Los radicales celebran un seminario en Praga (*)de Antonio Stango
Del 15 al 17 del pasado mes de junio se celebró en Praga un seminario sobre el tema "El Partido radical transnacional y la nueva Europa", con la participación del primer secretario, del tesorero, de los presidentes del partido y del Consejo Federal, de parlamentarios europeos e italianos y de inscritos radicales activos en los países de la Europa central y del este. Estuvieron presentes entre otros, a parte de los inscritos y de los simpatizantes checoslovacos, inscritos llegados desde Budapest, Moscú, Leningrado, Vilna, Skopia, Zagreb, Lubiana y Bucarest.
Más que detenerse en un análisis de las transformaciones históricas que están teniendo lugar en Europa, y en particular en los países en vías de transición entre el totalitarismo comunista y los modelos de democracia política, el seminario tuvo por objeto proponer y discutir las luchas que caracterizan los métodos del Partido radical tal y como se ha venido configurando hasta el momento presente, así como empezar a delinear algunos objetivos y problemas de la futura política del partido transnacional. Se presentaron una serie de informes - elaborados por once inscritos - y a continuación se llevó a cabo una discusión abierta.
No violencia, lucha por la democracia y laicismo
La ponencia de apertura corrió a cargo de Roberto Cicciomessere (diputado del Parlamento italiano). Cicciomessere afrontó el tema de la no violencia política como batalla de democracia y de laicismo, recordando las campañas radicales de los años 60 y 80 (ilustrándolas con ejemplos como el de la desobediencia civil y la autodenuncia de exponentes radicales para obtener, en Italia, leyes en pro de la objeción de conciencia y el aborto) y sosteniendo, entre otras cosas, la necesidad de practicar nuevas formas de iniciativa no violenta transnacionales asociándolas a la política federalista. Paolo Pietrosanti (miembro del Consejo federal) habló de la campaña contra la pena de muerte. Tomando como ejemplo Estados Unidos, país con democracia política que, sin embargo, mantiene en vigor la pena de muerte en muchos de sus Estados federados, Pietrosanti habló de la iniciativa radical en pro de la abolición de dicha pena. Los radicales siempre han afrontado esta cuestión considerándola un problema de democracia y no só
lo un problema de derechos humanos.
En el debate que siguió a los dos primeros informes, Antonio Stango (miembro del Consejo Federal del P.r.) sostuvo la posible validez de la acción no violenta incluso en el seno de los Estados nacionales, contra los residuos de los aspectos estalinistas en el desarrollo de Europa y la necesidad para el Partido radical de luchar contra la pena de muerte en cuanto partido de los derechos humanos.
Estados Unidos de Europa
La evolución de la Comunidad europea vista desde una perspectiva federalista fue el tema de los informes de los consejeros federales Gianfranco Dell'Alba (vicesecretario del grupo verde en el Parlamento europeo) y Olivier Dupuis. Basándose en el divorcio rampante entre federalistas y europeístas, es decir entre aquellos que ven en la Europa federal el instrumento necesario para afrontar los nuevos desafíos de nuestra época y aquellos que consideran Europa sólo como un instrumento para defender lo mejor posible sus intereses nacionales, Dell'Alba analizó los riesgos que comporta haber abandonado totalmente el proyecto federalista de unión política de Europa y haber reforzado, por el contrario, la vía de la cooperación intergubernamental. Recalcó la necesidad para los federalistas de afirmar enérgicamente la exigencia de que la Comunidad esté abierta a todos los países que deseen pertenecer a un Estado federal europeo y que la abandonen aquellos que no deseen seguir este camino.
Analizando los acontecimientos que están teniendo lugar en los países de Europa central y del este, Oliver Dupuis habló del peligro para dichos países de que se refuerce la lógica intergubernamental, cada vez más sólida en el seno de los países de la Comunidad. Según Dupuis, no aprovechar la oportunidad histórica que brindan las distintas liberaciones del totalitarismo de los países de la Europa central y del este para crear una Europa federal propicia el peligro de que todo el continente caiga en una situación de conflicto, latente entre los Estados, semejante a la que se produjo en 1919, después de "Versalles". En ese caso, las dificultades sociales inherentes a los procesos de restructuración que están teniendo lugar podrían convertirse fácilmente en pretextos para el estallido de un conflicto. La adhesión rápida de estos países a la Comunidad europea debe verse no sólo como el instrumento para evitar explosiones sociales y nacionales, sino - sobre todo - como el instrumento para que los Estados europeos
tanto del este como occidentales emprendan firmemente el camino de la Europa federal.
Objeción de conciencia
Los inscritos de Moscú, Nikolai Jramov y Alexander Pronozin, trataron el tema de la campaña en pro del reconocimiento del derecho a la objeción de conciencia en la Unión Soviética, ilustrando, en particular, la petición firmada, por iniciativa radical, de gran número de diputados del Soviet de Moscú.
Norte-Sur: batalla por la vida
Emma Bonino (presidenta del Partido radical) analizó el tema del papel del Partido con respecto a la lucha contra el exterminio causado por el hambre. La reducción drástica de los índices de mortalidad a través de leyes concretas para la intervención extraordinaria en el Tercer Mundo ha sido desde 1079 la reivindicación constante del Partido radical, apoyada por un manifiesto-llamamiento que recogía la firma de ciento trece Premios Nóbel. Las numerosas iniciativas emprendidas por el P.r. a lo largo de varios años no han sido suficientes para cambiar la cultura predominante y suscitar una auténtica revuelta moral y política contra el exterminio causado por el hambre: "un partido predominantemente italiano - declaró Emma Bonino - no podía lograrlo. En cambio, el partido transnacional que estamos concibiendo sí puede lograrlo. Pero, si fracasa este proyecto fracasará igualmente la posibilidad de reanudar, con nuevas y mayores fuerzas, la batalla por la vida".
Partidocracia y democracia
Lorenzo Strick-Lievers (miembro del Grupo Federalista Europeo y Ecologista del Senado Italiano) analizó los sistemas partidocráticos, democráticos y de partido único como asimismo la cuestión de los sistemas electorales. Durante el periodo de transición de la dictadura a la democracia en los países de la Europa central y del Este, la evaluación sobre el sistema político italiano, nacido éste también tras un régimen dictatorial, puede serles muy útil. Strick Lievers considera que hay que evaluar con especial atención el sistema electoral escogido por los antifascistas. Este sistema, proporcional casi puro, que quería privilegiar la representación de todos los intereses de la sociedad fue el origen de un sistema en el que nadie es responsable de lo que dice ni de lo que hace. La política italiana se ha convertido en primer lugar en una negociación universal y en segundo lugar en una repartición del poder. Este proceso ha conducido a un sistema en el que existe mucha libertad pero en el que no existen garantías
sobre el derecho y el respeto de las reglas del juego. En sus conclusiones, Strick-Lievers subrayó la validez del sistema electoral anglosajón.
Sudáfrica, Tíbet, ...
Giovanni Negri (radical, diputado socialdemócrata) habló de una posible aproximación radical a los problemas de Sudáfrica, subrayando los virajes positivos del actual gobierno que constituyen - según Negri - la única auténtica novedad en lo que a construcción de la democracia en Africa se refiere. Sobre la cuestión del Tíbet, víctima de una durísima colonización, de la que se ha hablado de genocidio por parte de la China, Negri subrayó la necesidad para el partido transnacional de concebir acciones no violentas.
Nacional-democracia
Adelaide Aglietta (radical, diputada verde del Parlamento europeo) habló de las evoluciones nacional-democráticas en la Europa central y del este. Tras haber señalado algunas tentaciones "nacionales" comunes a los distintos países de la Europa central y del este, analizó detalladamente los casos de Rumanía y Bulgaria a partir de sus recientes experiencias en calidad de presidenta de las delegaciones "Parlamento europeo-Rumanía" y "Parlamento Europeo-Bulgaria".
Antiprohibicionismo
Marco Taradash (diputado antiprohibicionista del Parlamento europeo) afrontó el tema del antiprohibicionismo de las drogas como lucha democrática. Se detuvo en particular en la necesidad de plantear sin más demora una política antiprohibicionista en los países de la Europa central y del este si se quiere evitar que en dichos países se produzca una explosión del consumo de droga y que se puedan arraigar las mafias internacionales de la droga con todas las consecuencias que ello acarrea.
Rumanía
El seminario ha prestado especial atención a la situación de Rumanía. Pocos días después de la sangrienta represión en Bucarest de las protestas contra el gobierno actual - los radicales reunidos en Praga quisieron celebrar una manifestación en pro de la democracia y del respeto de los derechos humanos y civiles y la no violencia presentándose ante la embajada rumana con carteles y símbolos del Partido. Fue significativa la intervención de Andra Bunea, estudiante de Bucarest, que fue agredida y apaleada por uno de los equipos de mineros encargados de "restablecer el orden" en la capital rumana, que dio testimonio directo de lo que sucedió en Rumanía el 13 y el 14 de junio.
Ambiente
Virginio Bettini (diputado verde del Parlamento Europeo, inscrito al P.r.) se encargó de elaborar un informe sobre los problemas ambientales. Delineó tres grandes sectores ambientales que necesitan intervenciones urgentes. El sector de las emisiones contaminantes (anhídrido sulfúrico, anhídrido carbónico); el sector agrícola en el que los modelos de producción han demostrado ser totalmente erróneos; el sector de la energía, en el que los rendimientos, tal y como lo demostró comparando el Este y con Occidente con una serie de indicadores, son todos ellos catastróficos para los países de la Europa central y el Este.
La internacional federalista y no violenta radical
Articulando su exposición en más de una intervención, Marco Pannella (presidente el Consejo federal del P.r.) habló largo y tendido sobre el papel del Partido en la nueva Europa que, entre contradicciones y riesgos de cometer graves errores, se está delineando. El título de su ponencia era "La internacional federalista y no violenta radical. Liberaldemocracia y socialdemocracia". Partiendo de la constatación de lo oportuna que ha sido la iniciativa del Partido radical en algunos momentos puesto que se trataba de contribuir a desestabilizar, con acciones no violentas, los regímenes totalitarios en el poder en la Europa central y del este, Pannella subrayó la exigencia de construir "la democracia no en un sólo país", sino una Europa y un mundo federalistas, como única garantía posible para la libertad y los derechos de todos los ciudadanos y todas las minorías. "Creo que es peligrosa - declaró Pannella a un periódico checoslovaco - la falacia de que sea posible volver a aquellas democracias a las que asistimos
en los años 1918-1919 o más tarde en el 45. Los demócratas que querían la democracia junto a la independencia de su propio país fueron vencidos primero por los fascistas y después por los comunistas".
Entre las intervenciones en el debate general, figuran las de Richard Stockar, John Bok, Irina Podleslova, Jan, Honner, Mirek Sokup, Remos Csok, Miroslav Landa, Diana Rexhepi, Ionas Cekualis, Oldrich Piller (detenido en la cárcel de Ostrov Nad Ohri) al que se le concedió, gracias a la disponibilidad del director de la cárcel, permiso para participar en los trabajos del seminario.
Del debate surgieron por una parte las dificultades que los militantes de los distintos países afrontan día a día en lo que organización de la acción política radical se refiere, y por otra algunas indicaciones sobre las prioridades y los objetivos que el Partido establece para los próximos meses. Muchos inscritos manifestaron su reticencia a llamarse "compañeros" o "camaradas"(1), puesto que en los países que han conocido el totalitarismo comunista, dicho término adquiere un significado absolutamente negativo.
Como conclusión del debate, y gracias a los momentos de encuentro y de diálogo que se desarrollaron al margen del seminario, se definió a grandes rasgos la próxima campaña de iniciativas radicales en Europa, con la recogida de firmas para cinco peticiones, iguales para todos los países, que se centran en la no violencia, el federalismo y la ecología. Se recogerán firmas en la Unión Soviética, en Checoslovaquia, en Hungría, en Rumanía, en Yugoslavia y en otros países en los que existen inscritos y militantes radicales, en favor de los Estados Unidos de Europa (con dos peticiones), contra la pena de muerte, en pro del derecho a la objeción de conciencia y en pro de una política ecológica.
(*) Rogamos a los lectores nos disculpen por la brevedad de este resumen que no puede, obviamente, reflejar con fidelidad el debate que se desarrolló en Praga. Insistiremos en el tema publicando a lo largo de los próximos números de Carta Radical, junto a las peticiones, algunas de las ponencias de este seminario.
N.d.T.: (1) los radicales italianos tienen la costumbre de
llamarse "compagni", en castellano se traduce por
"compañeros" o "camaradas".