A4-0123/94
Resolución sobre las actividades de la Asamblea Paritaria ACP-UE en 1994
El Parlamento Europeo,
-Vistas las resoluciones aprobadas por la Asamblea Paritaria en sus sesiones de Estrasburgo (febrero de 1994) y Libreville (octubre de 1994),
-Visto el artículo 148 de su Reglamento,
-Visto el informe de la Comisión de Desarrollo y Cooperación (A4-0123/94)
A.Considerando que la Asamblea Paritaria ACP-UE desempeña un papel único al apoyar de forma constructiva la cooperación Norte-Sur a través de un canal democrático, en una época en que tanto la Unión Europea como el grupo de Estados ACP están buscando vías y medios de reforzar y consolidar sus instituciones democráticas a fin de servir mejor los intereses de sus pueblos,
B.Teniendo en cuenta que, con la ampliación de la Unión Europea a Austria, Finlandia y Suecia, y con la ampliación del grupo de Estados ACP a Eritrea, los representantes de 85 países del mundo podrán reunirse regularmente, con objeto de incrementar el nivel de solidaridad ya existente entre ellos y proseguir la cooperación y el desarrollo internacionales a través de la asociación de Lomé,
C.Considerando que los esfuerzos de la Asamblea Paritaria ACP-UE se encaminaron en 1994, especialmente, a presentar propuestas razonadas que fomentaran el desarrollo sostenible en los Estados ACP en el marco de la revisión a medio plazo del Cuarto Convenio ACP-UE,
D.Teniendo en cuenta que la composición de la Asamblea Paritaria ACP-UE se modificó considerablemente en 1994 como consecuencia de las elecciones europeas y que durante la reunión de Libreville se celebraron elecciones en el seno de la Asamblea Paritaria y comenzó su mandato una nueva Mesa,
E.Considerando que esta renovación, junto con el aumento del número de diputados ACP presentes, ha contribuido considerablemente al establecimiento de una institución más dinámica que sigue manteniendo que los derechos humanos y el desarrollo del potencial humano constituyen la base de la política de desarrollo, en general, y de las relaciones ACP-UE, en particular,
F.Considerando que deberá examinarse otra vez el funcionamiento de la Asamblea Paritaria a la luz de las conclusiones de la revisión a medio plazo, con objeto de poder reforzar aún más sus competencias y de que resulten más transparentes sus métodos de trabajo,
G.Considerando, por otra parte, que deben continuar desarrollándose las actividades de la Asamblea Paritaria y de su Mesa en el ámbito de los derechos humanos a fin de incorporar las numerosas lecciones aprendidas a través de los procedimientos actuales que, aún siendo eficaces, han quedado anticuados,
H.Considerando que las actividades de la Asamblea Paritaria deben enfocarse más claramente sobre la base de prioridades acordadas, sin disminuir por ello la libertad de los miembros de la Asamblea Paritaria para plantear aquellos asuntos que consideren necesarios,
I.Teniendo en cuenta el importante papel desempeñado por otras instituciones en las actividades de la Asamblea Paritaria, en particular, la Comisión de las Comunidades Europeas, el Consejo de Ministros ACP-UE, el Comité Económico y Social de la UE y la OUA,
1.Acoge con satisfacción la participación de una delegación parlamentaria de Sudáfrica en los trabajos de la Asamblea Paritaria ACP-UE, así como la decisión de la Asamblea Paritaria de conceder a Sudáfrica el estatuto de observador, a la espera del resultado de los debates en curso sobre su posible adhesión al Convenio de Lomé;
2.Considera que las elecciones celebradas en Sudáfrica en abril de 1994 constituyeron un acontecimiento político histórico y que la República de Sudáfrica, convertida realmente a la democracia, desea cooperar con sus socios de la región sudafricana en la línea de sus intereses recíprocos, y que esto tendrá importantes y positivas consecuencias tanto para la región sudafricana como para la asociación de Lomé;
3.Continúa apoyando plenamente las reuniones semestrales de la Asamblea Paritaria y valora los esfuerzos realizados para organizar estas reuniones de la forma más eficaz posible, con objeto de evitar todo tipo de costes que puedan considerarse excesivos dadas las responsabilidades de la Asamblea Paritaria hacia los ciudadanos de Europa y de los países en desarrollo;
4.Considera que, en el marco de unas directrices claras que deben negociar la Presidencia de la Asamblea Paritaria y los órganos competentes del Parlamento Europeo, debería concederse una mayor autonomía presupuestaria a la Asamblea Paritaria, con objeto de que ésta pueda desempeñar sus funciones de forma responsable y eficaz, teniendo en cuenta anteriores decisiones de la Mesa del Parlamento Europeo acerca de los costes de viajes y de organización; pide a la Mesa de la Asamblea Paritaria que presente propuestas a este respecto;
