De Jean-Luc Robert
Del 22 al 24 de noviembre de 1990 se celebró en Atenas un foro internacional de la LIA, Liga Internacional Antiprohibicionista, sobre el tema de la legalización de la droga. Participaron numerosos expertos procedentes de América Latina y de Norteamérica así como de Europa central y occidental.
Patrocinada por el ministerio griego de Sanidad y esponsorizada por numerosas empresas con sede en Atenas, esta manifestación ha sido la ocasión para lanzar la segunda etapa en la estrategia política de la LIA. De hecho, tras haber recogido gran número de consensos entre los más prestigiosos expertos del fenómeno droga sobre la crítica de los daños causados por el prohibicionismo y tras haber difundido una importante información sobre el tema a través de la publicación de panfletos y la organización de convenios y otro tipo de manifestaciones, con este foro la Lia ha lanzado el debate sobre cómo legalizar las drogas y que sistema de legalización promover.
Todo un debate - que desde luego aún no se ha concluido - entre "estatalistas" y sostenedores del mercado libre. El abogado y profesor de jurisprudencia francés Francis Caballero ha sostenido su proyecto de "mercado pasivo" en el que los mercados organizados por entes nacionales es decir por el Estado con la prohibición de la publicidad, de las garantías de calidad de los productos y la reglamentación según los riesgos relacionados con el consumo. Por otra parte, el profesor de economía de la Universidad de Liverpool, Richard Stevenson, ha sostenido la tesis de que se debe organizar la producción, la comercialización, los precios y la disponibilidad de los productos. Entre ambos extremos, se han encontrado otros expertos como el profesor de psiquiatría de Harvard, Lester Grinspoon, que defiende un modelo de impuestos proporcional a los daños causados por las sustancias. Otros representantes del mundo médico han defendido el modelo de venta de las drogas pesadas bajo prescripción médica.
Tal y como se puede observar, el debate sigue estando abierto pero cada vez se siente más la necesidad de proponer no sólo la crítica del sistema prohibicionista sino propuestas positivas de funcionamiento del modelo antiprohibicionista.
Entre las propuestas más concretas figuran:
- el apoyo a la experiencia de Liverpool que aún habiendo logrado resultados extraordinarios (estabilización del consumo de drogas, reducción al 0,1% del porcentaje de consumidores de drogas portadores del virus HIV gracias a un programa de intercambio de jeringuillas y de distribución controlada de drogas, etc.) está a punto de ser eliminada por las autoridades sanitarias británicas;)
- representantes de América Latina han solicitado la ayuda de la LIA en su campaña contra la criminalización de la cocaína, cultivo ancestral de los países andinos;
- se ha decidido igualmente un compromiso importante de la LIA en la campaña para el intercambio de jeringuillas en Nueva York y el apoyo a Marco Taradash, diputado europeo, miembro del Partido radical y Emma Bonino, presidenta del P.r para su proceso que se celebrará a principios de febrero con motivo de su acción de desobediencia civil que consistió en distribuir jeringuillas ante el ayuntamiento de Nueva York, acción prohibida por la ley americana.
Además, los órganos dirigentes de la LIA comprobarán la posibilidad de desarrollar el Congreso de la LIA, posiblemente esta primavera, en una zona muy simbólica de la guerra contra la droga.