Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
mer 23 apr. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Notizie Transnational Fax
Agora' Agora - 31 ottobre 1989
DEMOCRACIA Y HUNGRIA: LOS CONGRESOS DEL POSH, DE LA FIDESZ Y DEL MDF Y DEL SDS - LAS DECLARACIONES Y LAS INTERVENCIONES DE LOS REPRESENTANTES DEL PARTIDO RADICAL

SUMARIO: Para la delegación del Partido radical - la única no húngara invitada al Congreso del POSH - Hungría corre dos peligros: la remodelación del sistema electoral proporcional y la "no-alineación". En el Congreso del Forum democrático, los radicales indican en la federación europea como el lugar para la superación de los conflictos nacionales y étnicos. Si bien es verdad que Occidente ha alcanzado un alto grado de desarrollo económico, no se puede decir lo mismo - declaran los radicales que intervinieron en el Congreso de los jóvenes demócratas húngaros - que haya sido conquistado el mismo nivel en lo que a las libertades y a los derechos civiles y políticos se refiere. Interviniendo en el Congreso de los Demócratas Libres, Anne Losonczy insistió en la necesidad de que Hungría se adhiera a la Comunidad Europea. La adhesión a la Cee, tal y como ha demostrado la experiencia portuguesa y española, podría reforzar la economía y la sociedad política, haciendo que su regreso a la democracia sea un hecho irrev

ersible.

******************************************************************

* 9 de Octubre 1989 *

HUNGRIA: DELEGACION RADICAL EN EL CONGRESO DEL POSH.

DECLARACION DEL PRIMER SECRETARIO DEL PARTIDO RADICAL SERGIO STANZANI.

Roma, 9 de octubre 1989 - N.R. - Una delegación del Partido Radical transnacional, compuesta por el primer secretario del Partido Radical Sergio Stanzani, y por la consejera federal Anne Losonczy, hija del Ministro del Gabinete Nagy, ha participado, desde el viernes por la mañana, aen los trabajos del Congreso del POSH. Se trata de la única delegación oficial no "húngara" invitada en calidad de Partido Radical, como partido transnacional que actúa en Hungría.

Stanzani hizo la siguiente declaración:

"No es supérfluo subrayar el carácter no violento y la capacidad revolucionaria de este Congreso. Es más que sabido y sentido tanto en Hungría como en el resto del mundo. Prefiero insistir en los grandes riesgos que veo latentes en el proceso que se está desarrollando. No quiero ser pájaro de mal agüero, tal y como hemos venido siéndolo desde que establecimos relaciones con las fuerzas políticas húngaras, sino para intentar contribuir como partido transnacional, democrático, no violento, federalista europeo en esta revolución democrática que se está llevando a cabo.

Creo que los grandes riesgos que corre hoy en día Hungría son fundamentalmente de dos tipos. En primer lugar, lo de recorrer el camino, más o menos nostálgico, del sistema electoral proporcional, de ese sistema que ha producido en este siglo, con las "democracias reales" - generadas por sistemas partidocráticos nacionales, consolidados e inamovibles por la repartición del poder, que han banalizado de hecho la esencia misma del derecho - grandes tragedias, también en Hungría y que actualmente constituye uno de los mayores obstáculos al determinarse en el continente de voluntad y de capacidad sustanciales de gobierno adecuadas para afrontar y superar los grandes desafíos que caracterizan dramáticamente el final de este milenio.

El segundo riesgo para Hungría puede ser el de seguir, ya sea por razones míticas de equidistancia, ya sea por la nostalgia, la via superada de un futuro nacional, neutral, "no-alineado". Existe, así pues por una parte la elección entre el sistema anglosajón, con una contraposición de dos soles, o de pocas tesis para el gobierno de la gran reforma democrática y el sistema proporcional, de compromiso, de repartición del poder. Por otra parte, la elección entre la opción federalista europea con la inmediata y explícita petición de adhesión a la Comunidad europea y las vias nacionales, neutral "austriaca" o "no-alineada" yugoslava, ambas superadas.

Estas son las decisiones que pueden determinar el futuro de Hungría. Pero también con estas decisiones los húngaros podrán determinar el futuro de toda Europa. Por ello estoy convencido de que es en estas cuestiones en las que los electores húngaros deberían ser consultados. El Partido radical, prosiguiendo el compromiso que los ha llevado a celebrar su último Congreso en Hungría y consciente de las responsabilidades de su propia presencia también en este país, no pretende saltarse el deber de contribuir, considerando las próximas elecciones, al desarrollo democrático del país".

* 20 de Octubre 1987 *

HUNGRIA. SALUDO DEL PARTIDO RADICAL TRANSNACIONAL A LOS CONGRESISTAS DEL MAGYAR DEMOKRAT FORUM

Budapest, 20 de octubre 1989 - N.R.- El texto del saludo del PR a los congresistas del Magyar Democratak forum que concluyó ayer en Budapest.

Queridos amigos,

la participación de vuestro portavoz, KISS Gy. Csaba en nuestro congreso, sus mismas palabras, han demostrado la realidad y la consistencia de los terrenos de pensamiento pero sobre todo de compromiso político que nos es común. En particular, el rechazo de la identificación del estado y de la nación, y la defensa consiguiente de los derechos y de las minorías.

Estas preocupaciones que nos son comunes corren el riesgo de no conducir a ninguna ocupación común, a ningún compromiso concreto, si no se afronta la cuestión en su globalidad como una posible resolución de dichos problemas pero también del problema general de completar el proceso de democratización que se está llevando a cabo en vuestro país, en el que vuestra organización ha adquirido un papel primordial.

Como partido transnacional creemos que al igual que no existe solución al problema vasco en el ámbito español, al de Irlanda del Norte en el ámbito de Gran Bretaña, al de Kosovo en el ámbito de Yugoslavia, no hay solución para las minorías húngaras y sajonas en el ámbito rumano, o - si el régimen de Bucarest no fuese el que es en el ámbito rumano-húngaro. Nuestras experiencias nos han conducido a considerar que sólo en el ámbito de una unión federal de los Estados libres de Europa estos problemas pueden encontrar su justa sede de resolución.

Nuestras experiencias nos han llevado a considerar que el camino de una interdependencia libremente escogida en el ámbito federal europeo es la condición para cada uno de nuestros Estados para conservarlos, sus riquezas culturales y humanas. De igual manera creemos que actualmente en los países de la Europa Central y oriental el camino de la interdependencia es así mismo la condición para un control efectivo y para canalizar eficazmente los procesos de transformación que están teniendo lugar, y que así pues sea determinante para el triunfo del proceso - político pero también económico y social - de democratización de vuestro país.

La otra vía, la independiente, nacional y neutral, significa hoy para Hungría la dependencia, la imposibilidad, ante gigantes mundiales de la economía y de la política, de gobernar y de controlar eficazmente los cambios en vuestro país. Y debemos recordar la hipocresía de quien en Europa occidental fomenta la persecución de esta última vía cuando ellos mismos, empezando por los dirigentes de países como por ejemplo Francia, Alemania Occidental e Italia, ya la han abandonado en gran parte o están a punto de abandonarlas definitivamente.

Es precisamente éste el punto básico para el futuro de Hungría, pero no sólo de Hungría: la elección entre vía independiente y nacional y la interdependiente y federal europea. Esperamos e intentaremos - con humildad y con voluntad - trabajar para que los electores húngaros puedan pronunciarse con motivo de las próximas elecciones. Esperando poder cultivar juntos en los próximos meses nuestras esperanzas comunes, os deseamos que los trabajos del Congreso sean fructíferos.

Partido Radical Transnacional

Via de torre Argentina 18 - Roma

Tanacs Krt 11 - Budapest

* 21 de Octubre 1989 *

INTERVENCION DE LA DELEGACION RADICAL EN EL CONGRESO DE LA FIDESZ

En el Congreso de la fidesz (Federación de Jóvenes Demócratas) que se desarrolló en Budapest del 20 al 22 de oct. de 1989, participó una delegación del PR formada por Ferenc Parcz, Olivier Dupuis, Sandro Ottoni, Vito Cesmadziski y Massimo Lensi.

A continuación, una síntesis del texto de la intervención:

..."vosotros decís en vuestro programa que en Occidente se ha alcanzado un alto grado de desarrollo económico y de libertad nunca alcanzado anteriormente.

Ello es cierto en lo que se refiere al desarrollo económico. Pero no hay que olvidar que existen en nuestras sociedades grandes porcentajes de marginados, de ancianos, de emigrados, de jóvenes excluídos del sistema educacional, que a menudo suelen ser los que, por desesperación, consumen drogas y necesariamente se echan a la delincuencia...

No hay que olvidar tampoco que este desarrollo ha sido el desarrollo del Norte del planeta, de un Norte incapaz de implicar en este proceso, aunque sólo fuese por sus propios intereses, un Sur que ha ido empeorando. Y ello ha generado y sigue generando hambre y carestía que han producido y producen el exterminio a causa del hambre de decenas de millones de personas cada año.

Vosotros decís en vuestro programa que Occidente ha alcanzado un nivel de libertad único. Permitidnos que no estemos de acuerdo en absoluto con ésta afirmación. Creemos que se basa en una visión de la democracia como una receta definitiva que no la ve como proceso evolutivo. No tiene en cuenta la increible involución del cuarto poder, del poder de la información, que se ha convertido literalmente en un poder en el seno del poder, capaz de condicionar a toda la sociedad, mucho más debido a su alto grado de sofisticación , más que en las sociedades del socialismo real.

Y esta degeneración del sistema informativo está vinculada a una degeneración más profunda de los sistemas llamados democráticos: la degeneración partidocrática, favorecida por los sistemas electorales proporcionales de las democracias continentales. Según este sistema, que no es la democracia, los partidos gestionan todas las esferas del poder de la sociedad, empezando por el sistema informativo tal y como hemos visto, pero también la justicia, las empresas nacionalizadas, los ayuntamientos, la función pública,...

En estos sistemas ya no está vigente la democracia sino más bien la "democracia real" que es para la democracia lo mismo que el "socialismo real" es para el socialismo, una pura parodia. Por ello nosotros luchamos en nuestros países para que se produzca la reforma de los sistemas electorales, para la instauración de sistemas sustancialmente bipartídicos, anglosajones, los únicos capaces de configurar para la gente grandes programas alternativos de gobierno de los grandes problemas de nuestro tiempo.

Nosotros sabemos perfectamente que muchos de vosotros piensan y dicen: "más vale esta democracia real a nuestro sistema actual". Pero eso es absurdo porque no existe la menor duda de que el camino que hay que recorrer actualmente en Hungría es el de la democracia. El problema consiste en construirla, y no en constituir pura y simplemente la de hace cuarenta años, o la de otros países, sin querer ver ni tan siquiera las disfunciones, las degeneraciones o simplemente los cambios sociales que se han producido en todos estos años y en todos estos países. ...

...

Es verdad que en vuestro programa hemos oído hablar de solidaridad necesaria con los demás países del Este europeo. Pero el planteamiento general es la de la vía nacional húngara a la salida de la crisis, nosotros estamos convencidos del que la única manera de gobernar este proceso, y por lo tanto el afluir de capitales extranjeros que no faltará, sea el de integrarlo en un proyecto más vasto, un proyecto de interdependencia, el único que puede efectivamente controlado, es decir, un proceso que vea a vuestro país empezar desde ahora el proceso de adhesión a la Comunidad Europea.

* 27 octubre 1989 *

INTERVENCION DE ANNE LOSONCZY EN EL CONGRESO DE LOS DEMOCRATAS LIBRES

Budapest, 27 de octubre 1989 - N.R.- Intervención de Anne Losonczy, miembro del Consejo Federal del Partido Radical en el Congreso de los Demócratas libres (SDS)

Queridas amigas, queridos amigos:

Estoy contenta y profundamente emocionada de hallarme aquí entre vosotros. Es una presencia peculiar pues estoy aquí como representante del Partido Radical, pero al mismo tiempo, como nuevo miembro de la Alianza de los Demócratas Libres (SDS). Esta afiliación, esta doble afiliación, ilustra con gran claridad una de las ideas fundamentales de la práctica radical actual: la idea transpartídica, o bien la indispensable complementariedad del compromiso político por una parte en una organización cuyos objetivos están profundamente enraizados en una realidad nacional y por otra parte a nivel transnacional para crear un espacio político en el que sea posible dar soluciones a los múltiples problemas que van más allá del marco estrictamente nacional.

Quien puede razonablemente pensar hoy en día que los problemas como el de la presa en el Danubio, de las minorías húngaras en los países vecinos, de la crisis económica, de nuestra ubicación en el mundo puedan resolverse en el estrecho marco nacional?

Es por ello que los radicales creemos que es necesario que Hungría solicite sin más demora su adhesión a la Comunidad europea. la adhesión a la CEE, tal y como lo han demostrado la experiencia portuguesa y la española, ha significado un motor que ha reforzado y estimulado la economía y la sociedad política de dichos países para alcanzar a otros países miembros, haciendo que su transición a la democracia fuese irreversible.

La herencia política, el programa, las ideas, las batallas políticas de los Demócratas Libres no dejan espacio para dudas sobre su capacidad y voluntad de comprometerse en este objetivo histórico: la petición de adhesión de Hungría a la Comunidad Europea en la perspectiva de la creación de los Estados Unidos de Europa. Es evidente que en dicha perspectiva, el Partido Radical Transnacional estaría no sólo dispuesto sino encantado de poner a disposición, a partir de ahora, sus estructuras y sus experiencias transnacionales así como el apoyo de sus diputados en el Parlamento Europeo.

No cabe la menor duda de que los inscritos al Partido Radical, y en particular los inscritos húngaros, participarían con entusiasmo en una acción transpartídica de tal envergadura, así como lo hacen por la defensa de las minorías, y lo harán el 15 de noviembre ante las embajadas rumanas de 10 capitales Europeas, de la Europa que queremos, desde Lisboa hasta Moscú, desde Bruselas a Budapest.

Para aquellos que me conocen u que conocen esta sala es obvio que este saludo no tiene nada de ritual. Espero que podréis, que podremos . pues ya no soy miembro del SDS . debatir durante estas jornadas congresuales. Espero, así mismo - lo espero de todo corazón - que sea posible adoptar una resolución en la dirección que he indicado.

+++++++++++++

GLOSARIO HUNGARO

POSH: Partido socialista obrero húngaro (MSZMO); partido-estado desde la postguerra hasta nuestros días. Fue el partido de imre Nagy, Janos Kadar, Laszlo Rajk, Geza Loconczu. Fue el partido de los hechos del 56, pero tanbién el de los refugiados de la RFA. Más que en otros países comunistas, ha representado realmente, para bien y para mal, la sociedad y la política húngara. Actualmente, está dividido en la corriente de los círculos Reformistas y nostálgicos kadarianos. Líderes: Karoli Grozs, Imre Pozsagai, Rieszo Nyers, Miklos Nemeth.

En el congreso de octubre se transformó en Partido Socialista Húngaro.

MDF: Forum democrático magiar, fundado en septiembre de 1987; cuenta aproximadamente con 17.000 miembros en toda Hungría; de carácter popular y católico, está considerado como una de las mayores fuerzas de oposición; su clase dirigente se formó en los pasillos de la publicación mensual "HITEL", cuyo director Zoltan Biro es el líder del movimiento. Otros líderes: Sandor Csoori- escritor; Istvan Csurka y Jozsef Antall.

SZDSZ: Unión de Demócratas Libres; fundada a finales del 1988; cuenta con 7.000 miembros, concentrados en Budapest; de tendencia liberal y formado predominantemente por un centro urbano de intelectuales y estudiantes, luchan por la salida de Hungría del pacto de Varsovia y para que se produzcan cambios radicales en la economía; otras batallas son: la lucha contra la contaminación de Budapest y contra la Presa del Danubio, derechos civiles e internacionalismo entre las oposiciones en el Este. Líderes: Miklos Tamas Gaspar, Janos Kis, Imre Mecs, Miklos Vasarhely, Ferenc Koeszeg.

FIDESZ: Liga de Jóvenes Demócratas, fundada en marzo de 1988; cuenta aproximadamente con 5.000 miembros, de difícil colocación ideológica, formado predominantemente por estudiantes universitarios de Budapest, luchan por el mercado libre, contra las nucleares, por los derechos humanos, por la democracia parlamentaria etc. etc. No se puede uno afiliar a la Fidesz si se superan los 35 años de edad. Su directivo elegido en el último congreso está formado por 13 miembros con diferentes responsabilidades.

Partido de los pequeños propietarios: refundado en 1988; cuenta aproximadamente con 5.000 miembros; nacionalistas húngaros, intentan construir su consentimiento basándose en los principios de una Hungría popular y nacional. Líderes: Imre Boross, Ivan Baba y Pal Dragon.

Partido Socialdemócrata Húngaro: refundado en 1987; cuenta aproximadamente con 10.000 miembros, su objetivo es el de conducir a Hungría por el camino de las reformas democráticas y de modificar en clave social-demócrata a los comunistas del POSH; su símbolo es la rosa y el puño. Líderes: Tibor Baranyai, Istvan Gasko, Andras Revesz.

Mesa redonda de las Oposiciones: Nació con el objetivo de instruir al Parlamento húngaro con proyectos de ley sobre las principales cuestiones para la renovación democrática. Ha discutido sobre temas como la ley electoral, la ley sobre los partidos y sobre la financiación pública, las reformas económicas, la educación en los colegios. Sus decisiones son vinculantes para los firmantes. El Parlamento sólo puede rechazarlas, remitiéndolas a una discusión ulterior de la Mesa Redonda, pero no puede modificarlas.

Esta formada por tres lados: en el primero se sientan los representantes del POSH y del Gobierno, en el segundo las fuerzas políticas de oposición (MDF, SZDSZ, FIDESZ, el Partido Popular húngaro, el Partido Popular Demócrata-Cristiano; la Organización Bajcsy-Zsilinszky, el partido de los Pequeños Propietarios, el partido Socialdemócrata y la Liga Democrática de los Sindicatos Independientes), en el tercer lado las organizaciones sociales (Asociación de la Izquierda Alternativa, el Frente Popular Patriótico, la Demisz-juventud comunista húngara, la Liga Partisana Antifascista, la Liga de las Mujeres Húngaras, el Círculo F. Munnich, y el sindicato SZOT).

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail