16 de Enero de 1990
SEXTO DIA DE HUELGA DE HAMBRE DE JOHN BOK QUE SOLICITA LA ABOLICION DE LA PENA DE MUERTE EN CHECOSLOVAQUIA. COMPROMETIDO EL PARTIDO RADICAL EN ESTA CAMPAÑA DE CIVISMO EN PRAGA.
UNA SEMANA DE INICIATIVA DEL PARTIDO RADICAL TRANSNACIONAL.
John Bok, exponente del Partido radical checoslovaco, inició el pasado jueves 11 de enero en Praga, una huelga de hambre para solicitar que figure en el orden del día del Parlamento federal inmediatamente la abolición de la pena de muerte en checoslovaquia. Bok - que tal y como recordarán guió la delegación de checoslovacos en el reciente Consejo Federal del PR celebrado en Roma - hizo llegar el pasado domingo al Presidente de la República, Vaclav Havel, y al Presidente del Parlamento federal, Alexander Dubcek, una carta en la que un grupo de radicales checoslovacos solicitaban la puesta en marcha inmediata de los procedimientos legislativos para abolir totalmente la pena de muerte. Ya ha sido fijada en Praga una manifestación organizada por radicales que se celebrará a las 15.00 horas del jueves 18 de enero ante el Parlamento checoslovaco.
El Partido radical - la internacional federalista y no violenta en la que el Partido radical se ha constituido - ha organizado para el martes 16 de enero una serie de manifestaciones simultáneas ante las embajadas checoslovacas en toda Europa (en Moscú, Bucarest, Belgrado, Madrid, Lisboa, Budapest, París, Bruselas, Atenas y Roma) para apoyar a las instituciones checoslovacas para que sepan dar a Europa y al mundo una nueva señal de civismo y credibilidad a su reconquistada democracia.
A partir de las doce de la noche del 16 de enero, cientos de radicales de toda Europa se sumarán a la huelga de hambre de John Bok, en espera de que el día de la manifestación traiga buenas nuevas. El Código penal checoslovaco prevé que la pena capital para ahorcar pueda ser conminada para delitos tales como homicidio, delitos contra el Estado, contra los Estados socialistas aliados, los secuestros y el genocidio. Entre 1985 y 1988 Amnistía Internacional recibió noticias de cinco ejecuciones, pero se cree que el número ha sido mayor. Actualmente, el secretario radical Sergio Stanzani y la Presidenta Emma Bonino guiarán una delegación que se dirigirá a las embajadas de Roma, Bélgica, Brasil, Burkina Faso, Costa de Marfil, Israel, Nigeria, Polonia, Estados Unidos, Hungría, Unión Soviética, Yugoslavia, (países que mantienen la pena de muerte y en los que el Partido radical está presente y es activo) en las que entregará el documento aprobado por unanimidad por el Consejo federal celebrado recientemente, y en el
que se puede leer:
"El Partido radical transnacional solicita que se pongan en marcha inmediatamente los procedimientos legislativos que correspondan para abolir la pena de muerte de la ordenación jurídica de su país, en nombre del carácter sagrado de la vida humana, en aras del imperativo absoluto de No Matar, adoptado por el Partido radical sin excepción alguna, y afirma que sólo el hecho de que siga existiendo la medida legislativa de la pena capital, aunque no se aplique, representa un grave obstáculo para el pleno desarrollo de la convivencia civil".
17 de enero de 1990
PENA DE MUERTE-CHECOSLOVAQUIA: 300 RADICALES EUROPEOS SE SUMAN A LA HUELGA DE HAMBRE DE ESPERANZA Y CONFIANZA DE JOHN BOK. HOY Y MAÑANA MANIFESTACIONES EN PRAGA; HOY, ENTREVISTA CON EL PRESIDENTE HAVEL.
LA MOVILIZACION EXTRAORDINARIA DEL PARTIDO RADICAL TRANSNACIONAL; LA ADHESION A LA HUELGA DE HAMBRE DEL SACERDOTE GREGANTI; APOYO TOTAL DE LA ASOCIACION "NO MATAR".
