de Olivier Dupuis y Sandro Ottoni
A lo largo de la próximas páginas trataremos algunos de los momentos más importantes de la campaña del Partido radical contra la Europa - sobre todo la comunitaria - vergonzosa y cómplice del ejército golpista y del régimen racista de Belgrado.
Tal y como recordaréis, al término de la primera sesión del Consejo Federal del Pr, que se celebró en Roma a finales del pasado mes de septiembre, Marco Pannella anunció su decisión de emprender un ayuno indefinido "en pro del reconocimiento de la independencia de Croacia y Eslovenia, en pro de los derechos de las poblaciones albanesas en Kosovo, contra una Comunidad europea y una política italiana herederas de la Europa mezquina".
A continuación, reproducimos el texto con el que, a principios de octubre, anunció a la prensa su decisión:
----
MARCO PANNELLA ANUNCIA SU INICIATIVA DE AYUNO
"La Comunidad europea es actualmente heredera de la Europa mezquina y traidora que, en los años treinta, fue cómplice y fomentó el fascismo, el nazismo, y, en los años cuarenta y los que siguieron, fomentó el comunismo.
Esta Comunidad cada día es más antidemocrática en sus estructuras. El Parlamento ha sido despojado de las funciones que le corresponden, el Ejecutivo ha pasado a ser un momento burocrático, y los Doce Estados Nacionales están demoliendo la construcción comunitaria haciendo de Bruselas una especie de recinto en el que se compensan sus exigencias, en donde predominan los intereses y los vicios de las Cancillerías frustradas, y muy especialmente la francesa y la británica.
La Comunidad Europea y los Doce Estados que la descomponen son actualmente cómplices de la acción criminal del llamado Ejército "Yugoslavo", Ejército sobre todo "golpista", bolchevique, racista, chauvinista, en sintonía con el poder autoritario serbio del Presidente Milosevic.
La Comunidad se ubica como mediadora entre agresores y agredidos, entre golpistas y legales, entre racistas y demócratas, entre asesinos y asesinados.
En La Haya, Lord Carrington actúa como heredero de esa parte del mundo conservador británico que con Chamblerlain inspiró y llevó a cabo la política de Munich y con Churchill declaraba: "Si fuese italiano sería fascista". Al que Stalin y sus sucesores preferían por "su realismo" a los socialdemócratas laboristas. Pero la Internacional Socialista, actualmente, mantiene las mismas posturas. La "democracia real" se aleja de la democracia al ritmo que en determinados momentos mantuvo entre humanismo socialista y "socialismo real".
El Partido Radical, transnacional y transpartídico, denuncia la complicidad europea, y la italiana, con la opresión de la población albanesa de Kosovo, con la ocupación de más del 40% del territorio croata, con las tropas golpistas y racistas que se encuentran a pocos kilómetros de Zagreb, que han conquistado para Serbia una salida al Mediterráneo, que ha destruido centros históricos dálmatas, croatas e istrianos antiquísimos y que están proporcionando un "modelo" para superar el "desorden democrático" incluso en otros países, en Rumania y hasta en la URSS.
El Partido radical denuncia el comportamiento de la prensa italiana que, en sus editoriales y en los artículos de sus enviados especiales, a menudo se ubica en situaciones correctas y justas, pero ejerce una labor total de desinformación, censura y sabotaje de cualquier acción política, italiana y europea coherente con dichas denuncias.
Por lo que a mí se refiere, vuelvo a la acción no violenta de un ayuno indefinido, en pro del reconocimiento de las soberanías nacionales de Croacia, de Eslovenia, de Macedonia, de los derechos humanos y políticos, constitucionales y democráticos del pueblo albanés de Kosovo".
----
A lo largo de su ayuno, Marco Pannella denuncia la complicidad incluso jurídica de los gobiernos europeos y de la Comunidad europea, solicitando a la ONU y a la CE - si es necesario - tal y como se hizo con respecto a Oriente Próximo, el boicot total de la República Serbia".
Por primera vez, lo denunció el 8 de octubre a lo largo de un debate en el Parlamento europeo:
----
UNA COMUNIDAD HEREDERA DE LOS EUROPEOS CHAMBERLAIN Y DALADIER
"Señor Presidente, (...) he iniciado una huelga de hambre, en calidad de no violento, en pro del reconocimiento de Croacia y Eslovenia, pero sobre todo para hacer lo posible y lo imposible para evitar la vergüenza de una Comunidad Europea heredera de los europeos Chamberlain y Daladier, heredera de los que fueron hasta las últimas consecuencias solidarios con Hitler, cuando ocupó el Ruhr, que fueron solidarios hasta las últimas consecuencias con los albores del comunismo real, con el nazismo, con el fascismo (...).
Si yo no fuese gandhiano, si no fuese no violento, me hubiese faltado tiempo para salir corriendo a coger las armas para ir a Yugoslavia junto a aquellos que son agredidos. En calidad de no violento no puedo hacerlo, puesto que sé que quien usa la armas para matar será también un suicida, a corto o largo plazo. Por lo que lo único que me queda es dar cuerpo, con la buena voluntad y si no fuese no violento, me hubiese faltado tiempo para salir corriendo a coger las armas para ir a Yugoslavia junto a aquellos que son agredidos. En calidad de no violento no puedo hacerlo, puesto que sé que quien usa la armas para matar será también un suicida, a corto o largo plazo. Por lo que lo único que me queda es dar cuerpo, con la buena voluntad aparente del abstenerse de comer, a la convicción - que es la de mi partido - de sentir una vergüenza insoportable por cada uno de vosotros, colegas.
Nos sentamos en un Parlamento, miembros de una Comunidad, que actúa como árbitro entre un agredido y un agresor, entre asesino y asesinado... Europa vergonzosa, Comunidad vergonzosa..."
----
El 10 de Octubre, Pannella interviene de nuevo a lo largo del debate del Parlamento europeo sobre la situación en Yugoslavia:
----
LA COMUNIDAD EUROPEA COMPLICE DE UN GOLPE DE ESTADO
"Italia (y la Comunidad europea) se han convertido jurídicamente en cómplices de un golpe de Estado, de una masacre, en detrimento de todos los ciudadanos de la ex-Yugoslavia.
Han otorgado dignidad de gobierno representativa, a nivel internacional, actuando de esta manera en la situación yugoslava, a golpistas criminales.
Con la imposición de la suspensión de las hostilidades de forma "neutral" a ambas partes, a los agredidos y a los agresores, en vez de apoyar a los agredidos y proteger a las víctimas, la CE e Italia han contribuido directamente a permitir a los golpistas y a la República Serbia dirigida y oprimida por los golpistas, ocupar aproximadamente la mitad de la República Croata, buscar el hecho que constituya el principal argumento de la violencia y del chantaje "serbio".
Así pues, es necesario, no solo reconocer inmediatamente a las repúblicas que democráticamente se han declarado independientes, sino también a que nuestro embajador se vaya de Belgrado, restar toda representación al representante "yugoslavo" en la ONU, imponer al ejército golpista y a la República serbia que se retiren inmediatamente en el seno de las fronteras serbias, solicitando a la ONU y a la CE - si es necesario - tal y como se hizo en su día en Oriente Próximo, el boicot total de la República Serbia."
---
La tercera intervención se produjo el 10 de octubre con motivo de las declaraciones de voto al final del debate:
---
«AVERGONZAOS!
"El Consejo y la Comisión se han comportado de forma clara: han sido cómplices y mezquinos ante los agresores y los violentos; han sido igualmente mezquinos y arrogantes ante las razones de los agredidos y las víctimas.
Un Parlamento que se respete a sí mismo, en primer lugar, juzga lo que ha sido hecho, posteriormente establece lo que se debe hacer.
Si creyeseis en lo que decís, hubieseis debido proponer ya la desconfianza a la Comisión, y atacar al Consejo, pues el mal es ya, en parte, un hecho consumado. Este Parlamento, que de vez en cuando se lamenta y tiene buenas intenciones para el futuro, pero que regularmente, gracias a nuestras solidaridades partídicas y de clan, gracias a la reducción de vuestros ideales, cómplices a favor de los poderosos, como siempre, empezando por la socialdemócrata, que posee un buen vicepresidente como lo es Jumblatt (propongo que si el compañero Brandt no se restablece, se le otorgue a Jumblatt la presidencia provisional). He de decirle al presidente Dankert, que le expreso una cierta solidaridad, puesto que la arrogancia de este Consejo con respecto a la presidencia holandesa, la arrogancia de París y de Bonn con respecto a vosotros, con la reunión de pasado mañana, es una arrogancia de mezquinos, de poderosos contra toda buena regla. He de decir que en el Quay d'Orsay ya no siento el aliento de Saint John Perse, de A
lexis Leger de Saint Leger, que tras Munich dimite para protestar contra Daladier, pero creo que en el Quay d'Orsay y en la Presidencia de la República Francesa actualmente existe una continuidad genética con ese Parlamento francés, que, salvo algunos miembros, votó plenos poderes en Vichy.
No se puede seguir diciendo que se es neutral, cuando vosotros miembros de la Comisión y del Consejo establecéis el bloqueo contra Yugoslavia. «Avergonzaos!. El bloqueo contra Serbia podía tener un significado. «Avergonzaos!. Habéis creado treguas dando tiempo deliberada y dolosamente al ejército golpista, no al ejército federal, para que ocupase el 50% de Croacia.
Buscáis la mediación entre partisanos y nazis. Lord Carrington es sin lugar a dudas de la escuela de Churchill, no del que todos amamos, sino del que decía "si fuese italiano sería fascista", y trataba las cosas con respecto a nosotros y con respecto a la Sociedad de Naciones tal y como estáis tratando esta realidad.
No votaré esta resolución porque o hay condena por lo hecho. Confío en que mañana los colegas socialistas no lleven a cabo la vergüenza de retirar su firma de este texto, que es hipócrita también con respecto al pasado".
---
Mientras Pannella proseguía su ayuno, los diputados del Parlamento italiano, Roberto Cicciomessere, Emma Bonino, Giuseppe Calderisi, Giovanni Negri, Alessandro Tessari y Bruno Zevi presentaban la moción sobre la situación en la ex-Yugoslavia adoptada al final de los trabajos del Consejo Federal de Roma (Véase la edición anterior de la Carta Radical). A su regreso a la URSS, el diputado del Mosóviet, Alexander Kalinin, solicitó y obtuvo un encuentro con el presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Sóviet de Rusia, el Sr. Kulin. A lo largo del encuentro denunció la actitud de "neutralidad" de la unión Soviética y de Rusia.
En Praga, Budapest y Bucarest, los militantes radicales intentaron organizar, basándose en el texto votado en Roma, manifestaciones de solidaridad concreta entre los miembros de los Parlamentos de dichos países. Lamentablemente - y a menudo, a pesar de fuertes manifestaciones de comprensión y de interés - a las bellas palabras no siguieron gestos concretos.
Ante el recrudecimiento de la situación, y debido, entre otras cosas, a los duros bombardeos de Vukovar y al asedio de Dubrovnik, los parlamentarios inscritos al PR del Grupo federalista europeo de la Cámara de los diputados italiana volvieron a presentar una segunda moción que solicitaba entre otras cosas el reconocimiento inmediato de Croacia y Eslovenia y la retirada de los embajadores de Belgrado:
---
MOCION DE LOS DIPUTADOS RADICALES ITALIANOS
La Cámara de los Diputados,
- recordando las posturas adoptadas por el Parlamento italiano a favor de la transformación de la Comunidad en una Unión europea de cariz federal, los resultados del referéndum del 18 de junio de 1989, las propuestas del Parlamento europeo con respecto a las modificaciones de los tratados comunitarios (informe Martin) y a la Constitución de la Unión europea (informe Colombo), así como la Declaración final de la Conferencia de los Parlamentos de la Comunidad (Sesión) y la contribución de la delegación italiana;
- recordando el compromiso adoptado por el gobierno italiano de firmar los resultados de las Conferencias intergubernamentales sólo en caso de que sean aprobados por el Parlamento europeo y tomando nota con satisfacción de la resolución aprobada por la Cámara de los Representantes de Bélgica el 27 de junio de 1991, resolución por la que dicha Cámara no aprobará los "resultados de ambas conferencias intergubernamentales si el Parlamento europeo se negase a dar su visto bueno debido a la falta de la indispensable legitimidad democrática";
- subrayando el hecho de que la definición de un nuevo orden internacional y en particular el reajuste de la ONU a la nueva realidad mundial requieren prioritariamente reforzar los procesos de integración política y económica en las distintas regiones del mundo, lo cual es particularmente urgente y necesario en el continente europeo en donde el viejo sistema ha dejado espacio a una sociedad en la que existe el riesgo de que predominen peligrosos impulsos nacionalistas y racistas;
- tomando nota en lo que se refiere a la reforma de la Comunidad europea de los proyectos de tratado elaborados por las presidencias de Luxemburgo y Holanda;
compromete al gobierno:
1. a solicitar que una propuesta de modificación de los tratados - según las directrices dictaminadas por el Consejo europeo de Roma con respecto a la realización de la unión política, económica y monetaria y según las aportaciones de los gobiernos nacionales en las fases preparatorias de las Conferencias intergubernamentales y en las negociaciones así como en las propuestas del Parlamento europeo - sea elaborada y presentada lo más pronto posible por parte de la Comisión de las Comunidades europeas, que ha mostrado en la Conferencia intergubernamental de Luxemburgo de 1985 su capacidad para tener en cuenta el interés de la Comunidad y de los Estados miembros;
2. a presentar al Consejo europeo una declaración política - para que sea firmada por los doce jefes de Estado y de gobierno o por aquellos que lo deseen - en la que se afirme por una parte la necesidad de transformar la Comunidad en una Unión europea de cariz federal, siguiendo una agenda detallada y vinculante y un método democrático, y por otra parte la voluntad de los países miembros de la Comunidad de adoptar todas las medidas de orden constitucional, político y económico para dar una clara respuesta positiva al deseo de los países democráticos de la Europa central y del este de sumarse a la Comunidad europea;
3. a declarar que está dispuesto a firmar un tratado que instituya la Unión política, económica y monetaria según los siguientes criterios:
a) que la Comunidad europea substituya a las Comunidades económicas europeas, al SME, a la cooperación intergubernamental en materia de política exterior y de seguridad, de asuntos internos y de espacio judicial europeo, según un sistema jurídico e institucional único, en particular en lo que se refiere a los poderes y a las competencias de las cuatro instituciones de la Comunidad, los procedimientos decisionales y la ejecución del control jurisdiccional;
b) la Comunidad debe ser competente en materia de política exterior y de seguridad - que abarque la dimensión de la defensa, a través de la integración progresiva en la estructura de los sectores actualmente gestionados según el método intergubernamental. En vía transitoria algunas competencias ejecutivas podrán delegarse a la UEO, bajo el control político del Consejo europeo, en espera de que cuando caduque el tratado de Bruselas, en 1998, la organización de la unión europea occidental se disuelva y sus competencias sean atribuidas a la Comunidad;
c) el tratado que instituye la Unión política debe prever una nueva categoría de acuerdos de asociación-adhesión, destinados a establecer con carácter transitorio las relaciones de la Comunidad - en particular en la política exterior y de la seguridad común -, instrumentos legislativos y financieros para dar vida a una estrecha cooperación en materia económica, monetaria, social, medioambiental, energética, científica, tecnológica e infraestructural, medidas para permitir una progresiva armonización y convergencia entre los Doce y los países candidatos;
d) la ley debe ser la fuente principal del derecho comunitario, sustituyendo las actuales actas de ley (reglamento y directrices). En la determinación de la naturaleza y del contenido de la ley, la autoridad de la ley-marco, que permita a los parlamentos nacionales adoptar las medidas legislativas de transposición en el derecho nacional y participar de esta manera en la fase descendente de la producción legislativa comunitaria;
e) la ley debe ser adoptada a partir de medidas que permitan al Parlamento europeo y al Consejo expresar su acuerdo explícito sobre el texto definitivo del acta que se promulgue. Los campos de aplicación de la ley y los procedimientos para su aprobación deben ampliarse a todos los sectores de la actividad legislativa de la Comunidad como mucho para principios de la cuarta legislatura del Parlamento europeo;
f) en donde no intervengan las medidas para la aprobación de la ley, el Parlamento europeo debe poder dar su parecer, sobre todo en los asuntos relacionados con la ciudadanía europea, el procedimiento electoral uniforme, los nuevos recursos propios, la ampliación de las competencias, las modificaciones constitucionales y la aprobación de los acuerdos internacionales;
g) el Consejo de Ministros debe votar, por norma, por mayoría, salvo para las decisiones de carácter constitucional;
h) la Comisión debe estar designada al principio de cada legislatura y debe estar legislada por un doble voto de investidura del Parlamento europeo sobre la composición el Colegio y sobre el programa. El papel del Presidente de la Comisión debe ser reforzado, atribuyéndole el poder de elegir a los comisarios de acuerdo con el Consejo europeo;
i) el objetivo de la cohesión económica y social debe estar escrito en el Tratado y formar parte integrante de toda política común;
l) las regiones deben asociarse al proceso de integración europea a través de la creación de un comité consultivo autónomo, cuyos miembros estén designados por los organismos regionales y cuyas competencias - en las materias de interés regional - sean parecidas a las atribuidas al Comité Económico y Social.
4. para pedir que los resultados de las Conferencias intergubernamentales se sometan a la aprobación del Parlamento europeo antes de ser firmados definitivamente por los gobiernos y sometidos a las ratificaciones nacionales.
COMPLICIDAD DE HECHO Y DE DERECHO DE EUROPA CON EL DICTADOR MILOSEVIC
En Zagreb, el 17 de octubre de 1991, Zdravko Tomac, vice primer ministro de Croacia y miembro del PR en una larga rueda de prensa ilustró las entrevistas mantenidas en Moscú, junto al Presidente croata, Franjo Tudjman, con Gorbachov, y por separado con Yeltsin y con Sehevarnadze. En la entrevista con Gorbachov se hallaba presente también el dictador nacionalista serbio Slobodan Milosevic.
Con la mediación de Gorbachov se firmó un acuerdo para el alto el fuego. Aunque demostró tener poca eficacia puesto que los enfrentamientos en Croacia prosiguieron.
Tomac subrayó, como resultado positivo, que Goròbachov tomó conciencia de la imposibilidad, incluso teórica, de una eventual "confederación" yugoslava. Además, en el encuentro con Yeltsin, se inició una negociación para los acuerdos económicos directos, entre Croacia y Rusia, lo cual representaba una acción significativa en el camino del reconocimiento.
A lo largo de la rueda de prensa, el vice primer ministro habló de la iniciativa de ayuno de Marco Pannella, en pro del reconocimiento de Croacia y Eslovenia, citando algunos fragmentos de sus recientes declaraciones, en particular en lo que se refiere a la complicidad, de hecho y de derecho, de Italia y de la Comunidad europea con el ejército federal y con el dictador Milosevic.
SE INSCRIBE AL PARTIDO RADICAL IVO JELIC DIPUTADO DE DUBROVNIK
El 18 de octubre, Ivo Jelic, miembro del Parlamento croata, elegido por el Partido Popular (HNS) en Dubrovnik, explicó que su inscripción al Pr, al que a menudo se ha sentido próximo, se debía a una "expresión de aggradecimiento por las iniciativas que el PR y Marco Pannella están llevando a cabo en estas horas en favor de la paz en Croacia".
Posteriormente, los radicales Alessandro Tessari, diputado, y Sandro Ottoni se entrevistaron con el vice primer ministro Zdavkro Tomac para definir ulteriores iniciativas en vistas al próximo Consejo Federal del PR a Zagreb.
Al día siguiente, la misma delegación se entrevistó en Liubiana con el Presidente del Parlamento de Kosovo, Iliaz Ramailj y otros diputados en el exilio.
A lo largo del encuentro, los representantes del Kosovo insistían en la necesidad de participar en la conferencia de La Haya, como representantes legales de Kosovo, autoproclamado independiente. La cuestión de la independencia de Kosovo, afirmada por el parlamento y por el gobierno y sufragada por un referéndum por mayoría aplastante (87%) debería entrar a formar parte del conjunto de temas por discutir en La Haya en los próximos días.
AYUNO DE 150 JOVENES ESTUDIANTES EN DUBROVNIK
El 21 de octubre de 1991, aproximadamente 150 estudiantes llegados desde Dubrovnik iniciaron una huelga de hambre para indicar al mundo la gravedad de la situación de su ciudad. En una declaración pública revelaron entre otras cosas que "sus conciudadanos se encuentran sin comida en la ciudad asediada". Según algunos estudiantes, "el ejemplo de Marco Pannella - del que habían sido informados - era un estímulo para esta iniciativa no violenta".
Al cabo de dos días, el 23 de octubre, aproximadamente ochenta estudiantes de Dubrovnik, en huelga de hambre, y algunos cientos de estudiantes universitarios de Zagreb y miles de ciudadanos se manifestaron en la plaza Jelicic. Durante la manifestación intervino Ivo Jelic, diputado de Dubrovnik inscrito al PR.
Jelic, en numerosas entrevistas, recordó la iniciativa de ayuno de Marco Pannella y la actividad de los diputados radicales en el debate actual en el Parlamento italiano. Al día siguiente, los estudiantes llegaron con velas y pancartas al hotel en el que se alojan los cientos de periodistas presentes en Zagreb así como al hotel en el que se encuentran los observadores de la Comunidad europea".
En las pancartas se podía leer en inglés: Europa, shame you", "Van der Brook shame you", "Help for Dubrovnik" y fotos de lugares destruidos. Diana Rexhepi, radical de Zagreb, que participó en la manifestación concedió una larga entrevista a la radio holandesa.
SOS PARA DUBROVNIK - SOS PARA CROACIA
Mientras tanto se difundía un llamamiento de los estudiantes vía fax a las principales universidades europeas:
--------
Desde hace cuatro meses y medio en Croacia está teniendo lugar una guerra despiadada. Europa tal vez no haya oído nunca hablar de Vukovar, Osijek, Pakrac o Sibenik - pero es imposible que no haya oído hablar nunca de Dubrovnik ni de la universidad de Zagreb, para frenar la guerra en nuestra patria, empezamos con una huelga de hambre, en solidaridad con nuestros padres hambrientos, y pedimos:
1) el inmediato alto el fuego en Dubrovnik.
2) el desbloqueo del puerto, del aeropuerto, y de las demás conexiones internacionales
3) la retirada de las fuerzas de ocupación de todo el territorio croata
4) EXHORTAMOS A TODAS LA UNIVERSIDADES DE EUROPA Y DEL MUNDO A QUE DECLAREN SU SOLIDARIDAD CON NOSOTROS, A TRAVES DE UNA PROTESTA QUE SE ORGANICE CADA DIA A LAS 12 ANTE SUS UNIVERSIDADES.
Toda manifestación de solidaridad permitirá a los más débiles de entre nosotros interrumpir el ayuno.
"Libertas" - Estudiantes de Dubrovnik y de Zagreb.
Non bene pro toto
Libertas venditur auro
--------
CONSEJO FEDERAL DEL PR EN ZAGREB
jueves 31 de octubre, inician en el Hotel Intercontinental de Zagreb los trabajos del Consejo federal del Partido Radical con una introducción de Marco Pannella y los informes del Primer Secretario, Sergio Stanzani y del Tesorero, Paolo Vigevano. Están presentes más de cien miembros, entre los que figuraban numerosos parlamentarios inscritos al PR, procedentes de la unión Soviética, de Ucrania, de Rusia, de Checoslovaquia, de Rumania, de Italia y del Parlamento europeo. Estuvieron presentes asimismo el comisario europeo Carlo Ripa di Meana, el vice primer ministro croata Zdravko Tomac y el ministro sin cartera Drazen Budisa.
La jornada del viernes se inició con un debate general sobre las iniciativas en curso. Intervinieron en esta jornada y en las posteriores varios invitados de las distintas repúblicas de la ex-Yugoslavia. En la apertura de los trabajos participaron el primer ministro croata, Franjo Griguric, el vice primer ministro Mate Granic, el ministro de información, Branko Salaj, los ministros Drazen Budisa y Vlado Veselica. Intervinieron igualmente el presidente del Partido democrático Serbio Milan Dukic, el miembro de la presidencia del partido de mayoría (HDZ) Dalibor Brozovic, el miembro de la presidencia del SPD (Partido de la reforma democrática) Branko Caratan, el presidente del Partido de Acción democrática (en Serbia) Sulejman Uglianin, el diputado del parlamento de Bosnia-Herzegovina, Senad Sahinpasic, el diputado y presidente del Partido Liberal Esloveno, Joze Skolc, así como el miembro de la presidencia del Partido de Renovación democrática Mauricio Olenik. fue notable la presencia y la inscripción al Pr de
numerosas madres de los militares croatas, pertenecientes al movimiento de solidaridad Bedem ljubavi (baluarte del amor).
El sábado se afrontó la cuestión de la ex-Yugoslavia con especial atención a las propuestas concretas, de las que las más significativas y válidas se reflejaron en la moción particular sobre la ex-yugoslavia (publicada en este número de CR). Por la tarde los trabajos se interrumpieron durante casi una hora con motivo de la alarma aérea.
Por la noche, una delegación guiada por el Presidente del C.F. Marco Pannella y por el Primer Secretario, Sergio Stanzani, compuesta por parlamentarios de los distintos países "representados" fueron recibidos por el Presidente de la República de Croacia, Franjo Tudjman.
Una expedición, prevista para las seis de la mañana del domingo, de todo el Consejo federal a Sisak, zona de guerra, fue impedida por las autoridades croatas que consideraron la empresa demasiado arriesgada.
Durante el domingo se afrontó en presencia del presidente del Parlamento de Kosovo, Iliaz Ramajli, la cuestión de este territorio en el que, con mayor intensidad, reina la política de opresión y de terror del régimen fascista de Belgrado.
Durante la interrupción de los trabajos, una delegación del CF, compuesta por varios parlamentarios, visitó un cuartel del ejército federal yugoslavo, cercado por la guardia nacional croata.
Los trabajos, tras haber sido interrumpidos nuevamente por una alarma aérea, concluyeron es noche con la aprobación de una moción sobre la ex-Yugoslavia y una moción general, que también reproducimos en este número de Carta Radical, con la inscripción al PR, tras la de muchas personalidades presentes (véase lista publicada en la presente CR), del primer ministro de Croacia, Franjo Greguric y con el deseo manifestado por el Presidente del C.F., Marco Pannella, e inmediatamente acogido por el C.F. de poder celebrar el próximo Consejo Federal del Partido Radical en Belgrado, en una Belgrado libre y democrática.