5.Acoge con satisfacción las propuestas de la Asamblea Paritaria en relación con la revisión a medio plazo del Convenio ACP-UE y, en particular, aquéllas que hacen referencia a medidas positivas en favor de la democratización, las consecuencias sociales de los programas de ajuste estructural y los sistemas de reducción de la deuda, la necesidad de adoptar medidas que permitan a los países ACP beneficiarse de las conclusiones de la Ronda Uruguay, en lugar de verse amenazados por las mismas, y la necesidad de garantizar la necesaria coherencia entre la política de desarrollo de la Unión Europea y otras políticas europeas, especialmente la política agrícola y la política de la pesca;
6.Apoya plenamente la petición de la Asamblea Paritaria para que se incluya en el presupuesto el próximo FED y pide a los negociadores de la revisión a medio plazo que reconozcan las necesidades adicionales de desarrollo de los países ACP, en particular, los menos desarrollados, tal como se describe en los informes de la Asamblea Paritaria;
7.Considera especialmente importante la Resolución aprobada por la Asamblea Paritaria sobre la necesidad de garantizar el desarrollo sostenible, en particular, dando prioridad al desarrollo de los recursos humanos, la educación y la formación, y pide al Consejo ACP-UE que reconozca la creciente importancia que tales medidas deben tener en el futuro; recuerda, a este respecto, las importantes recomendaciones que se recogen en el Informe General presentado por la senadora Paula Sotutu;
8.Reitera su compromiso de fomentar y promover mayores inversiones privadas en los países ACP, dado que la creación de nuevas estructuras económicas contribuirá favorablemente a la lucha para aliviar la pobreza y crear empleo; pide a la Unión Europea y al BEI que incrementen el importe de capital de riesgo disponible y que faciliten mayor asistencia técnica a los países ACP que así lo soliciten, con objeto de que éstos puedan adaptar sus estructuras económicas a las nuevas demandas que se les hacen;
9.Acoge con satisfacción la atención que la Asamblea Paritaria dedica a la necesidad de impedir el estallido de nuevos conflictos internos y considera que todas las instituciones ACP-UE deben realizar esfuerzos políticos de mucho mayor alcance a este respecto; apoya plenamente la decisión de la Mesa del Parlamento Europeo de autorizar una misión a Burundi compuesta por el copresidente y el primer vicepresidente de la Asamblea Paritaria;
10.Toma nota con interés de las Resoluciones aprobadas por la Asamblea Paritaria sobre la aplicación de la política de desarrollo en la región centroafricana y destaca que debe dedicarse una gran atención a la adopción de medidas encaminadas a prevenir y luchar contra el sida y subraya el apoyo del Parlamento Europeo a tales programas, tanto en los Estados ACP como en la propia Unión Europea;
11.Toma nota de la permanente importancia que se concede a los problemas medioambientales en los debates de la Asamblea Paritaria y de sus órganos y grupos de trabajo;
12.Espera con interés los resultados de las deliberaciones sobre las infraestructuras en los Estados ACP y las recomendaciones que se harán en el próximo Informe General de la Asamblea Paritaria;
13.Toma nota de la decisión de la Asamblea Paritaria de crear un nuevo grupo de trabajo sobre las consecuencias de la urbanización en los países ACP y considera que este asunto tiene una importancia política y social considerable; estima, además, que el trabajo que realiza actualmente el grupo de trabajo sobre los refugiados y las personas desplazadas debería conducir también a una importante evolución política para la Unión Europea y los Estados ACP;
14.Toma nota, por otra parte, de la resolución aprobada sobre la situación en Rwanda, en la que se reconocen los esfuerzos realizados por la Unión Europea para facilitar ayuda humanitaria, al tiempo que se pide a la Unión Europea que tome iniciativas a nivel político y diplomático que permitan el inicio de la rehabilitación y el desarrollo en Rwanda, en particular, mediante el despliegue de observadores internacionales, como medida de creación de confianza, y la prestación de ayuda técnica de urgencia que permita al Gobierno y a las autoridades regionales ser operativas;
15.Lamenta, no obstante, los retrasos registrados en la aplicación de esta política debido a la falta de consenso en el seno del Consejo; pide al Consejo que resuelva este asunto cuanto antes para que el pueblo de Rwanda pueda confiar en las intenciones de la comunidad internacional y para que pueda alentarse a los refugiados y a las personas desplazadas a volver a su país;
16.Toma también nota de la resoluciones aprobadas sobre la situación en Sudán, a propósito de la cual el Parlamento Europeo continúa manifestando su preocupación, y sobre la situación en Togo, Somalia, Haití, Angola y Mozambique;
17.Apoya plenamente a la Asamblea Paritaria en sus esfuerzos para fomentar medidas concluyentes que apoyen los avances democráticos realizados en varios países ACP, en particular, en Malawi y Mozambique, y pide a la Comisión de las Comunidades Europeas que reconozca las necesidades de los países con una democracia reciente a la hora de comprometer nuevos recursos para objetivos de desarrollo;
18.Encarga a su Presidente que transmita la presente resolución al Consejo de Ministros ACP-UE, a los Parlamentos de los Estados miembros de la Unión Europea, al Comité de Embajadores ACP y a la Comisión.