Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
mer 30 apr. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Notizie Transnational Fax
Agora' Agora - 24 gennaio 1990
EL PARTIDO TRANSNACIONAL :LOS DOCUMENTOS APROBADOS POR EL CONSEJO FEDERAL DEL PARTIDO RADICAL CELEBRADO EN ROMA DEL 2 AL 7 DE ENERO DE 1990.

Moción general

(La moción general del Consejo federal que se celebró en Roma en el Hotel Ergife, del 2 al 7 de enero fue aprobada con 49 votos a favor y 6 abstenciones)

El Consejo Federal del Partido radical, reunido en Roma en el Hotel Ergife, del 2 al 7 de enero de 1990,

con la participación de demócratas procedentes de 21 países europeos, americanos y africanos, entre otros: Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Unión Soviética, Yugoslavia, Estados Unidos de América, Canadá, Brasil, Burkina Faso, Costa de Marfil, Italia, Francia, Bélgica, Holanda, España, Portugal y Grecia,

CONSTATA que la formación del primer Partido, del primer sujeto político organizado, transnacional, transpartídico, federalista, federalista europeo, ambientalista, liberaldemocrático, del primer partido democráticamente organizado de la no violencia inspirada en Gandhi y en Martin Luther King, de la única adhesión directa de personas existente en la actualidad que imaginar se pueda, está en fase de crecimiento y de realización emocionante;

CONSTATA la posibilidad, y la consiguiente necesidad civil, moral, política, de ganar a través de este sujeto político, a través de este Partido Radical, unicidad, contemporaneidad, convergencia de acción y de objetivos basándose precisamente en las tan distintas y lejanas realidades nacionales - ya sean éstas de democracia real tradicional, o en transición abandonando el socialismo real, o del fascismo nazi en un pasado, o de partido único o de dictaduras en el Tercer Mundo;

CONSTATA que los acontecimientos que han tenido lugar en el centro y en el este de Europa han demostrado clamorosamente la evidencia de la estrechísima interdependencia entre la transición hacia la democracia y las batallas civiles y de liberación política y social, de realización y de derecho a la vida y de la vida del derecho que se han producido en su seno;

CONSTATA que el desarrollo de la situación italiana, especialmente gracias a los acontecimientos que afectan al Partido Comunista Italiano, confirman más que nunca los objetivos históricos y actuales de la avanzada radical como así mismo la lucha llevada a cabo por el Partido a lo largo de dos decenios en Italia. Lucha no violenta, a favor de los derechos civiles, a favor de los derechos humanos, políticos, para lograr que mediante una gran reforma de democracia política plena, federalista y no violenta se supere ese régimen partidocrático que actualmente presenta caracteres de dramática violencia, aunque a menudo no reconocida, contra el derecho, los derechos y la mismísima Constitución, y así mismo asiste a la explosión de su crisis;

CONSTATA de igual manera que si este partido - el PCI - tiene que poder contar con un apertura amplia, tolerante y responsable, con una ayuda política de todos los demócratas - más que de dinero o de afiliaciones (pues no es este su problema principal) - casi nadie en Italia, parece estar al corriente, informado sobre el hecho de que el Partido radical ha ido hasta el fondo de la cuestión, y desde hace años, ha caminado en la misma dirección, y que actualmente representa un proceso y también un mecanismo, valioso, delicado, de unidad y de acción común, creador, que se está produciendo actualmente tanto en Moscú, como en Praga, en Roma, en Ouagadougou, en Croacia, en Portugal, que ya ha determinado la vida, en algunos casos desde hace años, en vez de la muerte, libertad y liberación, la consolidación de una solidaridad vivida e ideal, sólida para el que lucha y ha luchado en la soledad, en el alejamiento de la gran prensa y de los grandes partidos occidentales, y no sólamente italianos;

CONSTATA que nadie parece darse cuenta, ni tan siquiera en Italia, de que bastarían cincuenta mil inscritos en todo el mundo, miles de ellos en estas semanas, para asegurar a sí mismos y a nosotros la vida de una extraordinaria y anómala realidad, cuya salvación parece cada vez más probable, pero que necesita una intervención y una asistencia inmediata. La enfermedad del Partido radical es la enfermedad de la democracia y de la tolerancia, enfermedad de la ignorancia en la que se mantiene a los pueblos y a las personas. Su efectiva transnacionalización - que con el Consejo Federal se nos ha revelado a nosotros mismos - hace que el Partido sea como un enfermo que necesita sangre y oxígeno mientras llega el medicamento que lo curará. Las inscripciones públicas constituyen una contribución de oxígeno y de sangre, de conocimiento y de posibilidad y moralidad civil y política sin las que el Partido radical, mucho más que cualquier otra fuerza, más que el Partido Comunista italiano, puede desaparecer. Quien no sep

a ésto y no lo comprenda, hiere y debilita sus esperanzas.

Constatado lo anteriormente expuesto, el Consejo Federal

APRUEBA los informes del Primer Secretario y del Tesorero, les da las gracias porque esta sesión del Consejo Federal ha demostrado lo mucho que el Partido ha conseguido avanzar y crecer a pesar de las desesperadas condiciones en las que ha vivido a lo largo de los últimos años;

APRUEBA el Balance del Partido, que es el botón de muestra de que su vida está condicionada e hipotecada por la ausencia de democraticidad y de certidumbre del derecho en Italia;

subraya la absoluta necesidad de que en el seno de la CEE, desde los nuevos países en los que se están produciendo revoluciones de libertad que parecen adquirir y concluir su fuerza proponiendo de nuevo los modelos nacional-democráticos, la lucha institucional a favor de los Estados Unidos de Europa se convierta en la lucha política y social, no violenta y democrática encaminada a:

1) movilizar al Parlamento Europeo y allá donde fuere posible a los gobiernos nacionales para que se pase a la realización puntual, fijando un calendario, de la Unión Europea, a partir del proyecto de nuevo tratado adoptado por el PE y conocido como el proyecto Spinelli;

2) a asumir toda iniciativa inmediata y posible de información y de presión a los Gobiernos, a los partidos y a la opinión pública para que las nuevas Constituciones democráticas en vías de elaboración y de adopción, las leyes de los nuevos Parlamentos o, en donde sean plausibles, iniciativas referendarias puedan prever explícitamente y decreten la petición de adhesión a las comunidades europeas y la promoción de su transformación en una federación de Estados Unidos de Europa;

3) a preparar la puesta en marcha de posibles acciones transnacionales no violentas gandhianas que puedan hacer madurar lo más pronto posible - gracias, al igual que en la India, a la fuerza de la iniciativa de los pueblos, de los demócratas y de los oprimidos - el proceso de liberación de Europa de las burocracias nacionales actualmente en el poder.

subraya la importancia y la urgencia de que de las "democracias reales" de los países gobernados por partidocracias o amenazados por éstas, de los países liberados o en vías de liberación de las dictaduras, se lleven a cabo reformas democráticas que se basen en los principios esenciales de las democracias anglosajonas, en sistemas electorales uninominales y no proporcionales, y por consiguiente indica en el frente italiano de lucha de la internacional federalista, del Partido transnacional radical y en el del este y del centro de Europa los primeros frentes de movilización convergentes para las próximas semanas y meses de los militantes radicales de todo el mundo, y de cuántos - haciéndose radicales para 1990 - defiendan de esta manera y apoyen los valores democráticos de libertad, de justicia de tolerancia y de desarrollo;

subraya que sin estas reformas y sin que el Partido Radical las consiga, el imperativo ambientalista como prioridad esencial de una política a la altura de la vida del planeta y de sus habitantes, el mismo derecho a la vida y la razón misma de la vida de las leyes y del derecho se aniquilan desde la raíz;

subraya que en las grandes luchas antiprohibicionistas y - actualmente - en particular en la lucha contra el horror de la guerra prohibicionista contra la droga está en juego vencer la que progresivamente se presenta como la tercera monstruosa locura del siglo, tras la del fascismo y la del comunismo real, con falacias y violencias igualmente trágicas;

compromete al Primer Secretario, al Tesorero, a la Presidenta y al Presidente del Consejo federal del PR a informar dentro de cuatro semanas al CF y - si es posible - a todo el Partido, sobre las valoraciones con respecto a las propuestas concretas surjidas de los trabajos del Consejo y sobre las decisiones adoptadas, o, en la medida posible, en vías de adopción;

confía en que el PR pueda celebrar lo más pronto posible, antes de que finalice el mes de enero, un segundo congreso "italiano".

Por último, el Partido radical invita insistente y solemnemente a todos los radicales y a todos los demócratas a tomar nota de que miles de inscritos en un plazo de dos semanas, cinco mil en el mes de enero, diez mil en el mes de marzo, cincuenta mil a lo largo del año, son las condiciones técnicas absolutamente necesarias e indispensables para asegurar a nuestra època y a nuestra sociedad la vida, y no la desaparición, del Partido radical. Sin asumir responsabilidades colectivas, de personalidades para las que la inscripción represente la fuerza de un escándalo de verdad y de buena voluntad, en las actuales situaciones de asusencia de conocimiento, de información, de democracia, de certidumbre del derecho y de igualdad de los derechos esta esperanza no tiene posibilidades de vida, y aquellos que están al corriente de ésto, estarían eligiendo efectivamente aniquilar este Partido y esta esperanza.

***

Las iniciativas políticas para 1990: Recomendación aprobada por el Consejo federal celebrado en Roma del 2 al 7 de enero de 1990.

(La recomendación presentada por Maurizio Turco y acogida por la presidencia del Consejo federal celebrado en Roma del 2 al 7 de enero de 1990 pide a los órganos federales del Partido que estudien la posibilidad de realizar las propuestas suscitadas en el debate)

El Consejo federal del Partido radical celebrada en Roma del 2 al 7 de enero de 1990,

somete a la atención de los órganos federales y de los inscritos radicales las siguientes propuestas y sugerencias suscitadas en el debate:

1 - estudiar la posibilidad de celebrar un convenio sobre "Nacionalidad, transnacionalidad y federalismo", que se podría celebrar en Lituania o en Yugoslavia;

2 - estudiar la posibilidad de convocar una asamblea del Partido radical sobre el derecho y la democracia en los países del Este europeo, con especial hincapié en el sistema electoral, que se podría celebrar preferentemente en Praga;

3 - estudiar la posiblidad de celebrar un referéndum para la adhesión de Hungría a los Estados Unidos de Europa como primera iniciativa para consolidar la política delos Estados Unidos de Europa en el Este europeo;

4 - estudiar la posibilidad de organizar un autobús de la libertad París - Amsterdam, con el objetivo de llamar la atención sobre la necesidad de realizar una política supranacional antiprohibicionista sobre drogas;

5 - estudiar la posibilidad de organizar, junto a la LIA y a la Drug Policy Foundation, un convenio antiprohibicionista en un país de América Latina, una de las realidades más implicadas y afectadas por la guerra contra la droga;

6 - estudiar la posibilidad de celebrar un convenio antinuclear en Polonia, país en el que está en proyecto la construcción de una primera central nuclear;

7 - estudiar la posibilidad de convocar un congreso del Partido radical para tratar la situación italiana,

8 - toma nota de la iniciativa que ha anunciado la Asociación radical gandhiana "Grupo Satyagraha" de celebrar un seminario sobre los instrumentos políticos de la no violencia activa, y su sucesiva publicación, todo ello completamente autofinanciado por la Asociación;

9 - estudiar la posibilidad de promover asociaciones radicales antiprohibicionistas, de dimensión nacional, como por ejemplo el CORA en Italia, sobre todo en los países del Este;

10 - estudiar la posibilidad de celebrar una asamblea antiprohibicionista en Moscú en concomitancia con la presencia de Arnold Trebach que hablará en la Academia de la Ciencia de la URSS.

***

Federalismo: Moción presentada en el Consejo federal celebrado en Roma del 2 al 7 de enero de 1990

(La moción presentada por Anna Niedzwiecka, Marek Krukowski, Ferec Parcz, Felix Karman, John Boch, Orna Csillag, Valentin Streltsor, Nikolai Jramov y Daniel Vetrovski en el Consejo federal reunido en Roma del 2 al 7 de enero de 1990, ha sido acogida como declaración con 53 votos a favor y una abstención)

El futuro desafía a la democracia. Pero la democracia no nace sólo en las instituciones parlamentarias sino gracias a los esfuerzos de la sociedad misma. El principio fundamental de la democracia es la defensa de los derechos de las minorías. La democracia no puede existir aisladamente, no se puede limitar a un sólo Estado o a un sólo grupo: es un problema transnacional que no se puede encasillar en ningún tipo de fronteras,

Europa necesita una democracia transnacional basada en los principios del federalismo, federalismo voluntario con igualdad de derechos para todos los grupos y comunidades étnicas. Para cada uno de ellos se deben establecer condiciones de participación en la federación, y ello concierne no sólo a los italianos, belgas, húngaros, portugueses o polacos, sino a los lituanos, los croatas, los letones, los vascos, los ucranianos y los demás pueblos.

Es la condición necesaria para lograr una realización total de las libertades económicas, culturales y políticas de cada cual.

Nosotros entendemos el federalismo no sólo como federalismo de los Estados, sino también de las comunidades, de los grupos étnicos etc.

Esta es la idea de un auténtico federalismo.

