A4-0080/94
Resolución sobre el Informe de la Comisión concerniente a las acciones comunitarias que afectan al turismo
El Parlamento Europeo,
-Visto el Informe de la Comisión sobre las acciones comunitarias que afectan al turismo (COM(94)0074 - C3-0202/94),
-Vistos el artículo 3, letra t) y el artículo 3 B del Tratado CE, así como la Declaración sobre protección civil, energía y turismo contenida en el Acta Final de Tratado de la Unión Europea ,
-Vista la Declaración de la Comunidad contenida en el Acta Final del Tratado de la Unión Europea sobre las regiones ultraperiféricas ,
-Vistas sus Resoluciones del 13 de julio de 1990 sobre las medidas necesarias para proteger el medio ambiente del posible deterioro causado por el turismo de masas, en el Marco del Año Europeo del Turismo , del 13 de diciembre de 1990 sobre el Año Europeo de Turismo , del 11 de junio de 1991 sobre una política de turismo comunitaria , del 12 de junio de 1991 sobre los atentados contra los hábitats naturales y seminaturales de los Alpes (en países de la CE y de la AELC) en relación con el creciente turismo de verano y de invierno en dichas regiones , del 14 de febrero de 1992 sobre un plan de acciones comunitarias en favor del turismo , del 17 de noviembre de 1992 sobre la propuesta de la Comisión al Consejo de una resolución relativa a un Programa comunitario de política y acción en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible , del 18 de enero de 1994 sobre el turismo en la perspectiva del año 2000 ,
-Vistas las disposiciones aplicables del Reglamento,
-Vistos el informe de la Comisión de Transportes y Turismo, y las opiniones de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios y Política Industrial, la Comisión de Relaciones Económicas Exteriores, la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Protección del Consumidor, la Comisión de Cultura, Juventud, Educación y Medios de Comunicación y la Comisión de Energía (A4-0080/94),
A.Constatando que el Tratado de la UE no incluye un capítulo específico sobre el turismo, que es una de las principales actividades comunitarias en términos laborales, económicos y ambientales;
B.Asombrado, por tanto, de que la actividad turística, que atañe a todo ciudadano europeo, hasta el momento, con contadas excepciones, sólo se haya analizado desde un punto de vista económico;
C.Convencido de que el turismo puede prestar de manera creciente una importante contribución al concepto clave de la ciudadanía europea;
D.Considerando que la responsabilidad primaria, en lo que respecta a la política en materia de turismo, corresponde a las regiones y a los Estados miembros pero que desde la Unión Europea resultan igualmente necesarias iniciativas comunitarias con vistas a su coordinación y apoyo en diversos ámbitos;
E.Considerando, por ello, que en la próxima reforma del Tratado de la Unión Europea resulta inaplazable la consolidación de una política comunitaria para el turismo y que hay que optar, sin ambages, por ella;
F.Considerando, por tanto, que las citadas Resoluciones de 13 de julio de 1990 y de 18 de enero de 1994 sobre el turismo en la perspectiva del año 2000, forman parte del acervo comunitario en materia de turismo;
G.Considerando que los programas europeos de investigación y desarrollo tecnológico ayudarán al sector turístico a aprovechar las oportunidades surgidas de la "sociedad de la información" y de consideraciones medioambientales;
H.Considerando que toda iniciativa comunitaria en el sector turístico debe buscar la consecución del máximo nivel de calidad y de bienestar, tanto para el turista, como para la población que vive en zonas de acogida turística y que ello debe concretarse, con toda claridad, en la fijación de elevados objetivos sociales, laborales, económicos, de protección del consumidor, de salud pública, culturales y medioambientales y que el anunciado Libro Verde sobre el turismo debe establecer inequívocamente dichos objetivos;
I.Considerando que en el contexto del turismo de masas suele surgir con frecuencia una imagen falsa de la cultura de las regiones visitadas, siendo así que uno de los objetivos del turismo debería ser precisamente conocer la cultura auténtica,
J.Estimando oportuna, para la información de los turistas, la creación de una etiqueta comunitaria de calidad turística (Grüner Koffer) para los centros turísticos, las agencias de viajes, las empresas hoteleras y de alojamiento, así como para los municipios, siempre y cuando cumplan con los requisitos de un turismo respetuoso con el medio ambiente y con los objetivos arriba mencionados; para ello debería apoyarse la creación de una red de intercambio de datos sobre proyectos turísticos ya existentes y respetuosos con el medio ambiente que sirva de información a los operadores turísticos, a las empresas hoteleras y a las ciudades, municipios y regiones;
K.Considerando que las PYME son el principal sector generador de empleo y que están muy bien representadas en el sector turístico;
L.Considerando que el turismo es un vehículo de paz, solidaridad y cohesión social;
M.Considerando que la creación del Fondo Europeo de Inversiones administrado por el Banco Europeo de Inversiones fomentará el reforzamiento de las redes transeuropeas y financiará provechosamente las pequeñas empresas en el sector turístico, en tanto en cuanto sean respetuosas con el medio ambiente;
N.Considerando que el sector turístico europeo está muy diversificado, extendiéndose del Norte al Sur y de las zonas urbanas a las zonas rurales y estando destinado potencialmente a todos los ciudadanos europeos, tanto ricos como pobres;
1.Manifiesta que el turismo no sólo es una de las industrias más importantes de la Unión Europea, sino que además y sobre todo nos concierne a todos los ciudadanos europeos, para quienes representa una conquista social irreversible de la que se exige cada vez mayor calidad;
2.Por ello, subraya que lo lógico es poner al turista en el centro de una política comunitaria para el turismo, no sólo como mera estadística cuantificable, sino como consumidor y ciudadano de la Unión, sujeto tanto de derechos como de obligaciones;
3.Pide, por tanto, que los aspectos de seguridad en el transporte y de salubridad sean puntos clave en el desarrollo de toda política turística;
4.Solicita que, en la próxima revisión del Tratado de la Unión, en 1996, en el respeto del principio de subsidiariedad se incluya un título específico sobre el turismo que establezca una política europea de turismo propia, multidisciplinar y multidimensional que integre y coordine en su planificación parámetros ambientales, económicos, socio-laborales y culturales; por ello encarga a la Comisión de Asuntos Institucionales que tome buena nota de esta petición;
5.Opina que la política de turismo tiene que regirse por formas de turismo sostenible que permitan apreciar con mayor exactitud las condiciones culturales de los distintos lugares y respetarlas en cuanto tales;
6.Estima que el turismo, componente importante en el desarrollo, en la creación de empleo y en la competitividad comunitarios, debe ser sostenible, y, para ello, resulta imprescindible coordinar sus acciones con las restantes políticas comunitarias y hacer igualmente que los responsables locales, regionales, nacionales e internacionales, asuman sus responsabilidades al respecto, así como permitir la activa participación de las ONG en la materia;
7.Opina que Turismo y Medio Ambiente son indisociables y, para ello, pide una estrecha coordinación entre ambas políticas de conformidad con el artículo 130 R, párrafo 2, del Tratado CE, ya que el turismo depende, más que cualquier otro sector, de la calidad del medio ambiente. Esto resulta especialmente importante en el caso de las islas comunitarias pequeñas, para las que habría que diseñar proyectos-piloto para la demostración de que el desarrollo sostenible del turismo en ellas podría ser viable;
8.Pide que todo proyecto de desarrollo turístico costero o de montaña sea objeto de una evaluación de impacto ambiental, tal y como consta en la resolución al Vº Programa: " Hacia un desarrollo sostenible" y en la modificación de la directiva 85/337/CEE;
9.Reitera su petición formulada en su dictamen de 14 de febrero de 1992 referente a la puesta en marcha de campañas preventivas sobre: "medio ambiente y turismo" y de la aplicación del principio "quien contamina paga" y reitera, igualmente, la solicitud de la aplicación del principio "quien usa de los recursos naturales paga" de conformidad con su resolución precitada de 17 de noviembre de 1992,
10.Pide que cualquier proyecto de desarrollo turístico tenga en cuenta el trinomio "turismo, medio ambiente y salud";
11.Subraya la importancia que tienen para el sector turístico numerosos proyectos europeos de investigación en curso, especialmente en los ámbitos de las tecnologías de la información y comunicación, el medio ambiente y los transportes;
12.Aboga por la creación de una Agencia Europea del Turismo que, en coordinación con la Agencia Europea de Medio Ambiente, podría ayudar a fijar las prioridades de una política comunitaria para un turismo respetuoso del medio ambiente, analizar la capacidad de carga de ciertas zonas costeras saturadas o de recursos sobreexplotados como el agua, etc., y controlar, a la vez, el cumplimiento de las pautas de calidad exigidas;
13.Pide a la Comisión una dinamización de la política turística en foros internacionales, en particular en el ámbito de la Organización Mundial de Turismo, así como la inclusión de los objetivos de la política comunitaria de turismo en todos los acuerdos de cooperación con países terceros;
14.Desea promover Europa como destino para el turismo incentivado particularmente a través del fomento de las conferencias;
15.Opina que debería apoyarse urgentemente una campaña pública contra el "turismo sexual" en los países terceros, tal y como se ha venido solicitando por este Parlamento;
16.Considera que los derechos y obligaciones de los turistas, que se fundan en las disposiciones nacionales y de la Unión, deberían ser objeto de una recopilación fácilmente comprensible y formar parte de todas las campañas de información y de distribución por parte de agencias, mayoristas y operadores, haciendo hincapié en un código de comportamiento del turista en el país receptor;
17.Encarga, por tanto, a la Comisión de Transportes y Turismo que elabore una Carta europea del turista con miras a que sea presentada para su posterior adopción en uno de los próximos Consejos de Ministros sobre la materia;
18.Pide que durante cada una de las presidencias tenga lugar al menos una reunión del Consejo de Ministros de Turismo y deplora, por tanto, que la actual Presidencia alemana no haya accedido a la petición de la Comisión de Transportes y Turismo para la celebración de esta reunión en el segundo semestre de 1994;
19.Pide que se estimule el desarrollo y las ayudas a otras formas de turismo: urbano, cultural, rural, eco-turismo, que en muchos casos son complementarios del estricto y limitado turismo de "sol y playa" y recuerda su petición de que extensas zonas del ámbito alpino se declaren cerradas al turismo expresada en su citada resolución de 12 de junio de 1991;
20.Solicita a los Estados miembros que adopten las medidas necesarias con el fin de que, antes de concederse la licencia de funcionamiento específica de agencia de viajes, se controlen la solvencia, la seriedad y la anterior actividad empresarial de las agencias o/y de sus responsables;
21.Solicita a los Estados miembros que adopten las medidas necesarias con el fin de que las agencias de viajes sean responsables también frente al empresario hotelero del buen cumplimiento de las obligaciones que se derivan del contrato concertado entre ellos y dispongan de garantías en caso de insolvencia o quiebra;
22.Solicita que ciertas regiones de la UE en las que la concentración, en términos cualitativos y cuantitativos, de aguas y estaciones termales es importante sean objeto de especial atención, con el adecuado incremento de recursos para ello;
23.Pide a la Comisión que fomente las políticas de ayuda a las PYME en el sector turístico siempre y cuando sean sostenibles;
24.Pide al Banco Europeo de Inversiones que a través del Fondo Europeo de Inversiones que reconozca las oportunidades de cumplir su mandato desarrollando la economía europea mediante acciones en el sector turístico;
25.Subraya expresamente la gran importancia del turismo rural para el desarrollo económico de las zonas rurales y como garantía de subsistencia de muchas familias campesinas;
26.Opina que el turismo rural, en cuanto alternativa natural al turismo de masas concentrado en zonas reducidas, merece un fomento especial, y pide, por lo tanto, que se incrementen los recursos correspondientes;
27.Hace un llamamiento a los Estados miembros para que eliminen cuanto antes las barreras administrativas y jurídicas que impiden un mayor desarrollo del turismo en el ámbito rural;
28.Opina que debe avanzarse más en el desarrollo de las estructuras organizativas correspondientes para una mejor comercialización del turismo agrario y rural, a fin de poder aprovechar el potencial existente de demanda;
29.Se declara partidario de la organización a escala comunitaria de una red de suministradores de servicios en el ámbito del turismo rural a fin de conseguir una mayor transparencia en el turismo rural europeo, y aboga por que se estimule económicamente la creación de esta red con recursos de la UE;
30.Espera que la Comisión utilice el próximo Libro verde para articular las opciones a largo plazo de la política de investigación de la UE con respecto al turismo;
31.Pide a la Comisión que apruebe rápidamente y aplique cuanto antes los planes de desarrollo regional presentados por los Estados miembros en el marco de la política de estructuras, ya que en ellos el turismo rural desempeña un papel importante;
32.Apoya un mayor fomento de los mercados regionales con vistas a la integración del turismo rural y la preparación de productos regionales especiales;
33.Se congratula con la Comisión por la anunciada publicación del Libro Verde sobre turismo, antes del final de 1994, y pide que en él se fijen inequívocamente las pautas prioritarias de una futura política europea del turismo. Por ello, la inserción de un título específico dedicado al turismo en la próxima reforma del Tratado de la Unión, en 1996, resulta indispensable y habrá de ser la preocupación esencial del citado Libro Verde, así como el contenido básico de la presente resolución;
34.El Libro Verde debería igualmente recomendar que:
-no se sobredimensione la oferta turística, incluso aconsejar que en algunas zonas costeras y de montaña se reduzca dicha oferta no sólo para la protección del medio y de los recursos naturales sino igualmente para no devaluar la calidad de la propia oferta, desviando la demanda hacia otras zonas que hayan fomentado formas alternativas de turismo, especialmente el turismo blando o no agresivo;
-se sienten las bases para regular la creciente masificación del turismo náutico, que está degradando cada vez más el medio y el fondo marinos por la citada falta de reglamentación y que, al mismo tiempo, causa un grave peligro para la integridad física de los bañistas debido a la proliferación de vehículos flotantes cada vez menos controlables, como las motos marinas, que son causa de muchos accidentes, incluso mortales;
-se analice concretamente la incompatibilidad de la masificación turística con el frágil ecosistema de las islas pequeñas y debería proponer claramente que sólo un turismo blando es compatible con el concepto de desarrollo sostenible recogido en el artículo 2 del Tratado CE;
-se impulse la creación de una etiqueta turística europea, similar al "eco-label" o al "Grüner Koffer", que distinga y sirva de orientación al turista sobre los centros turísticos, agencias de viajes y empresas de hostelería que se distingan por la cristalización y promoción de un turismo respetuoso con el medio ambiente y el entorno social, así como con los recursos naturales;
-se establezca el principio de las eco-auditorías municipales, de conformidad con el Reglamento (CEE) Nº 1836/93 sobre auditoría medioambiental , y basadas, a título de ejemplo en los siguientes aspectos: residuos; consumo de agua, energía, recursos; contaminación de las aguas (bebida, baño, superficiales, subterráneas); contaminación por aguas residuales, reciclaje y reuso; contaminación debida al tráfico, acústica, atmosférica; usos del paisaje, zonificación y planificación, protección de las áreas sensibles, bitopos, bosques, suelos, agricultura, etc;
-se apoye la creación de redes de datos sobre los proyectos de turismo ecológico ya existentes, con el fin de desarrollar una red europea de información para las regiones, municipios y ciudades, así como para el sector hotelero y gastronómico y para los operadores, y pueda ser accesible a un número mayor de usuarios;
35.Opina igualmente que en el Libro Verde debe prestarse gran atención a las ideas relacionadas con una movilidad no agresiva en el sector turístico; por ejemplo, el fomento y apoyo - de ciudades e islas libres de coches,
-de las regiones que quieren intensificar el transporte público y el uso de la bicicleta en las vacaciones y fines de semana, -de medidas para facilitar el transporte de bicicletas en los trenes europeos, -de la mejora de los sistemas de reserva de los trenes europeos, - de la propaganda en favor de la movilidad no agresiva;
36.El Libro Verde debería igualmente fomentar la concentración en el ámbito de la salud pública, ámbito en el que las políticas tropezarán justamente contra el sector turístico europeo, mediante la armonización de los programas contra el alcohol al volante, el apoyo del programa europeo de lucha contra el sida y el establecimiento de una tarjeta sanitaria de urgencia utilizable en toda la Unión;
37.Entre las prioridades del Libro Verde, se deberá dedicar una especial atención, con medidas y acciones concretas, a los turistas que presenten alguna forma de minusvalía, así como facilitar la movilidad de las personas de edad, para restablecer una fluida accesibilidad a todos los servicios e infraestructuras turísticos y, por supuesto, a los transportes;
38.Pide igualmente, que el Libro Verde debe prever un marco general que regule las relaciones entre tour operadores, y empresarios de alojamientos dentro de unas normas de equilibrio. Dentro de este marco deben tomarse medidas para que en pleno respeto de los derechos de todas las partes afectadas se -proceda a reparar los perjuicios que pudieran derivarse para el turista de la práctica del "overbooking"; asimismo debe establecerse también un control común que garantice la igualdad de prestaciones en una misma categoría de alojamiento;
