Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
mar 15 lug. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Notizie Transnational Fax
Agora' Agora - 20 maggio 1991
NOTAS SOBRE LOS SISTEMAS ELECTORALES

de Jacques Velu

Abrimos este "dosier anglosajón" con una breve presentación general de los distintos sistemas electorales y con algunas de las primeras conclusiones, desde las que ya surgen algunos puntos de fuerza del sistema anglosajón, es decir el sistema mayoritario de una vuelta. Jaques Velu es abogado en el Tribunal de Casación y catedrático de la Universidad Libre de Bruselas. El siguiente artículo es un extracto de su libro "Derecho Público", primer volumen. Publicado por "Bruylant" en Bruselas en 1986.

---------------

El sistema electoral

1. Los sistemas electorales en general

Desde el punto de vista técnico, se pueden distinguir tres grandes tipos de sistemas electorales. los basados en el escrutinio mayoritario, los basados en la representación proporcional o los sistemas mixtos.

a) Los sistemas mayoritarios

En los sistemas basados en el escrutinio mayoritario se elige sólo el candidato o la lista de candidatos que ha obtenido el mayor número de votos. En estos sistemas cabe hacer una distinción.

Se distingue por una parte el escrutinio mayoritario uninominal del escrutinio mayoritario de lista.

En el escrutinio uninominal existe un sólo candidato por elegir: cada elector vota por un sólo candidato y, por lo tanto, en cada papeleta electoral aparece un sólo nombre. Este sistema implica que el territorio nacional está dividido en un número de circunscripciones electorales iguales al número de escaños por asignar. Las circunscripciones electorales al ser de pequeña dimensión este sistema tienden a establecer relaciones más personales entre el elector y el elegido.

En el escrutinio de lista, existen distintos candidatos por elegir: cada elector debe votar por una lista de candidatos. Este sistema supone que el territorio nacional está dividido en un número menor de circunscripciones electorales con respecto al sistema anterior. Las circunscripciones, al ser más grandes, implican relaciones personales entre elector y el electo menos marcadas, mientras que el papel de los partidos asume mayor importancia. En dichas condiciones, la operación electoral expresa más la elección de una orientación política que la elección de un hombre.

Se distingue, por otra parte el escrutinio mayoritario de una vuelta del escrutinio mayoritario de dos vueltas.

En el escrutinio mayoritario de una vuelta, se eligen el o los candidatos que llegan primero: basta obtener la mayoría simple o relativa. El o los escaños por asignar se atribuyen inmediatamente al candidato o a la lista que obtiene más votos de cada candidato o de cada lista presentada. No importa que tal candidato o tal lista hayan obtenido menos votos que el conjunto de los demás candidatos o de las demás listas.

En el escrutinio mayoritario de dos vueltas, el candidato o la lista de los candidatos debe, para ser elegido en la primera vuelta, obtener la mayoría absoluta de los sufragios (es decir más de la mitad de los votos expresados). En el caso en el que dicha mayoría no se alcance, se procede al segundo escrutinio; se organiza la segunda vuelta. Se declara elegido el candidato o la lista que en esta segunda vuelta obtiene la mayoría relativa.

La noción de segundo escrutinio que presupone una elección con varias vueltas indica la última vuelta de escrutinio que se organiza cuando en las vueltas anteriores las condiciones de mayoría requeridas no han sido logradas por ningún candidato.

b) Los sistemas proporcionales

La representación proporcional es un sistema de sufragio que tiende a asegurar a cada lista una representación en relación con la cantidad de votos que ha obtenido: los escaños por asignar se atribuyen en proporción al número de votos que las listas presentadas han recogido. Este sistema implica conjuntamente el escrutinio de lista y el de turno.

La representación proporcional es elemental en su principio: consiste en atribuir los escaños según la proporción de los votos.

Desde un punto de vista técnico, este sistema plantea un problema de orden matemático porque las cifras plenas no se hallan a menudo en la práctica: se trata del problema de los "restos", que son susceptibles de ser agrupados a nivel nacional o utilizados en las distintas circunscripciones para atribuir escaños todavía por asignar (sistema Hondt). Para reproducir de la manera más fiel posible las distintas tendencias que han sido expresadas en el sufragio, existen distintos sistemas de representación proporcional los cuales intentan unir la simplicidad de las operaciones electorales y la sinceridad de la imagen obtenida.

c) Los sistemas mixtos

Los sistemas mixtos realizan una solución de compromiso entre sistema mayoritario y representación proporcional.

Se pueden delinear tres grandes tendencias: los sistemas mixtos con dominante mayoritaria, con dominante proporcional y equilibrados. El sistema vigente en Alemania es un sistema mixto equilibrado.

2. Las incidencias en las instituciones políticas

Las incidencias de los sistemas electorales en las instituciones políticas pueden ser valoradas según distintos puntos de vista.

a) La expresión de la voluntad de los electores.

Desde el punto de vista de la expresión de la voluntad de los electores, está claro que el escrutinio mayoritario no traduce más que imperfectamente las corrientes de opinión. Se puede incluso decir que el escrutinio mayoritario de una vuelta no da más que una imagen deformada de estas corrientes.

El escrutinio mayoritario de dos vueltas causa los efectos deformadores en la representación de las opiniones, pero por lo general de forma menor que en el escrutinio mayoritario de una vuelta. De todos los sistemas electorales, los métodos de escrutinio basados en la representación proporcional son los que dan la imagen más exacta de las tendencias de opinión.

b) El régimen de los partidos

Desde el punto de vista del régimen de los partidos, los efectos del escrutinio varían según se trate de un escrutinio mayoritario de una vuelta, de un escrutinio mayoritario de dos vueltas o de un escrutinio proporcional. El escrutinio mayoritario de una vuelta tiende al bipartidismo (ej. Gran Bretaña), mientras el escrutinio mayoritario de dos vueltas es un factor de multipartidismo, el cual según los países, adquiere formas muy distintas. En cuanto a los sistemas basados en el proporcional, favorecen la formación de partidos múltiples e independientes.

c) La participación democrática

Desde el punto de vista de la participación democrática, es importante igualmente distinguir el escrutinio mayoritario de una vuelta, el escrutinio mayoritario de dos vueltas y el escrutinio proporcional. En la medida en la que favorece la concentración de los partidos, el escrutinio mayoritario de una vuelta tiende a hacer que se más eficaz la elección del elector. En donde el régimen es bipartídico, la mayoría es capaz de realizar el programa político de los electores: la acción gubernamental corresponde de forma directa a la voluntad de la mayoría de los ciudadanos y no es el resultado de maniobras de pasillos. Si bien este escrutinio permite una representación sólo imperfecta de las opiniones, tiende, por el contrario, a asegurar a los electores la aplicación del programa político que han escogido. El escrutinio no ofrece, así pues, esta ventaja. Son factores de multipartidismo, incluso los sistemas basados en la representación proporcional que no permiten si no difícilmente realizar, de forma efectiva,

la voluntad de la nación. Con su voto, los electores pretenden escoger un programa político que el gobierno deberá realizar. Pero como ningún partido poseerá la mayoría, los gobiernos serán necesariamente de coalición: por consiguiente, las decisiones políticas hechas por los electores no se realizaran nunca de forma íntegra y la acción gubernamental será el resultado de compromisos entre los partidos políticos y no la concretización de las opiniones.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail