** Parlamento Europeo - Bulgaria (1)
INTERPELACION A LA COMISION Y AL CONSEJO DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS SOBRE LA GRAVE SITUACION ECONOMICA DE BULGARIA
Bruselas, 27 de septiembre de 1990. Adelaide Aglietta, diputada europea, presidenta de la Comisión P.E Bulgaria y miembro del P.r. ha presentado una interpelación escrita a la Comisión y al Consejo de la CE en la que solicita que "una parte del dinero del programa PHARE se atribuya a Bulgaria como ayuda humanitaria".
-----------------------------------------------------------------
*** Unión Soviética
EL PODER PROHIBE EL MITIN A FAVOR DEL SERVICIO CIVIL ALTERNATIVO. LOS RADICALES CONFIRMAN QUE LO CELEBRARAN IGUALMENTE.
Moscú, 4 de octubre de 1990. El Comité ejecutivo del Soviet de los diputados de la región Kievskii de Moscú prohibe la celebración del mitin que el Partido radical y tres organizaciones independientes soviéticas (la Sociedad "Memorial", el Comité de las madres de los Soldados y la confederación anarco-sindicalista) habían programado en el cuadro de su campaña para la introducción inmediata de un servicio civil alternativo.
Tras al anuncio del rechazo, los radicales Alexandre Kalinine (diputado del Soviet de Moscú), Alexander Pronozin y Nikolai Jramov han confirmado inmediatamente que el mitin se celebrará lo mismo.
----------------------------------------------------------------
*** Unión Soviética
OBJECION DE CONCIENCIA: A PESAR DE LA PROHIBICION, 1000 PERSONAS PARTICIPARON ANTE EL MINISTERIO DE DEFENSA EN EL MITIN A FAVOR DE LA OBJECION DE CONCIENCIA Y DEL SERVICIO CIVIL ALTERNATIVO PROMOVIDA POR EL PARTIDO RADICAL, POR EL COMITE DE LAS MADRES DE LOS SOLDADOS Y POR LOS ANARCO-SINDICALISTAS. NO SE HAN PRODUCIDO INCIDENTES.
Moscú, 7 de octubre de 1990. La prohibición gubernamental no fue óbice para que unas mil personas se reuniesen ante el Ministerio de defensa de la Unión Soviética en Arbatskaya Ploshiadi y expusiesen los motivos que les impulsan a abogar por la adopción de una ley que legalice la objeción de conciencia y regule un servicio civil alternativo al militar. El mitin fue promovido para apoyar el proyecto de ley presentado la Parlamento de la República Rusa. El proyecto de ley fue redactado por el Partido radical junto con el Comité de las Madres de los soldados y otras asociaciones pacifistas.
Durante el mitin hablaron:
Alexander Kalinin, diputado del Soviet de Moscú y militante radical
Sasha Pronozin, objetor de conciencia, radical
Stanislav Philomonov, diputado del Soviet de Moscú
María Kirbassova, Presidenta del Comité de Madres de los Soldados
Andrei Issaiev, de la Confederación anarco-sindicalista
Dimitri Kuzmin, del Partido socialista
----------------------------------------------------------------
*** Unión Soviética
MITIN POR EL DERECHO A LA OBJECION DE CONCIENCIA
DECLARACION DE MARINO BUSDACHIN, CONSEJERO FEDERAL DEL P.R.
Moscú, 5 de octubre de 1990. "Se temían incidentes o que interviniese la policía considerando el "niet" gubernamental, pero el desarrollo pacífico del mitin, el método no violento adoptado por miles de jóvenes presentes y el comportamiento correcto de los cientos de militares que hacían la guardia en el ministerio ha permitido realizar esta acción de diálogo que hace sólo pocos meses no se podía ni soñar. Todo un éxito de la no violencia, de la voluntad de actuar de los radicales soviéticos y de las fuerzas que junto a ellos luchan por la defensa de los derechos humanos".
----------------------------------------------------------------
*** Hungría
DROGA-HUNGRIA: CONFISCADA EN EL AEROPUERTO DE FERIHEGY HEROINA POR VALOR DE 12 MILLONES DE FLORINES. LA DROGA ESTA LLEGANDO MASIVAMENTE. QUE HACEN EL GOBIERNO Y EL PARLAMENTO?. COMUNICADO DEL PARTIDO RADICAL.
Budapest, 7 de octubre de 1990. Según informa la agencia MTI, la semana pasada fue arrestado en el aeropuerto de Ferihegy un ciudadano yugoslavo que transportaba un cargamento de heroína por un valor de 12 millones. Dicha noticia demuestra la penetración masiva de droga que estáteniendo lugar en Hungría.
Si consideramos que, por lo general, menos del 5% de la droga es interceptada por la aduana y por la policía en los países "entrenados" para este tipo de trabajo, no cabe la menor duda de que la cantidad de droga que entra y que se distribuye y consume en Hungría es realmente enorme.
A parte de alguna que otra iniciativa del Ministerio de Asuntos interiores para preparar las fuerzas húngaras de policía y aduaneras para el trabajo de interceptación (que, tal y como hemos dicho siempre es muy, muy, relativo) no existe, que nosotros sepamos, ninguna iniciativa ni del Parlamento ni del gobierno, para afrontar, mientras se esté a tiempo - un fenómeno que de lo contrario está destinado a crecer vertiginosamente.
Desde hace meses, el Partido radical está intentando llamar la atención de la prensa, de los ciudadanos y de las fuerzas políticas sobre los gravísimos riesgos - considerada la dificilísima situación económica y social del país - que comporta afrontar dicho fenómeno con las armas del prohibicionismo.
Sólo una política resueltamente antiprohibicionista sería capaz, zanjando de raíz esta rentable actividad, de impedir esta catástrofe. Sólo una reglamentación de las drogas podría impedir que la droga se convierta en EL instrumento para hacer el agosto fácil y rápidamente.
Sólo una reglamentación podría impedir que los jóvenes, los que están en paro, no acaben en el mundo de la delincuencia. Sólo una reglamentación adecuada podría impedir que con la droga libre - tal y como lo está en la actualidad - se multipliquen las sobredosis, se difundan enfermedades como el SIDA que está causando estragos.
Para cuándo va a dejar el gobierno el estudio de esta cuestión?.
----------------------------------------------------------------
*** Parlamento europeo - Rumania
PROPUESTA DE RESOLUCION DE URGENCIA SOBRE LOS "ORFELINATOS EN RUMANIA"
Bruselas, 8 de octubre de 1990. En su propuesta de resolución con carácter de urgencia, Adelaide Aglietta, diputada europea, presidenta de la Comisión P.E. Rumania y miembro del Pr, solicita a la Comisión de la C.E. que: "constatando que la situación de los niños que viven en los orfelinatos rumanos, y en particular en los centros para los llamados niños "irrecuperables" constituye una grave violación de los derechos de la infancia" solicita que "ponga en práctica el programa de urgencia solicitado en la resolución del 17.5.90" (del P.E.), programa que tiene por objeto poner en funcionamiento (en particular, en lo que se refiere al sistema de calefacción) los orfelinatos antes de que llegue el invierno para evitar que mueran miles de niños (...)".
----------------------------------------------------------------
*** Polonia
ABORTO: MANIFESTACIONES EN DEFENSA DEL DERECHO AL ABORTO, LLAMAMIENTO DE EMMA BONINO, PRESIDENTA DEL P.R. DIPUTADA, ENTRE LOS LIDERES DE LA BATALLA EN PRO DEL DERECHO AL ABORTO EN ITALIA EN LOS AÑOS SESENTA.
Roma, 9 de octubre de 1990. "La aprobación por parte del Senado polaco de una nueva ley en materia de aborto - y su ratificación prevista por parte de la Dieta - significa, en pocas palabras, la pura y simple abolición de un derecho fundamental de las mujeres polacas. Esta ley, en efecto, "autoriza" el aborto sólo en dos casos: violación y riesgo de vida para la madre. Cabe subrayar que durante el debate en el Senado una enmienda que autorizaba el aborto "en caso de riesgo para la salud de la madre" no fue aprobada y los que la apoyaban fueron tachados de antipatriótas y antirreligiosos.
Con nuestra presencia ante las embajadas polacas queremos apoyar a todas la mujeres de Polonia para que no se conformen con lo sucedido, sino que se organicen para reconquistar este derecho fundamental, y para solicitar a los legisladores polacos que sean tolerantes y que el Estado permita a todas las mujeres asumir consciente y responsablemente su maternidad.
----------------------------------------------------------------
*** Tíbet - Italia
INTERPELACION DEL GRUPO FEDERALISTA EUROPEO DE LA CAMARA DE LOS DIPUTADOS ITALIANA
Roma, 10 de octubre de 1990. En una interpelación al Ministro de asuntos exteriores, los radicales, miembros del Grupo Parlamentario Federalista Europeo, tras haber recordado, entre otras cosas, que:
- "la República Popular China condenó el uso de la fuerza contra Kuwait por parte de Iraq, y se sumó y apoyó, en el Consejo de seguridad de la ONU, las resoluciones de sanción política y de embargo contra Saddam Hussein, a pesar de seguir oprimiendo al pueblo tibetano y a los disidentes chinos" (...)
- La República Popular China es uno de los últimos países con régimen comunista que se obstina en impedir la transformación democrática de las instituciones y el ejercicio de los más elementares derechos civiles y políticos;
- la organización "Amnistía Internacional" sigue denunciando a las autoridades chinas por el empleo de la tortura, el arresto y la condena sin garantías de que se celebre el proceso";
el Grupo Federalista Europeo preguntó al Ministro de asuntos exteriores si el Gobierno italiano si tiene intención de ratificar las sanciones decididas tras el estrago de Tien An Men por parte de la República Popular China vinculando toda eventual reducción de estas medidas a la adopción de medidas significativas para la democratización de China, el pleno respeto de los derechos humanos y el reconocimiento de la identidad tibetana.
----------------------------------------------------------------
*** Polonia
MANIFESTACIONES ANTE LAS EMBAJADAS POLACAS DE MOSCU, BRUSELAS, PRAGA, BUDAPEST Y ROMA Y PARA EL DERECHO AL ABORTO EN POLONIA
Budapest, 10 de octubre de 1990. "No al aborto clandestino". "Libertad de conciencia para las mujeres polacas", "No a la prohibición de abortar", "Las mujeres polacas deben poder elegir conscientemente", "un clericalismo no debe sustituir a otro", "Por una Polonia laica, libre y europea". Estos eran algunos de los eslóganes que ondearon los radicales en las manifestaciones que se desarrollaron en el día de ayer en Moscú, Praga, Budapest y Bruselas, a favor del aborto en Polonia.
En apoyo a las mujeres polacas y confiando en que la Dieta polaca no ratifique con su votación la propuesta de ley aprobada por el Senado polaco, el Partido radical se sumó a las iniciativas de los distintos grupos feministas húngaros que se manifestaron ante las embajadas polacas de Moscú, Praga, Roma y Bruselas. En la iniciativa participaron decenas de personas. Veinticinco militantes radicales en Moscú junto a distintos periódicos y televisiones soviéticas y polacas. Unos cuarenta en Budapest, entre feministas y radicales, y distintos medios de comunicación. En Praga, por una afortunada coincidencia, se estaba desarrollando paralelamente a la manifestación un recibimiento de la Embajada polaca al premio Nobel de Literatura, Milosc, en presencia de la Señora Havel. El mismo Milosc, a su salida de la embajada, ante numerosos medios de comunicación presentes, felicitó a los militantes radicales y les dio las gracias al mismo tiempo que declaró estar "de su parte" y dispuesto a actuar en Polonia. En Bruselas,
se manifestaron unos diez militantes radicales, mientras que en Roma, eran Veinticinco entre los que figuraban numerosas feministas "históricas". Tal y como es habitual en estas dos últimas capitales de la "democracia real", los medios de comunicación brillaban por su ausencia.
----------------------------------------------------------------
*** Unión Soviética
SE CELEBRA UN ACTO EN PRO DE LOS DERECHOS CIVILES DE LAS PROSTITUTAS
Moscú, 10 de octubre de 1990. Evgenia Debraskaia, exponente del Partido Libertario y miembro del Consejo federal del Partido radical, organizó en el Hotel Nacional, situado en el casco antiguo de Moscú, un acto en pro de los derechos civiles de las prostitutas y en particular en pro de sus derechos sanitarios y el libre acceso garantizado a los métodos anticonceptivos.
----------------------------------------------------------------
*** Italia
REFORMA CARCELERA: INTERVENCION DE ENZO CUCCO, RADICAL, CONSEJERO REGIONAL ANTIPROHIBICIONISTA DE PIAMONTE
Turín, 11 de octubre de 1990. En una carta dirigida al Director general de los "Istituti Italiani di Prevenzione e Pena", Nicolo Amato, para denunciar los intentos en ciertos ambientes de atribuir a la reforma carcelera la responsabilidad del aumento de la criminalidad y la persistencia de graves problemas en el seno de la administración de la justicia - puesto que muchas de las alarmas difundidas en este periodo se basan en noticias y datos totalmente discutibles y desde luego no oficiales - Cucco solicita que se ponga punto final a estas especulaciones publicando los datos oficiales sobre la reforma carcelera y sus consecuencias.
----------------------------------------------------------------
*** Europa - Yugoslavia
EL PARLAMENTO EUROPEO APRUEBA UNA RESOLUCION SOBRE EL KOSOVO
Estrasburgo, 11 de octubre de 1990. En una resolución promovida por todos los grupos políticos,
el Parlamento europeo, tras haber denunciado, entre otras cosas:
"la gravísima situación de los derechos humanos en el Kosovo, en donde desde hace mucho tiempo se repiten enfrentamientos gravísimos entre la policía republicana y la población local que han costado la vida a cientos de personas, han provocado arrestos indiscriminados y gravísimas violaciones de los derechos humanos (...); "el desenlace de la asamblea de la región autónoma por parte de las autoridades serbias, la censura con respecto a las fuentes de información (...); "el refuerzo de las unidades especiales, civiles y militares"; (...)
El Parlamento europeo solicita a las autoridades serbias:
"que retire las fuerzas militares del Kosovo; que libere a todos los prisioneros políticos arrestados desde 1981 hasta nuestros días; que ponga punto final a cualquier forma de asesinato, tortura, arresto arbitrario de prisioneros políticos de nacionalidad albanesa (...); que remodele los órganos asamblearios disueltos por la fuerza y la reapertura de los periódicos y los canales de radio y televisión regionales (...);
que garantice que las próximas elecciones se desarrollarán respetando las libertades y la democracia (...); que se produzca un esfuerzo extraordinario por parte de las autoridades serbias y de las fuerzas representativas de la población albanesa del Kosovo para que se obtenga una tregua que permita el diálogo y la búsqueda de un compromiso razonable para los problemas de la autonomía de la región y sobre los de los derechos y garantías para las etnias que conviven en dicho territorio".
El Parlamento europeo decide:
"enviar al Kosovo a la delegación para las relaciones con Yugoslavia y solicita con este objeto a las autoridades de dicho país que garantice a esta última la posibilidad de moverse y de establecer libremente los contactos pertinentes" (...);
El Parlamento europeo solicita a la Comisión de las Comunidades europeas
"que subordine plenamente sus negociaciones concernientes al protocolo financiero entre Yugoslavia y la CEE para que se observen correctamente los derechos humanos en el Kosovo tal y como indica el Acta final de Helsinki" (...).
----------------------------------------------------------------
*** Checoslovaquia
GRAN EXITO DE LA MANIFESTACION CON ANTORCHAS DE LOS RADICALES PARA LA ADHESION DE CHECOSLOVAQUIA A LA COMUNIDAD EUROPEA.
Praga, 12 de octubre de 1990. 600-700 personas estaban presentes en el puente Carlos, lugar en el que el Partido radical transnacional y la Asociación radical en pro de los Estados Unidos de Europa habían convocado a las 18,00 horas la manifestación. A lo largo de la misma, numerosas personas se fueron sumando, de manera que al Castillo llegaron unos mil manifestantes. En el tercer patio del Castillo de Praga, se hallaba Carl von Schwarzenberg, que representaba personalmente al Presidente Havel. Los manifestantes le entregaron la gran bandera azul de Europa que había ondeado a lo largo de la manifestación. Era un presente de buen agüero para el futuro del país y de todo el continente.
----------------------------------------------------------------
*** Checoslovaquia
MANIFESTACION PARA LA ADHESION A LA COMUNIDAD EUROPEA
Praga, 12 de octubre de 1990. Una vez finalizada la manifestación, Paolo Pietrosanti (Consejero federal del PR) y Richard Stockar (Tesorero de la Asociación de los radicales para los Estados Unidos de Europa) calificaron la manifestación de "grandísimo éxito, que demuestra una vez más cuán fuerte es la voluntad y el deseo de Europa en Checoslovaquia. Una voluntad que no es genérica, sino sinceramente federalista, que pasa a través de la adhesión de Checoslovaquia a la Comunidad Europea, lo más pronto posible.
Confiamos en que la bandera que le hemos regalado al Presidente Havel pueda muy pronto ondear sobre el Castillo de Praga.
Una manifestación de 1.000 personas convocada de la más pobre y "radical" de las maneras (con no más de 1.500 misérrimas octavillas, pero con un intenso redoble de tambores) estamos seguros de que no acabará ahí, sino que hará mella en la clase política".
----------------------------------------------------------------
*** Unión Soviética
ENCUENTRO PARTIDO RADICAL. PARTIDO COMUNISTA DE LA UNION SOVIETICA
Moscú, 12 de octubre de 1990. En vistas a la próxima legalización total de los partidos políticos en la Urss, Marino Busdachin, del Consejo federal del P.r. e Irina Podlesova, vice-tesorera para la Urss, fueron recibidos en la sede del Comité Central del PCUS por el diputado del Soviet y dirigente del PCUS Viaceslavc Pcenitcnikov para presentar la actividad y las iniciativas políticas radicales en la URSS.
Busdachin ilustró los objetivos radicales para la construcción de los Estados Unidos de Europa, el carácter transnacional y transpartídico del Partido radical y de los problemas políticos y organizativos con los que los más de 400 inscritos al Partido se encuentran en la Unión Soviética.
El exponente comunista aclaró lo mucho que ha cambiado el PCUS con respecto al pasado, tras haber renunciado a su papel de guía de los comunistas y al haberse asomado a una nueva realidad multipartídica. Pcenitcnikov anunció que la ley aprobada que regula la actividad de los partidos en la URSS deberá ser ratificada en el mes de enero y que, a este respecto, considera positiva la presencia del Partido radical sobre todo por su carácter no violento, democrático, federalista y antinacionalista.
Radicales y comunistas acordaron reunirse nuevamente el próximo mes de noviembre para preparar un encuentro entre los máximos dirigentes del Partido radical y del PCUS.
----------------------------------------------------------------
*** Unión Soviética
LA TELEVISION ESTATAL DIFUNDE UN REPORTAJE SOBRE LA MANIFESTACION RADICAL EN PRO DE LA OBJECION DE CONCIENCIA.
Moscú, 14 de octubre de 1990. El programa semanal de la televisión soviética "Servicio a la madre patria" (programa que trata de los problemas de las fuerzas armadas soviéticas) ofreció un reportaje titulado "El Partido radical transnacional en pro del servicio civil alternativo" en el que se presenta al P.r. como uno de los principales organizadores de la manifestación del 7 de octubre. A lo largo de reportaje fueron entrevistados los radicales Kalinin y Pronozin. El primero se detuvo a analizar los riesgos que comporta asistir a una auténtica evasión masiva del servicio militar si no cambian las cosas en el sistema militar. El segundo expuso las razones por las que escogió hace dos años no cumplir sus obligaciones militares.
----------------------------------------------------------------
*** Hungría
AL MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES JEZENSZSKY NO LE GUSTA LA PRENSA RADICAL
Budapest, 15 de octubre de 1990. Con motivo de una llamada telefónica por parte del Gabinete del Ministro de asuntos exteriores que solicitaba que no se siguiese mandando la Carta Radical al Ministro Jezenszky, el Partido radical difundió un comunicado en el que se preguntaba si esta iniciativa se debía a la manifestación radical en apoyo a las mujeres soviéticas y en pro del aborto en Polonia caso en el que cabía considerarlo como acusación por parte de un conocido "paladín de la cristiandad", o bien si se trataba simplemente de un exceso de celo por parte de un miembro del gabinete.
----------------------------------------------------------------
*** Italia
EL OCASO DE LOS PARTIDOS Y EL NACIMIENTO DE UN FORO DEMOCRATICO
Roma, 17 de octubre de 1990. En una carta dirigida a los colegas senadores y diputados de invitación para participar en la asamblea de fundación de Foro Democrático, Alfredo Biondi, diputado liberal, y Giovanni Negri, diputado socialdemócrata y miembro del Partido radical, escribieron entre otras cosas: "Creemos que no sólo es un derecho sino una obligación afrontar la grave enfermedad de la política que es el punto central de la crisis italiana. No podemos quedarnos de brazos cruzados. El ocaso del sistema de partidos, y la exigencia de llevar a cabo una reforma de la política que en estos momentos se manifiesta por doquier, afectan directamente a los parlamentarios como tales, independientemente de sus partidos. Ante cuantos desearían no ser más que meros ratificadores de decisiones adoptadas en otras partes y por otras personas, la cita del Foro democrático en la que intervendrán los "no políticos" y algunos de entro los más autoritarios observadores y comentadores, supondrá una ocasión valiosísima de con
frontación e iniciativa común.
----------------------------------------------------------------
*** Checoslovaquia
SE HA CONSTITUIDO EN PRAGA LA "ARGENTURA RASTR".
Praga, 17 de octubre de 1990. Se ha constituido la "Argentura Rastr". Se trata de una iniciativa que tiene por objeto garantizar a los radicales residentes y que actúan en Checoslovaquia una estructura y un instrumento jurídicamente eficaz para la difusión del material de información del Partido Radical transnacional y para la promoción extrema de sus iniciativas. La palabra Rastr (en checo: red) se deriva de RAdikalni STRana (en checo: Partido radical).