A4-0022/94
Resolución sobre la Comunicación de la Comisión sobre la aplicación de un programa integrado en favor de las PYME y del artesanado
El Parlamento Europeo,
-Vista la Comunicación de la Comisión al Consejo sobre la aplicación de un programa integrado en favor de las PYME y del artesanado (COM(94)0207 - C4-0038/94),
-Visto su dictamen de 20 de abril de 1993 sobre la propuesta de la Comisión relativa al programa plurianual (1993-1996) de acciones comunitarias para reforzar los ejes prioritarios de la política empresarial en la Comunidad, en particular en favor de las PYME, y su dictamen de la misma fecha sobre la propuesta de decisión relativa a un programa plurianual (1994-1997) de acciones comunitarias para garantizar la continuidad de la política empresarial de la Comunidad, en particular a favor de las PYME,
-Vistos el informe de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios y de Política Industrial y las opiniones de la Comisión de Asuntos Sociales y Empleo y de la Comisión de Presupuestos (A4-0022/94),
A.Considerando la importancia del sector de las pequeñas y medianas empresas para la economía de la Unión Europea,
B.Considerando el problema de los persistentes y elevados niveles de desempleo, sin precedentes hasta ahora, y el importante papel de las PYME en su calidad de empleadoras en el tejido democrático y social de la Unión,
C.Considerando que las PYME, debido a su pequeño tamaño, tienen desventajas inherentes en comparación con las grandes empresas que pueden permitirse instalaciones internas para investigación y desarrollo, diseño, financiación, formación de cuadros directivos, etc.,
D.Considerando que la Unión debe aspirar a crear un entorno propicio para la creación, la consolidación, el crecimiento y el traspaso de las pequeñas y medianas empresas,
E.Considerando que las medidas adoptadas hasta ahora, particularmente a nivel de los Estados miembros, sólo han obtenido un éxito limitado,
F.Considerando que es necesario adoptar y aplicar nuevas iniciativas en un plazo lo más breve posible,
1.Acoge con satisfacción el creciente reconocimiento, como muestra la presente comunicación de la Comisión de la importante función de las pequeñas y medianas empresas en la revitalización de la economía de la Unión Europea y en la creación de empleo; rechaza, sin embargo, la afirmación de la Comisión de que las pequeñas y medianas empresas "tienen muy buenas cartas para responder al desafío al que se enfrentan";
2.Acoge con satisfacción la elección de un enfoque integrado, tal como lo solicita el Libro Blanco sobre crecimiento y empleo, mediante el cual será posible reforzar las acciones en favor de las PYME emprendidas por la Comunidad Europea y los Estados miembros; espera que ello implique una mayor coordinación, transparencia, eficacia y coherencia de las iniciativas y que sirva para evitar el despilfarro de recursos en el futuro;
3.Considera que deben adoptarse medidas muy concretas y prácticas para asegurar que esta relación se traduzca en una mayor actividad económica y en la creación de más empleos a nivel de las pequeñas y medianas empresas;
4.Pide, por lo tanto, a la Comisión que presente propuestas concretas de medidas que permitan a las pequeñas y medianas empresas beneficiarse de las oportunidades que ofrece el mercado único y, en este contexto, destaca que es importante que la Comisión asegure una perfecta coherencia entre las políticas de la Unión que tengan repercusiones en las PYME y que coordine las medidas a nivel de la Unión con medidas nuevas o medidas ya existentes a nivel de los Estados miembros;
5.Subraya la importancia de aprovechar la dinámica del mercado interior con vistas a mejorar la capacidad de competencia de las PYME y pide, por lo tanto, a la Comisión que facilite a las PYME el acceso a la contratación pública;
6.Recuerda a la Comisión y al Consejo que el término "PYME" se aplica a un enorme número de empresas de tamaño sumamente dispar (el número de empleados oscila entre 1 y 499) e insta a la Comisión a que, al elaborar sus propuestas, indique explícitamente a qué subcategoría(s) se refiere; insta asimismo a la Comisión a proponer nuevos criterios para la definición de las PYME, que no dependan del número de empleados, como medio para asegurar el éxito de las medidas de creación de empleo;
7.Destaca que las PYME no constituyen ningún grupo homogéneo y pide a la Comisión que en el caso de cada propuesta investigue y explique si se alcanza suficientemente cada segmento del grupo destinatario pretendido, y ello especialmente para las microempresas y las pequeñas empresas, que revisten una importancia considerable en el marco de la problemática del empleo;
8.Opina que en este ámbito las iniciativas a nivel de la Unión deben fijarse de forma más clara, en particular en los casos en los que las disposiciones nacionales no están logrando el efecto deseado porque son excesivamente difusas, no están coordinadas o son poco conocidas;
9.Considera, en este contexto, que para que estas iniciativas tengan éxito es esencial que sus beneficiarios las consideren partes integrantes de un programa macroeconómico coherente;
10.Pide que se simplifique de forma significativa la burocracia a la que se enfrentan las PYME, cuyos directivos, en muchos casos, no disponen de tiempo ni comprenden plenamente las exigencias que les imponen los poderes públicos (en este caso, puede tomarse ejemplo del documento aduanero uniforme);
11.Lamenta que la comunicación de la Comisión (COM(94) 201), al considerar las necesidades de las empresas a la hora de recopilar la legislación no tenga en cuenta las cargas que las administraciones de los Estados miembros imponen a las PYME a la hora de transponer las directivas comunitarias en legislación nacional;
12.Opina que los parlamentos nacionales deben desempeñar el importante papel de controlar la manera en que las administraciones nacionales "doran" las directivas comunitarias;
13.Pide a la Comisión que realice un estudio sobre la manera en que los Estados miembros, a la hora de transponer éstas en legislación nacional, imponen a las PYME cargas adicionales no dispuestas por las directivas comunitarias;
14.Solicita que se adopten medidas para asegurar que la transposición de las directivas de la Unión a las legislaciones nacionales no imponga más cargas a las PYME;
15.Pide que se adopten medidas concretas para asegurar que las PYME son informadas de la serie de medios disponibles, aunque reconoce que esto requerirá identificar, país por país, los canales de información más apropiados para hacerlo;
16.Pide que la Unión Europea apoye la eficacia innovadora y creadora de empleo de las PYME, contribuyendo a que se desburocraticen y simplifiquen las condiciones de registro y ejercicio de patentes y a que se reduzcan considerablemente los costes para las PYME;
17.Pide que se adopten medidas específicas relativas a la formación permanente y la especialización de trabajadores y empresarios autónomos en el sector de las PYME orientadas a su adaptación a los cambios industriales producidos y a los nuevos conocimientos en el ámbito de la investigación y la tecnología, con objeto de mantener el nivel de competitividad de las PYME;
18.Manifiesta su sorpresa porque, al parecer, muy pocas PYME desean expandirse (sólo de un 5 a un 6% según la Comisión) y pide que se realice una investigación sobre las causas y, en el caso de que resultara que de una u otra forma se están frustrando los planes y las ambiciones expansionistas de las PYME, se luche por eliminar estas trabas;
19.Hace hincapié, en este contexto, en la importancia de no permitir que esta situación reste urgencia a la mejora de su entorno;
20.Destaca, sin embargo, que una buena política para las PYME tiene en cuenta cada una de las fases de dichas empresas y constata que la mayoría de las empresas se preocupa en primer lugar por su continuidad;
21.Pide que se cree un programa de asistencia a las PYME para identificar oportunidades de exportación a mercados fuera de la Unión; propone, además, que las embajadas de los doce Estados miembros, así como los bancos regionales de desarrollo, participen en este proyecto;
22.Pide a la Comisión que examine posibles maneras de ampliar los servicios de las agencias de garantía de crédito a la exportación de los Estados miembros a las PYME con problemas relacionados con los pagos del extranjero;
23.Pide a la Comisión que examine sus procedimientos de valoración del impacto de la legislación en las empresas y que considere si los procedimientos son adecuados, por ejemplo, si prevén el sondeo a los empresarios de las PYME y a las organizaciones nacionales y europeas de artesanos y de las PYME sobre su conocimiento de las repercusiones de la legislación comunitaria; pide, además, que en todas las propuestas de directiva se indique el nombre de las organizaciones y de los hombres de empresa que han sido consultados en relación con la elaboración de la propuesta;
24.Acoge con satisfacción la idea de crear un grupo que examine la cuestión de la simplificación administrativa, pero destaca la necesidad de asegurar: (a) que todos los segmentos de las PYME estén adecuadamente representados en este grupo y (b) que se definan claramente las competencias, la misión y el calendario del grupo;
25.Pide a la Comisión que presente propuestas de carácter vinculante para el problema de los plazos de pago y las demoras en los pagos; insiste en que ha de progresarse en la vía de la armonización de los procedimientos judiciales y en la elaboración de medidas urgentes referentes a los costes y plazos de los pagos transfronterizos; pide que se le consulte respecto de la recomendación relativa a las demoras en los pagos antes de su adopción por el Consejo;
26.Observa que sería conveniente que las instituciones de la Unión y las Administraciones nacionales se presentaran como ejemplo de las mejoras en este campo, mejorando su propio sistema de pagos;
27.Pide a la Comisión que presente planes para identificar y difundir ideas para la creación de empleos en ámbitos como los servicios locales y la protección del medio ambiente, que hasta ahora no se han explotado muy bien, y que investigue de qué manera pueden participar las PYME en dichos programas;
28.Pide que se explique por qué no se están utilizando plenamente los instrumentos financieros de la Unión que existen con arreglo a los Fondos estructurales, a los préstamos globales, al BEI, o a bonificaciones de intereses vinculadas a estos préstamos, y al Fondo Europeo de Inversiones, y que se adopten medidas para solucionar este problema, por ejemplo mediante una mejor toma en consideración de las entidades especializadas en la financiación de las PYME y llamadas a cumplir la función "de intermediarios" o de "corresponsales" nacionales del BEI; pide a la Comisión que simplifique el procedimiento para el acceso de las PYME a la financiación de la UE;
29.Insta a la Comisión a que examine las formas de mejorar el conocimiento por parte de las entidades financieras privadas de los problemas a los que se enfrentan las pequeñas y medianas empresas, especialmente mediante el fomento de un sistema de períodos de prácticas para empleados de bancos en pequeñas y medianas empresas;
30.Pide a la Comisión que preste especial atención, en el marco del desarrollo de los trabajos relativos a la sociedad de la información, a la elaboración de un marco concreto de medidas específicas en favor de las PYME en el que se incite a las mismas a participar, en la misma medida que las grandes empresas, en los servicios existentes de telemática avanzada y en el que se les ofrezca seguimiento para la adaptación a las posibilidades y necesidades de la sociedad de la información;
31.Atrae la atención de la Comisión sobre el artesanado, que es uno de los temas de su comunicación pero que parece haberse ignorado en el documento, y solicita que se aborden los problemas propios de este sector particular (competencias, etc.);
32.Recuerda, para todo lo referente al entorno fiscal de las PYME, su resolución de 24 de octubre de 1994 sobre la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo relativa a la mejora del entorno fiscal de las pequeñas y medianas empresas, acompañada de una recomendación relativa al régimen fiscal de las pequeñas y medianas empresas;
33.Insiste en que deben consagrarse los recursos adecuados al programa Leonardo da Vinci sobre la formación profesional para garantizar que las pequeñas y medianas empresas puedan adquirir la cualificación y el conocimiento técnico necesarios para adaptarse al cambio industrial y a la evolución de los sistemas de producción y se beneficien de la difusión de las nuevas tecnologías;
34.Pide además a la Comisión que tome medidas para superar las diferencias entre las necesidades de las PYME respecto al diseño de productos, métodos de financiación y otras técnicas de gestión, y las disponibilidades que ya existen a nivel de la Unión;
35.Insiste en que el hecho de que no se haya previsto ningún impacto presupuestario no debe constituir una excusa para no introducir medidas prácticas y efectivas en un plazo de tiempo mínimo;
36.Encarga a su Presidente que transmita la presente resolución a la Comisión y al Consejo.