Europa debe proponer una elección transnacional y supraestatal basada en la igualdad de los derechos de todo el mundo. Es la única solución política de los problemas globales que plantea el futuro.

***

Droga: Moción específica presentada en el Consejo federal celebrado en Roma del 2 al 7 de enero de 1990

(La moción específica, presentada en el Consejo federal celebrado en Roma del 2 al 7 de enero de 1990 por Giulio Manfredi, Luis Mendao y Salvatore Samperi ha sido aprobada como recomendación)

El Consejo federal del Partido radical, reunido en Roma del 2 al 7 de enero de 1990,

subraya y denuncia que, mientras en Europa Central y Oriental numerosos Estados descubren la democracia política a través de procesos convulsivos, a menudo sangrientos, en cualquier caso exaltadores, una de las democracias occidentales, los Estados Unidos de América, en vez de desarrollar un papel de ejemplo y de referencia, ha violado las reglas del derecho internacional, invadiendo el Estado de Panamá, provocando la muerte de civiles inermes, quitándole a la justicia del país el dictador Antonio Noriega,

subraya y denuncia así mismo que la Iglesia Católica ha renunciado, en dicho marco, a la defensa intransigente del derecho secular de asilo, anteponiendo las razones de César a razones de principio mucho más acordes con su papel internacional y con los valores que profesa,

subraya y denuncia el peligro de que los hechos de Panamá señalan el inicio de una escalada interventista de Estados Unidos en América Latina justificada por la "guerra contra la droga",

El Consejo federal

afirma que la única respuesta de derecho, no violencia y legalidad capaz de contrastar y vencer tanto el narcotráfico criminal como las violaciones del derecho internacional e nacional llevadas a cabo en aras de la "guerra contra la droga" (guerra convertida en "santa" por el apoyo implícito de las jerarquías católicas), es la política antiprohibicionista, que se consolida gracias al instrumento del Partido radical transnacional,

dirije un llamamiento insitente a los hombres y a las mujeres del continente americano para que sepan dar, con su inscripción al Partido radical, una respuesta de civismo a la barbarie prohibicionista, al igual que otros hombres y mujeres, en la Europa del Este, han sabido luchar como radicales contra la barbarie estalinista y actualmente se preparan, como radicales a crear instituciones libres y democráticas.

***

Expulsión de Checoslovaquia: Recomendación presentada en el Consejo federal celebrado en Roma del 2 al 7 de enero de 1990

(La recomendación, presentada por Lucio Berté, acogiga con aclamación por el Consejo federal, solicita a las autoridades checas la anulación de la expulsión de por vida aplicada a 19 militantes radicales por haberse manifestado en Praga en agosto de 1988)

El Consejo federal del Partido Radical, con enorme alegría ante el nuevo camino de libertad y democracia que emprende en Checoslovaquia un gran movimiento popular y no violento

invita

al Presidente de la República Vaclav Havel,

al Presidente del Parlamento Alexander Dubcek y

al Presidente del Consejo de Ministros Marian Cialfa

a hacer todo lo que esté en sus manos para que se anule la medida que prevé la expulsión de por vida del territorio checoslovaco de los militantes del Partido radical transnacional aplicada en agosto de 1988 por haber llevado a cabo distintas manifestaciones, a lo largo de varios días, a favor de la libertad, la democracia y los derechos civiles de los ciudadanos checoslovacos, de la liberación de los presos políticos, de la retirada del ejército soviético del territorio checoslovaco y en memoria de Jan Palach.

Por estas acciones no violentas, el Partido radical fue acusado por el portavoz del gobierno de haber organizado la gran manifestación de Praga celebrada el 20 de agosto de 1988.

Los militantes expulsados son:

Antonio Lalli, Antonia Brown, Vincenzo Donvito, Paola Caravaggi, Giuseppe Lorenzi, Giovanni Negri, Oliviero Noventa, Massimo Lensi, Andrea Tamburi, Monica Cozzi, Gabriele Paci, Lucio Berté, Begoña Rodríguez, Jean-Luc Robert, Maddalena antona Traversi, Juan Arias, Georges Van Gassen, Massimo Fraticelli y Alas Sirad.

El Consejo federal del Partido radical transnacional solicita a Havel, a Dubcek y a Cialfa que se anulen las leyes que permitieron que se aplicase dicha medida de expulsión, para afirmar de esta manera el principio de la libertad de circulación de las personas y de la libertad de manifestar su modo de pensar en todas partes.