A partir de las doce de la noche empezaron la huelga de hambre más de 300 ciudadanos de toda Europa que se han sumado a esta iniciativa no violenta del exponente radical checoslovaco John Bok. Bok inició la huelga de hambre el pasado 11 de enero para obtener que la aplicación de las medidas necesarias para abolir la pena de muerte en Checoslovaquia.
A partir de la iniciativa de John Bok, el Partido radical organizó el 15 de enero una extraordinaria movilización en toda Europa contra la pena capital: el lunes, delegaciones radicales guiadas por Sergio Stanzani y Emma Bonino se presentaron en las embajadas de 13 países, en donde entregaron el documento con el que el reciente Consejo federal del Pr solicitó a dichos países la abolición de la pena capital. En el día de ayer, los radicales celebraron manifestaciones de esperanza y confianza ante las Embajadas checoslovacas de Roma, Budapest, Lisboa, Madrid, Bruselas y en el Consulado de Zagreb. Y para el día de hoy, se han preparado manifestaciones análogas que se celebrarán en Moscú y Atenas (los radicales han sido recibidos cordialmente y con gran disponibilidad por parte de los Embajadores en todas partes).
Hoy, 17 de enero, 300 ciudadanos europeos han iniciado una huelga de hambre solicitando una respuesta, una toma de posición para que se anule definitivamente la lúgubre y trágica pena.
Están previstas para el día de hoy y para mañana dos manifestaciones radicales. La de hoy se celebrará a las 15:30 horas ante el Castillo, sede de la Presidencia de la República y John Bok será recibido por el presidente Vaclav Havel. Para mañana se ha convocado la manifestación a las 15:00 horas ante el Parlamento federal.
El Partido radical no sólo nutre la esperanza sino que confía hondamente en que las instituciones de la reconquistada democracia checoslovaca querrán, optando por abolir la pena de muerte, dar un nuevo ejemplo de civismo, de afirmación del Derecho y del derecho a la vida.
Entre las 300 adhesiones a la huelga de hambre iniciada hoy (Portugal, Bélgica, Checoslovaquia, Unión Soviética, Hungría, Polonia, España, Italia, grecia y Yugoslavia) cabe resaltar la del sacerdote Germano Greganti, Presidente de "Cárcel y Comunidad" así como de la Coordinadora "No Matar", la gran coalición de partidos, sindicatos, y grandes asociaciones laicas y religiosas que han contribuido de forma determinante a la salvación de Paula Cooper. La misma Coordinadora ha enviado a John Bok un mensaje en el que manifiesta su apoyo total a la iniciativa llevada a cabo por el exponente radical checoslovaco.
18 de enero de 1990
PENA DE MUERTE-CHECOSLOVAQUIA: INTERRUMPIDA LA HUELGA DE HAMBRE PARA LA ABOLICION DE LA PENA DE MUERTE TRAS EL ENCUENTRO DEL EXPONENTE RADICAL JOHN BOK CON EL PRESIDENTE CHECOSLOVACO, VACLAV HAVEL. EL PRESIDENTE CHECOSLOVACO HA ASEGURADO QUE HARA TODO LO QUE ESTE EN SUS MANOS PARA ELIMINAR ESTA BARBARA INSTITUCION CHECOSLOVACA.
Ayer por la tarde, el Presidente de la República checoslovaca, Vaclav Havel, se entrevistó con el exponente radical John Bok que se manifestaba junto a otros militantes radicales contra la pena de muerte ante el palacio de la Presidencia de la República en Praga. John Bok inició el pasado 11 de enero en Praga una huelga de hambre para solicitar que se incluyese en el orden del día del Parlamento federal la abolición de la pena de muerte de la ordenación checoslovaca. El encuentro fue solicitado por el Presidente Havel personalmente demostrando con este gesto un alto grado de sensibilidad con respecto a los problemas del derecho.
Mientras se desarrollaba la manifestación radical, el Presidente Havel mandó llamar a John Bok y a los demás militantes radicales para entrevistarse con ellos inmediatamente.
El Presidente checoslovaco, recordando su anterior compromiso militante contra la pena de muerte, aseguró que haría todo cuanto estuviese en sus manos para eliminar dicha pena de la ordenación checoslovaca. Havel invitó a John Bok a interrumpir la huelga de hambre dándole garantías al respecto. Havel le aseguró que interrumpiría su huelga de hambre.
Por consiguiente, los otros 300 militantes radicales de toda Europa que se habían sumado a la iniciativa de John Bok interrumpieron igualmente la huelga.
18 de enero de 1990
PENA DE MUERTE-RUMANIA: EL PARTIDO RADICAL SOLICITA LA ANULACION de la decisión de celebrar un referéndum sobre la pena de muerte en Rumanía.
Nos ha llegado una noticia de última hora en la que se afirma la decisión adoptada por el Frente de salvación nacional rumano de APLAZAR hasta el mes de mayo el referéndum popular, previsto para el 28 de enero, sobre la instauración de la pena de muerte que había sido abolida tras la ejecución de Ceaucescu.
El Partido radical - que con la actuación de sus militantes no violentos ha incluido en el orden del día en la República checoslovaca la gran opción por el "No a la pena de muerte" - manifiesta su profunda satisfacción por el primer paso hacia la razonabilidad y el derecho llevado a cabo por las autoridades rumanas.
Sin embargo, no es suficiente.
En el llamamiento que el Partido radical está llevando a cabo a lo largo de estas horas y que está recibiendo las adhesiones de distintas personalidades del mundo religioso, político, de la cultura y del espectáculo, se solicita la ANULACION de la decisión de celebrar un referéndum sobre la pena de muerte en Rumanía, pues el derecho a la vida es absolutamente incuestionable.
En calidad de militantes del derecho, de la no violencia y de la justicia, de ciudadanos inermes y sin poder político, salvo el de nuestras voluntades, nos declaramos disponibles a debatir en Rumanía y públicamente si es necesario las razones del "No a la pena de muerte".
Por estos motivos, la recogida de adhesiones al llamamiento del "No al referéndum sobre la pena de muerte" continúa y a lo largo de las próximas horas publicaremos el texto y las primeras adhesiones.
20 de enero de 1990
PENA DE MUERTE-RUMANIA: LLAMAMIENTO DEL PARTIDO RADICAL A LAS AUTORIDADES RUMANAS PARA QUE ANULEN EL REFERENDUM SOBRE LA PENA DE MUERTE.
El Partido Radical, cuando se produjo la decisión del Frente de salvación nacional de celebrar en Rumanía un Referéndum sobre la pena de muerte, promovió una carta-llamamiento a las autoridades rumanas en la que se solicitaba la supresión de dicha decisión.
Cuando llegó la noticia de que el Gobierno provisional en Rumanía había decidido aplazar el referéndum popular, el Partido radical ya había recogido más de cien adhesiones de personalidades del mundo religioso, político, de la cultura y del espectáculo, y numerosas adhesiones de los ciudadanos rumanos en el exilio entre las que figuraba la del Rey Michele de Rumanía. En calidad de militantes del derecho, de la no violencia y de la justicia, de ciudadanos inermes y sin poder político, salvo el de nuestras voluntades, nos sentimos felices de que en Rumanía se afirme, coincidiendo con nuestro compromiso, la opción civil, fundamental del derecho a la vida,
Como testimonio de nuestras voluntades, alerta para el futuro y como apoyo de las opciones en pro del derecho y de la vida en Rumanía, enviamos a las autoridades rumanas y hacemos público el texto con las razones que nos han impulsado a llevar a cabo el llamamiento como igualmente las adhesiones que hemos recibido a lo largo de estos días.
LLAMAMIENTO CONTRA EL REFERENDUM SOBRE LA PENA DE MUERTE EN RUMANIA
Señor Presidente, Señores miembros del Frente de salvación nacional de Rumanía, Señores miembros del Gobierno provisional rumano
Todos los demócratas habían acogido con gran alegría la noticia de su decisión de abolir la pena de muerte en Rumanía. Era la demostración de que también Rumanía, a pesar de la terrible matanza que sufrió y de la ejecución del matrimonio Ceaucescu, pretendía moverse con espíritu de justicia y no de venganza con respecto a quién se había manchado con horribles crímenes,
Era el anuncio de que Rumanía quería unirse al gran acontecimiento histórico de nuestra época: la transición del totalitarismo a la democracia respetando profundamente el valor de la vida humana. Era la señal de esperanza y de valor de una democracia que quería nacer en nombre de la tolerancia y de los principios del Estado de derecho.
Su decisión de celebrar un referéndum sobre la reintroducción de la pena de muerte nos entristece y preocupa hondamente.
Ninguna mayoría, ni tan siquiera popular, puede abolir un derecho fundamental del hombre, el derecho a la vida.
La cuestión se agravaría en el momento en que el pueblo fuese llamado para sustituir al juez y pronunciar la sentencia de muerte para todos aquellos que son responsables de crímenes atroces.
Sabemos cuán difícil es rechazar la tentación de venganza que parece prevalecer en un país masacrado durante años de totalitarismo, en una población diezmada por una violencia ciega y brutal. Pero también sabemos que un Estado que se doblegue ante los impulsos irracionales y renuncie al predominio de los principios fundamentales del Estado de derecho, corre el riesgo en ese preciso instante de perjudicar y de menguar mortalmente las bases de la democracia.
Por dichas razones, nos dirigimos a usted, Señor Presidente, a los miembros del Consejo del Frente de salvación nacional y a los miembros del Gobierno porvisional de Rumanía para que se anule la decisión de celebrar un referéndum sobre la reintroducción de la pena de muerte.
Si lo consideran oportuno, señor presidente, señores miembros del Consejo y el Gobierno, cuentan con nuestra total disponibilidad para explicar en Rumanía, públicamente si hace falta, las razones que nos han impulsado a enviar con espíritu fraternal y de profunda amistad la presente carta.
FIRMATARIOS DEL LLAMAMIENTO
LUIGI CIOTTI, sacerdote, presidente del "Grupo Abel"
padre EUGENIO MELANDRI, eurodiputato DP
MASSIMO CACCIARI, filósofo
GIOVANNI BIANCHI, presidente de las ACLI
CARLO LIZZANI, regista
GIAMPIERO RASIMELLI, presidente ARCI
ARCI
GERMANO GREGANTI, sacerdote, presidente de "Cárcel y Comunidad"
"CARCEL COMUNIDAD"
COORDINADORA NO MATAR
DARIO FO, actor
FRANCA RAME, actriz
GENO PAMPALONI, crítico de arte
MARIO SPINELLA, filósofo
SERGIO BINDI, jefe Oficina de Prensa "Internacional DC"
ISABELLA BIAGINI, actriz
FRANCO BRUSATI, director de cine
WALTER CHIARI, actor
MIRANDA MARTINO, cantante
FABIO MAURI, pintor
DANTE MAGGIO, actor
CHICCO TESTA, diputado, ministro sombra del medio ambiente del Pci
AUGUSTO MINZOLINI, periodista "La Stampa"
FRANCO PIRO, diputado Psi, presidente Comisión Hacienda Cámara
DOMENICO MODUGNO, diputado radical
EMILIO VESCE, diputado radical
GIANNI TAMINO, diputado verde Arco iris
FELICE BORGOGLIO, diputado Psi
LEDA COLOMBINI, diputada Pci
MAURO MELLINI, diputato radical
MARIA TADDEI, diputato Pci
SERGIO ANDREIS, diputato verde
PATRIZIA ARNABOLDI, presidenta Grupo parlamentario Democracia Proletaria
GIANNI LANZINGER, diputato verde
SILVANO VINCETI, presidente Asociación "Kronos 1999"
GIANNI MATTIOLI, diputato verde
GIOVANNI RUSSO SPENA, diputato, secretaría DP
ANNA DONATI, diputada verde
GLORIA GROSSO, diputado verde
ANNA MARIA PROCACCI, diputado verde
FRANCO BASSANINI, presidente Grupo parlamentario Izquierda Independiente
GABRIELLA MEO, portavoz nacional verde Arco iris
FULCO PRATESI, presidente WWF
CARLA ROCCHI, Coordinadora Listas verdes
BENIAMINO BONARDI, secretaría Liga Ambiente
CESARE DONNHAUSER, secretaría Liga Ambiente
LAURA CIMA, presidenta Grupo parlamentario verde
MASSIMO SCALIA, diputado verde
LAURA CECCHETTO, diputada verde
ATHOS DE LUCA, consejero verde Alcaldía de Roma
RENE' ANDREANI, verde Arco iris
MARIA TERESA DI LASCIA, verde Arco iris
MARCO TARADASH, europarlamentario antiprohibicionista
VIRGINIO BETTINI, europarlamentario verde Arco iris
ALEXANDER LANGER, europarlamentario verde
ENRICO FALQUI, europarlamentario verde
PAUL LANNOYE, europarlamentario verde, belga
MARIE-CHRISTINE AULAS, europarlamentaria verde, francesa
GERARD MONNIER-BESOMBES, europarlamentario verde, francés
CLAIRE JOANNY, europarlamentaria verde, francesa
BRUNO BEISSIERE, co-diputado europeo verde, belga
MARGUERITE-MARIE DINGUIRARO, co-diputada europea verde, francesa
DOMINIQUE VOGUET, médico, co-diputado europeo verde, francés
SERGIO TURONE, periodista de "L'Unitá"
ALDO ROSSELLI, escritor (hijo de Nello)
GIULIANO COMPAGNO, profesor adjunto de Estética Univ. Roma
CARLO BORDINI, historiador, profesor adjunto universitario
GIANCARLO SALVOLDI, diputado verde
ciudadanos rumanos:
MICHELE HOHENZOLLERN, Rey de Rumanía. »Reiné en Rumanía hasta el 30 de diciembre de 1947 y en la Constitución monárquica no existía la pena de muerte
GRIGORI ARBORE POPESCU, exiliado, profesor universitario
VERONICA LAZAR, intérprete
CECILIA ROMAN, directora Hospital S. Giacomo
MIOARA TOENETTI, profesora
MARILENA DUMITRESCU, profesora
ADRIANA BUCSA, empleada
DANIELA MIHU, dentista
padre LINO, sacerdote
padre GIORGIO, sacerdote
GEORGETA CAPECCHI, empleada
EMILIA RATIU,
DUMITRU FESTA, electricista
SILVIA VASILESCU, contable
DORINA ARON, maestra de guardería
SILENO CASI, albañil
IVANA UNGUREANU, cantante
SILEAN AVRAN
padre COMAN PETRE, sacerdote
MARIANA RADULESCU, ama de casa
SORIN POP, electricista
MIHU VULCANESCU, pintor, escultor
GEORGETA VORNICEANU, ama de casa
VIOLETA DRAGA, profesora
BRINDUSA IONESCU,
MONICA SALUSTRI, ama de casa
LIDIA TROIA,
VIOLETA DIACONESCU, empleada
MARILENA RADULESCU, Comité de solidaridad rumana Florencia
VASILE BOURCEANU, Comité de solidarida rumana Florencia
ELENA COSTANTINESCU, profesora, pintora
HORENTINA CRETU,
LILICA MARCU,
NESI IONELA, profesora
ANGELA PETRESCU, ama de casa
TAIA PREDA, profesora
COMITE DE SOLIDARIDAD ITALO-RUMANO
MARIA POPA, Presidenta del Comité Italo-rumano
ARDUINO AGNELLI, Presidente de honor del Comité Italo-rumano.