B4-0113/94
Resolución sobre el informe de julio de 1994 elaborado por la comisión de investigación sobre el transporte de mercancías por carretera en el mercado único europeo
El Parlamento Europeo,
-Visto el apartado 5 del artículo 40 de su Reglamento,
-Visto el informe de la comisión de investigación sobre el transporte por carretera, presentado a la Comisión el 6 de julio de 1994,
-Vistos el Libro Blanco de la Comisión sobre el curso futuro de la política común de transportes (COM(92)494), las conclusiones del Consejo de 8 de junio de 1993 sobre el Libro Blanco y las resoluciones del Parlamento de 27 de mayo de 1993 sobre el Libro Blanco y de 18 de enero de 1994 sobre el curso futuro de la política común de transportes,
A.Considerando la profunda crisis que afecta al transporte de mercancías por carretera en la Unión Europea, una de cuyas causas es la progresiva crisis que afecta al modelo de transporte preconizado hasta el momento en Europa,
B.Considerando que las estrategias industriales se permiten cada vez más la práctica "con el tiempo justo" y reducen drásticamente sus existencias, lo cual tiene importantes consecuencias para el transporte,
C.Considerando que la consecución del mercado único y el proceso de liberalización y de concesión de acceso al mercado del sector no han estado acompañadas hasta la fecha de unas medidas positivas adecuadas,
D.Alarmado por las cifras que contiene el informe de la comisión de investigación en relación con ejemplos de fraude e irregularidad en la aplicación de la legislación comunitaria en un área que es extremadamente sensible en lo que se refiere a la seguridad,
E.Considerando que, de acuerdo con las recientes recomendaciones de la Comisión, hay una urgente necesidad de restablecer el equilibrio entre los diversos medios de transporte para crear un sistema intermodal que respete las exigencias de la condición social, de la protección del medio ambiente, defendiendo al mismo tiempo la calidad de vida de la población y ahorrando energía,
F.Poniendo de relieve la importancia de elegir una infraestructura que sea coherente con la nueva política de transporte diseñada en el mencionado Libro Blanco de la Comisión,
G.Considerando que para resolver los problemas que plantea el transporte por carretera en Europa se necesita una acción que se ocupe no sólo de la demanda sino también de la oferta,
H. Considerando que la legislación debería fomentar el desarrollo técnico, en lugar de obstaculizarlo,
I.Considerando la función de los Estados miembros y de la legislación nacional en el sector del transporte por carretera, en particular en lo referente a los controles,
J.Considerando numerosos acuerdos de cooperación y asociación firmados entre la UE y terceros países, en particular países de Europa central y oriental, y las posibles repercusiones en el sector del transporte y en el acceso a los mercados importantes,
1.Considera esencial que la política de la UE sobre el transporte de mercancías se defina a un plazo más largo que el de la consecución del mercado único;
2.Pide a la Comisión que redacte urgentemente un programa de acción para el sector del transporte por carretera, tomando como punto de partida el informe de la comisión de investigación e insiste en la necesidad de dar prioridad a los medios de transporte que son menos nocivos para el medio ambiente;
3.Pide a la Comisión y al Consejo que incluyan entre los temas de las futuras conferencias intergubernamentales en 1996 un marco legal único para el transporte y para la infraestructura en el siglo XXI;
4.Insiste en que el principio de libertad de elección para el usuario no resolverá la crisis en el sector del transporte por carretera a menos que se acompañe de medidas positivas;
5.Considera, por lo tanto, que es necesario establecer normas y medidas para la armonización destinadas a hacer que la competencia entre los distintos medios de transporte sea leal desde los puntos de vista técnico, fiscal y social, cuando se pagan costes de infraestructura y se financia la inversión en infraestructura y, sobre todo, cuando se pagan y se internalizan costes medioambientales y sociales externos;
6.Pide a la Comisión que identifique segmentos del mercado sobre la base de la posibilidad de realizar transferencias de un medio a otro, que defina los costes y haga que cada medio cargue con los mismos en relación a la intensidad con que utiliza la infraestructura, que trate de encontrar un modo de controlar gradualmente la capacidad y los puntos críticos del sistema, acompañado de la puesta a disposición de sistemas alternativos que faciliten incentivos para la investigación en máquinas, vehículos y combustibles menos nocivos para el medio ambiente, de la adopción de medidas más estrictas, para fomentar un aumento de la carga que lleva cada vehículo, reduciendo el número de viajes que realizan los vehículos vacíos desarrollando, entre otras cosas, sistemas de información para la gestión y que disponga una revisión del reglamento 3820/85 basada entre otras cosas en una definición más realista y flexible del "tiempo de trabajo";
7.Pide al Consejo, a la Comisión y a los Estados miembros que establezcan, en cooperación con los interlocutores sociales, un sistema adecuado de controles para evitar el fraude y las infracciones de los reglamentos en el sector de los transportes de mercancías; insiste en la necesidad urgente de signos claros de una voluntad política de conseguir este fin, pero considera esencial que se lleve a cabo al mismo tiempo una reforma estructural del sector con el mismo objetivo;
8.Está de acuerdo con la comisión de investigación en que la inmovilización de un vehículo es muchas veces el instrumento más eficaz para evitar irregularidades, en particular en lo que se refiere a la seguridad;
9.Pone de relieve el hecho de que los transportistas por carretera, ya trabajen por cuenta propia o ajena, son muchas veces las primeras víctimas del sistema de competencia desleal en el sector e insiste en las dificultades que encuentran las empresas pequeñas y medianas del sector en lo que se refiere al proceso de liberalización, puesto que los precios del transporte por carretera tienden a bajar mientras que los costes siguen siendo los mismos;
10.Subraya que el desarrollo del sector del transporte de mercancías por carretera depende de una navegación interior y un sector ferroviario más competitivos y más liberalizados cuyas infraestructuras se hayan modernizado y sean técnicamente adecuadas;
11.Pide a la Comisión que fomente, en particular, la armonización de la formación profesional, adaptándola a niveles elevados de seguridad y que intente organizar un plan de ayuda para la reestructuración del mercado después de la liberalización, asegurando un sistema de controles efectivo;
12.Pide a la Comisión que mejore la IDT en el sector del transporte, en particular en lo referente a la aplicación de sistemas telemáticos y de comunicación para la prevención del fraude;
13.Considera que la preparación, tanto a nivel europeo como nacional, de planes rectores para redes de transporte referidos a un solo modo del mismo, conduce a que la intermodalidad se convierta en un ejercicio puramente teórico y considera que un eficaz y duradero enfoque intermodal se debe basar en decisiones coherentes respecto de las redes y la interoperabilidad de la infraestructura;
14.Reitera, en lo que se refiere a las relaciones con terceros países, la necesidad de proceder gradualmente y de acuerdo con los principios generales de la política común de transportes y de la movilidad sostenible; considera también que el papel del sector de los transportes en los acuerdos de cooperación y en los acuerdos europeos se debe concretar y reforzar; considera esencial reforzar la función de la Unión Europea en las organizaciones internacionales de transportes;
15.Encarga a su Presidente que transmita la presente resolución al Consejo, a la Comisión, a los Gobiernos y parlamentos de los Estados miembros y a los países candidatos a ingresar en la UE, a la Conferencia Europea de Ministros de Transporte (CEMT), a la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas, a la Unión Internacional de Transportes por carretera (IUTC) y al Comité de Sindicatos de Trabajadores del Transporte en la Comunidad Europea.