39.Insta a la Comisión a que, al igual que sucede en el caso del transporte aéreo, estudie la posibilidad de presentar un proyecto de directiva que regule el régimen de indemnizaciones en los casos de "overbooking" en el sector turístico;
40.Insiste en que sean los viajeros los que se beneficien de la liberalización del transporte aéreo, concretamente la relajación de las cuotas de capacidad y de las normas de acceso al mercado para las líneas aéreas regulares, permitiéndoles así competir con los chárter en igualdad de condiciones;
41.Solicita también a la Comisión que aporte acciones específicas tanto para fomentar el turismo juvenil como para favorecer el turismo social y que el citado Libro Verde preste una especial atención a la cooperación entre las ciudades para reforzar el turismo urbano, sin olvidar su especificidad ambiental;
42.Pide, además, que se dedique una especial atención a los problemas relativos al turismo insular, que es difícilmente compatible con el turismo masificado, diseñando proyectos de reducción y control de actividades turísticas para la mejora de los servicios, del medio ambiente y de la protección de los escasos recursos naturales;
43.Pide que se preste una atención particular al fomento y a la gestión del turismo en las ciudades históricas europeas, con inclusión del apoyo a nuevas organizaciones de red;
44.Propone específicamente a la Comisión que elabore una iniciativa destinada a fomentar el turismo en las regiones ultraperiféricas comunitarias;
45.Pide que se impulse la creación definitiva de un "Sistema nico de Control del Espacio Aéreo Europeo, gestionado por una única autoridad de aviación civil comunitaria, con capacidad ejecutiva y capacidad para emitir normativas vinculantes para todo los centros de control de los países comunitarios. Entre tanto y con carácter de urgencia, se debe exigir a los Estados miembros que doten a los centros de control con los medios humanos y técnicos suficientes para atender las demandas del tráfico sin restricciones;
46.Insta a que la Unión Europea siga incrementando la promoción del turismo en países terceros de manera coordinada y conjunta, con folletos similares en los que se ponga de manifiesto, entre otras cosas, la excepcional riqueza multicultural europea;
47.Reitera la importancia de impulsar, con urgencia, la formación, el contenido y la homologación de las enseñanzas turísticas dentro de la Unión, dada la extraordinaria movilidad de empleo dentro de este sector, prestando especial atención a la precaria situación, en cuanto a normativas y salarios, de los trabajadores de temporada no comunitarios, y que son frecuentemente objeto de una especulación intolerable;
48.Recuerda una vez más su petición de unificación y reembolso de todos los gastos médicos en los que incurran los turistas en los distintos Estados miembros de la Unión europea formulada en sus precitadas resoluciones de 12 de junio de 1991 y 18 de enero de 1994;
49.Pide que se refuercen y agilicen los mecanismos de cobertura sanitaria internacional para los turistas en países comunitarios distintos a los de su residencia;
50.Destaca igualmente la conveniencia, económica y social, de fomentar el turismo de un sólo día o de estancias breves, como el fin de semana, que podría contribuir a paliar la estacionalidad de determinadas formas de turismo;
51.Pide a la Comisión que refuerce la DG XXIII, tanto en la dotación económica como en su incremento de personal fijo, para que asuma con holgura la importancia que el turismo conlleva tanto en lo económico, como en lo socio-laboral y en lo ambiental, especialmente, realizando estadísticas sobre el turismo que permitirán establecer las políticas apropiadas;
52.Pide a la Comisión y al Consejo que presenten a la Unión Europa como un destino turístico global como se hace con América, el Lejano Oriente y frica;
53.Pide, asimismo, que el presupuesto comunitario refleje este nuevo impulso que ha tomado el turismo tras la conclusión del Mercado Interior;
54.Pide que se armonice la actual reglamentación del IVA en los "paquetes turísticos" en el ámbito comunitario;
55.Pide que se presenten programas de modernización y transformación ecológica de las plantas hoteleras obsoletas y que para ello se arbitren los recursos finacieros suficientes;
56.Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución a la Comisión, al Consejo, al Comité de las Regiones, a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados miembros, a la European Travel Commission (ETC), al World Travel and Tourism Council (WTTC), al Internacional Congress Bureau (ICB) y a la Organización Mundial de Turismo.