***

Referéndum sobre la adhesión de Hungría a la Comunidad europea: Moción presentada en el Consejo federal celebrado en Roma del 1 al 7 de enero de 1990

(La moción presentada por Olivier Dupuis, Paolo Ghersina, Lorenzo Strik Lievers y Mauricio Turco ha sido acogida por el Consejo federal como recomendación)

El Consejo federal del Partido radical, reunido en Roma del 1 al 7 de enero de 1990,

CONSTATADO que las perspectivas políticas ofrecidas por los países de la Europa occidental en general y por la Comunidad Europea en particular a los países de la Europa Central y Oriental que están atravesando el periodo de transición hacia la democracia política son absolutamente inadecuadas;

SUBRAYA la absoluta necesidad de llevar a cabo una recomposición federalista y democrática del continente europeo tanto para afrontar los riesgos concretos de una nueva "balcanización" como para afrontar adecuadamente los grandes desafíos universales de nuestra época.

CONSIDERADO el gran significado político del consentimiento rampante con las tesis de adhesión a la Comunidad Europea que se están manifestando en todos los países de la Europa Central y Oriental;

CONSIDERA sin embargo absolutamente insuficiente y, en muchos sentidos, peligroso para el desarrollo eficaz de la democracia europea, el instrumento de la Comunidad Europea para responder a tales necesidades;

CONSIDERA necesario no sólo apoyar sino convertirse en promotores de todas aquellas iniciativas que, desde dichos países, podrían conducir a la "Constituyente Europea" para crear los Estados Unidos Libres de Europa;

SEÑALA en particular una posible iniciativa referendaria en Hungría al respecto, como un primer impulso decisivo para lograr la refundación europea basándose en el federalismo y en la democracia que afectaría inmediatamente tanto a Praga como a Roma, Belgrado, París, Varsovia, Bonn, Berlín...; y que ofrecería un modelo y un punto de confrontación necesario para el debate sobre la cuestión nacional en la URSS;

DIRIGE UN LLAMAMIENTO INSISTENTE a todos los partidos húngaros, tanto de la oposición como del gobierno, para que apoyen esta campaña referendaria en los próximos días, horas, fraguando de esta manera la gran esperanza federalista y democrática.

***

Objeción de conciencia en URSS: Moción específica aprobada por el Consejo federal celebrado en Roma del 2 al 7 de enero de 1990.

(La moción presentada por Antonio Stango y Nikolai Jramov y aprobada por el Consejo federal celebrado en Roma del 2 al 7 de enero de 1990 con 53 votos a favor y una abstención, se dirije al Soviet Supremo de la URSS pidiendo la aprobación de una ley que reconozca el derecho a la objeción de conciencia al servicio militar)

El Consejo Federal del Partido Radical Transnacional, reunido en Roma del 2 al 7 de enero de 1990, dirije un llamamiento al Soviet Supremo de la Urss, así como a toda autoridad soviética institucionalmente competente para que lo más pronto posible se pueda aprobar una ley que reconozca el derecho a la objeción de conciencia en la Unión Soviética e instituya el servicio civil alternativo.

El reconocimiento de dicho derecho, y la consiguiente institucoón del servicio civil en sustitución del servicio militar para aquellos a los que su conciencia les impida prestar servicio militar, constituye una necesidad urgente y real, teniendo en cuenta que en la Urss se cuentan por decenas las personas condenadas con la cárcel por haberse negado a reclutarse. Así mismo, subrayamos la necesidad de que el servicio civil sea, como su propio nombre indica, tal que se pueda prestar en servicios de utilidad pública, y no administrado por instituciones militares con una duración de carácter punitivo, es decir que no constituya un castigo y que su duración no exceda la del servicio militar.

Nos remitimos a las instituciones soviéticas para que inmediatamente, sin más demora, la aprobación de la ley que instituya el servicio civil alternativo sea una realidad, se proceda a desencarcelar a los objetores de conciencia condenados con la privación de la libertad por su rechazo a servir en el ejército soviético, como por ejemplo nuestro compañero inscrito al Partido Radical Oleg Gorshenin, de la ciudad de Orssk, en la región de Sverdlovsck; pedimos así mismo que no se efectúen nuevos arrestos en detrimento de aquellos que ya han anunciado su rechazo a servir al ejéricto debido a sus convicciones, como Serghej Polosov, militante radical de Leningrado.

Estamos convencidos de que en la Unión Soviética no podrá llevarse a cabo una auténtica democracia sin el respeto y el reconocimiento jurídico de la libertad de conciencia y del derecho a negarse a prestar el servicio militar, derecho decretado por la Resolución L73 de la Comisión en pro de los Derechos del Hombre de las Naciones Unidas y del Parlamento Europeo.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail