Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
dom 04 mag. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Notizie Transnational Fax
Agora' Agora - 26 marzo 1990
TIBET: 1950-1990. MAS DE UN MILLON DE MUERTOS, 600 MONASTERIOS DESTRUIDOS, UNA CULTURA Y UNA NATURALEZA AMENAZADAS.
LAS MANIFESTACIONES DE PROTESTA DEL 10 DE MARZO ANTE LAS EMBAJADAS CHINAS EN NUMEROSAS CAPITALES EUROPEAS.

Gabriella Spallino

El Tibet fue invadido y ocupado por la República Popular China entre 1949 y 1959.

El Dalai Lama, la máxima autoridad política y religiosa tibetana, en aras de la no violencia, ha intentado en vano durante ocho años, llegar a un acuerdo pacífico con las autoridades chinas.

El 10 de marzo de 1959, el sentimiento de rebelión contra los chinos culminó con la heróica insurrección de Lhasa.

Las tropas del ejército popular de liberación sofocaron con sangre la revuelta asesinando a más de 86.000 personas en la zona del Tibet central.

El Dalai Lama, como asimismo más de 100.000 prófugos, se refugiaron en la India y en otros Estados lindantes. En Dharamsala, en el norte de la India, el Dalai Lama consiguió constituir un Gobierno Tibetano libre con instituciones democráticas.

El Gobierno Tibetano en el exilio es la única autoridad reconocida por más de 100.000 prófugos como igualmente por tibetanos que permanecieron en el Tibet ocupado.

1.200.000 muertos, 6.000 monasterios destruidos, cientos de miles de volúmenes, textos que testimonian la cultura, la religión y la tradición de este pueblo, quemados por la llamada "Revolución Cultural", 7.000 colonos chinos afincados en el Tibet, cientos de hectáreas de bosques arrasados para exportar madera, miles de estatuas de oro, que representaban a las divinidades, fundidas para obtener el metal precioso para pagar la subsistencia de las tropas de Liberación popular y para mantener una posición estratégicamente importante y útil para la instalación de bases nucleares capaces de dominar, desde una altura semejante, el resto de Asia, son el trágico balance de esta invasión.

Abortos y esterilizaciones forzadas están a la orden del día, en los colegios se enseña el chino, y grupos masivos de la población china persiguen el objetivo de colonizar el Tibet para lograr que los tibetanos sean una minoría utilizable como "zoo turístico" en el que el "Techo del Mundo" debería convertirse según las intenciones de las autoridades chinas.

Se trata de una batalla ecológica en la que no sólo la naturaleza, sino las personas, la cultura, la religión y la tradición corren el peligro de desaparecer totalmente para siempre, aun a pesar de de la política de democratización que aparentemente ha emprendido Deng.

El Comité "VIVO EL TIBET" promovido por los radicales, pero al que se suman miembros de organizaciones políticas de distintos países, se propone divulgar y hacer que se conozca una realidad que no los medios de comunicación no denuncian oficialmente debido a los grandes intereses creados con China.

Miles de postales destinadas a las embajadas chinas de toda Europa solicitan la reapertura de las fronteras del "Techo del Mundo" que se cerraron el pasado 8 de marzo de 1989 con motivo de ulteriores amotinamientos por parte de la población tibetana que provocó que el gobierno chino aplicase la ley marcial.

Al igual que cada año, el 10 de marzo de 1990, fecha del aniversario de la represión china, se celebran ante todas las embajadas chinas de Europa manifestaciones de protesta.

Giovanni Negri, ex secretario del Partido radical, uno de los promotores de esta lucha y diputado del Parlamento italiano ha creado un "grupo interparlamentario sobre el Tibet" al cual se han sumado diputados procedentes de todos los partidos italianos.

Las manifestaciones de protesta del 10 de marzo se desarrollaron en París de la mano del Comité de apoyo del pueblo tibetano y al que se suman las juventudes estudiantiles chinas; en Zurig, de la mano de tibetanos en el exilio y "The Office of Tibet"; en Bruselas, Praga, Moscú, Budapest, Lisboa y Madrid por militantes del Partido Transnacional y en Roma con la colaboración del Comité "VIVO EL TIBET", la Asociación Italia-Tibet y el Partido Radical Transnacional.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail