Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
mar 29 apr. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio PE
Parlamento Europeo - 14 dicembre 1994
Situación en Rwanda

B4-0522/94

Resolución sobre la situación en Rwanda

El Parlamento Europeo,

-Vistas sus resoluciones de 15 de septiembre de 1994 y de 27 de octubre de 1994 sobre la situación en Rwanda,

-Vistos los diferentes informes presentados al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas por René Degni-Segui, ponente especial sobre los derechos humanos en Rwanda,

A.Considerando que las exigencias formuladas en las citadas resoluciones no se han llevado completamente a la práctica,

B.Recordando que el genocidio ha costado la vida a varios centenares de miles de personas y provocado una afluencia masiva de refugiados en los países limítrofes,

C.Recordando que, según el informe remitido el 2 de diciembre de 1994 al Secretario General de las Naciones Unidas por una comisión ad hoc de juristas africanos, el genocidio perpetrado contra la minoría étnica tutsi había sido planificado con gran antelación por el antiguo régimen del Presidente Juvenal Habyarimana,

D.Considerando la degradación constante de la situación económica y de las condiciones de vida en Rwanda,

E.Profundamente preocupado por la reconstitución en los campos de refugiados de las milicias responsables de las matanzas, que controlan abusivamente la ayuda alimentaria, impiden el retorno de los refugiados a sus hogares y no ocultan sus intenciones de reanudar la guerra civil,

F.Tomando nota de la Decisión del Consejo, de 25 de noviembre de 1994, por la que se otorga una primera ayuda de 67 millones de ecus, considerada como etapa del proceso condicional establecido por la decisión del Consejo de 24 de octubre de 1994,

G.Considerando que los objetivos que deben perseguirse en Rwanda, tales como el retorno de los refugiados, la rehabilitación de la administración y de la justicia, el respeto de los derechos humanos y del Estado de Derecho, la reconciliación nacional, la rehabilitación de las infraestructuras y la reconstrucción económica del país, pasan por una ayuda al nuevo Gobierno de Rwanda por parte de la comunidad internacional y, en particular, de la Unión Europea,

1.Invita a todos los Gobiernos de los Estados miembros a restablecer las relaciones y la cooperación con el Gobierno rwandés, que se esfuerza por construir el país y sentar las condiciones para una auténtica reconciliación nacional;

2.Pide que se desbloquee rápidamente la totalidad de la ayuda prevista y que, en su caso, ésta sea aumentada con el fin de que el Gobierno rwandés pueda hacer frente a las necesidades de reconstrucción y reiniciar una vida normal en el país, sin vincular dicha ayuda a otra condición política que no sea el respeto de los derechos humanos y el restablecimiento del Estado de derecho que permita garantizar las condiciones de seguridad necesarias para el regreso de los refugiados;

3.Pide a la UE que supere los obstáculos burocráticos actuales y contrate y despliegue observadores de derechos humanos sin mayor dilación;

4.Pide al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que dote a la fuerza de mantenimiento de la paz presente en Rwanda de los efectivos propuestos por el Secretario General, con el fin de contribuir al restablecimiento de un clima de seguridad y confianza y facilitar la repatriación de los refugiados;

5.Estima que la situación en Rwanda sigue siendo sumamente frágil y pide al Gobierno que garantice el respeto de los derechos humanos y prosiga el diálogo con todas las fuerzas democráticas;

6.Estima que el retorno de los refugiados constituye un primordial desafío humanitario y político y hace un llamamiento al Gobierno rwandés y a la comunidad internacional para que se sienten las bases prácticas e institucionales de un retorno voluntario de los refugiados bajo los auspicios de las Naciones Unidas y de la OUA, en coordinación con el Gobierno rwandés y las autoridades de los países de acogida;

7.Pide a la comunidad internacional y, en particular, a los países vecinos de Rwanda que impidan toda reorganización armada de las milicias responsables de las matanzas y alejen todos los campos de refugiados de las fronteras de Rwanda;

8.Pide al Consejo de Seguridad que garantice la designación de un fiscal adjunto y de jueces para la puesta en práctica de su resolución 955;

9.Pide al Consejo de Seguridad que se asegure de que exista un compromiso político y financiero para las investigaciones sobre los crímenes contra la humanidad que serán juzgados por el tribunal internacional;

10.Pide a los Estados miembros de la Unión Europea que contribuyan con carácter urgente al fondo especial ("Trust Fund") creado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas;

11.Pide a los Estados miembros que se comprometan a cooperar en el procedimiento judicial internacional entregando al tribunal internacional a las personas sospechosas de haber cometido crímenes contra la humanidad;

12.Pide a la Unión Europea que proporcione apoyo económico y técnico al Gobierno de Rwanda para ayudar a reconstruir su sistema judicial y la administración civil;

13.Acoge favorablemente la extensión de las competencias del Tribunal Internacional de Derechos Humanos de las Naciones Unidas al genocidio perpetrado en Rwanda e invita a la Unión y a sus Estados miembros a cooperar plenamente, negándose, en particular, a proteger a las personas residentes en su territorio que estén implicadas en el genocidio;

14.Pide a la Unión Europea que apoye el despliegue inmediato de 5.000 soldados de tropas de mantenimiento de paz en los campos de refugiados ruandeses en el Zaire y que cree condiciones orientadas a proseguir la ayuda humanitaria persistente y a la repatriación voluntaria de los refugiados;

15.Invita a la Comisión a informarle sobre el curso dado a sus resoluciones y sobre las acciones realizadas en Rwanda;

16.Encarga a su Presidente que transmita la presente resolución al Consejo, a la Comisión, a los Gobiernos de los Estados miembros, a los Secretarios Generales de las Naciones Unidas y de la OUA, a los Gobiernos de Rwanda, Zaire, Burundi, Tanzanía y Uganda, así como a los Copresidentes de la Asamblea Paritaria ACP-UE.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail