibetano si, en un plazo de tres años, las autoridades de Pekín y el gobierno tibetano en el exilio no llegan a un acuerdo sobre un nuevo estatuto para el Tíbet por vía de una negociación organizada bajo la égida del Secretario General de las Naciones Unidas"; h) recordando, como ha precisado el Parlamento Europeo, que tal estatuto deberá contemplar la plena autonomía en todos los sectores de la vida política, económica, social y cultural, con las únicas excepciones de las políticas de defensa y asuntos exteriores; i) recordando además que esa autonomía deberá aplicarse al conjunto del territorio tibetano tal cual existía antes de la invasión china de 1949 y no sobre el territorio de la actual Región Autónoma del Tíbet (TAR);
j) celebrando la aprobación por el Consejo Regional del Piamonte de una moción por medio de la cual adopta la resolución aprobada por el Parlamento Europeo el pasado 6 de Julio; k) celebrando la adhesión del alcalde de Briançon, Alain Bayrou, a la nueva campaña 'una bandera para un nuevo estatuto de autonomía plena para el Tíbet', así como de los otros cinco alcaldes que ya se han pronunciado en el mismo sentido; l) agradeciendo a los siete eurodiputados radicales y al Partido Radical Transnacional por haber organizado este tercer seminario europeo por la libertad del Tíbet;
los participantes en el seminario se comprometen e invitan, todos y cada uno de ellos a 1) Iniciar una campaña dirigida a todos los parlamentos nacionales de Europa para que adopten lo antes que sea posible resoluciones parlamentarias semejantes a la aprobada por el Parlamento Europeo, en las cuales, en especial, requieran a sus gobiernos respectivos "reconocer al gobierno tibetano en el exilio si, en un plazo de tres años las autoridades de Pekín y el gobierno tibetano en el exilio no llegan a un acuerdo sobre un nuevo estatuto para el Tíbet a través de una negociación organizada bajo la égida del Secretario General de las Naciones Unidas" y a multiplicar las iniciativas para que la manifestación del próximo 10 de Marzo represente una gran ocasión de movilización en ese sentido; 2) Emprender una nueva campaña dirigida a las decenas de miles de ayuntamientos europeos dirigida a la exhibición permanente de la bandera tibetana hasta que ese nuevo estatuto de autonomía para el Tíbet haya entrado en vigor; 3
) Movilizarse con el fin de que la Unión Europea y sus Estados miembros prosigan el diálogo con la RPCh, pero olvidando la política denominada "de diálogo crítico sobre los derechos humanos", y hagan de la instauración de la democracia, del Estado de Derecho y de la libertad en China y en los territorios ocupados del Tíbet, de la Mongolia Interior y del Turquestán Oriental su prioridad política absoluta, y la defiendan en todos los foros bilaterales y multilaterales, empezando por la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas; 4) Multiplicar las iniciativas orientadas a crear un movimiento mundial que agrupe a todos los que, en el Tíbet, en China y en el resto del mundo, han decidido hacer de la lucha para la instauración de la democracia y el estado de derecho en China y de la libertad en el Tíbet, Mongolia Interior y el Turquestán Oriental una de las prioridades absolutas de su compromiso político; Para ello, los participantes en el Seminario deciden: 5) Plantearse como primer objetivo de la nu
eva campaña 'una bandera para un nuevo estatuto de autonomía plena para el Tíbet', la exhibición permanente de ésta, antes de seis meses, en mil ayuntamientos europeos;
6) Dotarse, a través de la apertura de un 'site' en Internet específico, de un espacio común de reflexión denominado "Euro Tíbet forum"; 7) Crear un grupo de trabajo sobre la situación económica de la RPCh y sobre las relaciones sino-europeas.