Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
mer 23 apr. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio PE
Parlamento Europeo - 19 gennaio 1995
Observatorio Europeo para las PYME

A4-0120/94

Resolución sobre la comunicación de la Comisión "Observatorio Europeo para las PYME - Observaciones de la Comisión sobre el segundo informe anual (1994)" (COM(94) 0352 - C4-0248/94)

El Parlamento Europeo,

-Vista la comunicación de la Comisión titulada "Observatorio Europeo para las PYME - Observaciones de la Comisión sobre el segundo informe anual (1994)" (COM(94)0352 - C4-0248/94),

-Vista su Resolución de 24 de octubre de 1994 sobre la comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo relativa a la mejora del entorno fiscal de las pequeñas y medianas empresas, acompañada de una recomendación relativa al régimen fiscal de las pequeñas y medianas empresas ,

-Vista su Resolución de 24 de octubre de 1994 sobre la comunicación de la Comisión sobre el programa integrado en favor de las PYME y del artesanado ,

-Visto el Libro Blanco de la Comisión sobre crecimiento, competitividad y empleo y, en particular, la importancia que concede al sector de las PYME ,

-Vista su resolución sobre un plan de acción sobre política de empleo, preparado para la reunión del Consejo Europeo de Essen, y, en particular, la importancia que en ella se concede al papel de las PYME en la creación de empleo ,

-Visto su Reglamento,

-Visto el informe de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios y de Política Industrial, A4-0120/94,

A.Considerando que hay un reconocimiento cada vez mayor del papel clave de las PYME en la creación de empleo en la Unión Europea, pero que aparentemente existe poca coordinación de esfuerzos para crear empleo en dicho sector a diferentes niveles,

B.Considerando los objetivos de la Unión Económica y Monetaria, tal y como figuran en el Tratado de Maastricht, y, en particular, su segunda fase, que se basa en una coordinación cada vez más estrecha de las políticas económicas nacionales, en las que las PYME desempeñan manifiestamente un papel importante,

C.Considerando que el reconocimiento del papel de las PYME tiene que ir más allá de las declaraciones políticas de intenciones y que debe abordar los problemas concretos a los que se enfrenta dicho sector,

D.Considerando que la falta de éxito de las políticas dirigidas hasta ahora a la mejora de las condiciones de las PYME tanto a nivel nacional como a nivel comunitario ha de verse en el contexto de la gran variedad de empresas del sector y de la insuficiente especificidad de las estrategias adoptadas en apoyo de estas empresas,

E.Considerando que la Comunidad se encuentra actualmente en posición de beneficiarse de un enfoque comparativo que podría apoyarse en las experiencias acumuladas hasta ahora y aprovechar al máximo las sinergias con el fin de conseguir la mejor estrategia posible para tratar los problemas que afectan a las PYME,

F.Considerando que la Unión Europea, en el Libro Blanco sobre crecimiento, competitividad y empleo, se fijó a sí misma el objetivo de crear 15 millones de nuevos puestos de trabajo hasta finales del siglo; considerando que la labor del Observatorio Europeo para las PYME ha de ser proveer a la Unión de información acerca de las posibilidades de ayuda al sector de las PYME con el fin de ayudar a la Unión a alcanzar este objetivo,

G.Considerando que la Comisión expresó el deseo de alentar a los Estados miembros a aplicar políticas tendentes a la supresión de los pagos atrasados que pueden incapacitar a las PYME,

1.Se felicita de la publicación del segundo informe anual del Observatorio Europeo para las PYME, en cuanto que ha sido preparado por un organismo exterior y que como tal podría servir de modelo para incrementar el nivel de comprensión de otros ámbitos de actividad de la Comunidad, pero lamenta que el segundo informe anual no pueda servir de punto de partida para la elaboración del programa integrado en favor de las PYME y del artesanado;

2.Considera el presente informe como un instrumento analítico y una estructura de reflexión que esclarece adecuadamente los problemas que afectan al sector de las PYME en su totalidad, y señala, en particular,

a)con respecto al análisis estructural:

-la marcada diferencia existente entre las microempresas y las pequeñas empresas, por un lado, y las medianas empresas, por otro,

-la disminución relativa de la importancia del papel de las grandes empresas en la Unión Europea, tal y como ya ha ocurrido en los Estados Unidos y en el Japón, y la tendencia hacia la especialización en unidades menores, hasta el punto de separar unidades de las grandes empresas;

-el sistema universitario estadounidense de asesoramiento y orientación a las PYME;

-el número considerablemente mayor de PYME en Europa en comparación con los Estados Unidos y, en particular, con el Japón;

-la correlación positiva existente entre la dimensión mediana de las empresas y el PNB per cápita;

-el papel dominante de las microempresas en la creación de empleo de 1988 a 1993 y, en menor medida, la importancia de las pequeñas empresas, debiéndose señalar que, en ese campo, los resultados de las medianas empresas han sido peores que los de las grandes empresas;

b)con respecto al mercado interior:

-el papel todavía limitado de las PYME en el mercado interior y el carácter más local y regional que nacional y comunitario de sus mercados, dado que la mayoría de las PYME son microempresas con menos de 10 empleados (14,7 millones de empresas en comparación con un millón de empresas con entre 10 y 99 empleados) y podrían permanecer relativamente indiferentes al mercado interior;

-que las empresas involucradas en las actividades del mercado interior se quejan de que siguen existiendo barreras para el funcionamiento del mercado interior, sobre todo en el campo de los procedimientos aduaneros, la fiscalidad, los estándares y normas técnicos, los pagos transfronterizos y los pagos atrasados;

-que el potencial de exportación de las PYME sobrepasa actualmente con creces la realidad exportadora;

-que el alto coste de la cobertura de las cuentas por cobrar en divisas contra el riesgo de fluctuaciones de los tipos de cambio y los altos umbrales establecidos para los seguros para créditos a la exportación desmotivan a las PYME a la hora de exportar;

-que, para las PYME, los principales efectos netos de la adaptación al mercado interior podrían resultar desfavorables y que los efectos se harán sentir de manera desproporcionada en los Estados miembros, donde las concentraciones de PYME y de sectores dominados por el artesanado son mayores, admitiendo que las PYME serán a largo plazo los principales beneficiarios de la realización del mercado interior;

c)con respecto a la creación de empleo y a los recursos humanos:

-que parece que tan sólo entre el 5 y el 6% de las PYME desean realmente crecer;

-que el número de quiebras de PYME aumentó en la Unión durante el principio de la década de los 90, y que es preciso reconocer que este fenómeno se debió a la inversión de la coyuntura económica, pero que ha de verse como una advertencia de la urgencia de la tarea a la que se enfrenta la Unión si quiere alcanzar el objetivo de crear 15 millones de nuevos puestos de trabajo para el año 2000;

-que, aunque una mano de obra bien preparada y bien formada puede influir considerablemente en la productividad laboral y, por ello, en la competitividad en los diversos sectores dominados por las PYME, las empresas más pequeñas no suelen tener un presupuesto específico destinado a la formación;

-que los gobiernos regionales aplican un enfoque más directo a la hora de conceder ayudas e información a las PYME que los gobiernos nacionales;

-que, según datos provisionales y parciales, las PYME se mantienen relativamente estables en lo que respecta tanto a la creación como a la salvaguardia del empleo en todas las coyunturas, al contrario de lo que ocurre con las grandes empresas;

-que, visto que las diferencias en la productividad laboral y en la capacidad de adaptación de los trabajadores a las evoluciones técnicas resultan en gran medida de las diferencias en las capacidades y las cualificaciones de los trabajadores, una información y una formación adecuadas son de suma importancia para las PYME;

d)con respecto al capital y a la financiación:

-que no existe escasez de préstamos bancarios a corto plazo para las PYME, aunque los costes financieros para las mismas son en promedio un 2% mayores que para las grandes empresas, sino que las PYME se enfrentan a una falta muy seria de capital de riesgo y de posibilidades de financiación con fondos propios;

-que los problemas de liquidez son la causa de muchas quiebras de PYME en la Unión y que, a menudo, los gobiernos o las instituciones públicas asestan el "golpe de gracia" a las PYME en razón del régimen al que las someten;

-que los plazos de pago se dilatan en casi todos los Estados miembros y que se constata que las PYME que comercian con otras partes del mercado interior se enfrentan a retrasos desproporcionados y excesivos en los pagos;

-que resulta necesario un mercado europeo de capitales dinámico para crear instrumentos financieros adaptados a la medida de las PYME;

e)con respecto a la innovación y la difusión de tecnologías:

-que las PYME llevan retraso respecto de las grandes empresas en lo referente al acceso a la información sobre nuevos estándares y normas, así como en lo que respecta a su participación en los grandes programas tecnológicos comunitarios;

-que las PYME no tienen los medios financieros necesarios para innovar y adquirir nueva tecnología, pero que también tienen necesidad de incentivos y apoyo en forma de información, asesoramiento, formación, capacitación y cooperación;

f)con respecto a las diferencias regionales y a las regiones fronterizas:

-que desde hace ya varios años son importantes relaciones comerciales y personales entre las regiones fronterizas, mientras que por el contrario los contactos institucionales se desarrollan, bien que de forma progresiva, de manera limitada;

-que, dado que los principales obstáculos para la cooperación transfronteriza son de naturaleza cultural, lingüística y estructural, estos obstáculos son diferentes en función de las regiones afectadas;

g)con respecto a la política en favor de las PYME:

-que los proyectos orientados a mejorar las capacidades de gestión de las PYME y a elaborar estrategias para su modernización merecen una importancia particular en el programa integrado en favor de las PYME y del artesanado;

3.Se felicita por el especial hincapié que se ha hecho en los problemas del sector del artesanado en el presente informe; sugiere que las considerables diferencias en las estadísticas acerca del número de empresas dedicadas a la artesanía en los distintos Estados miembros reflejan en parte las grandes diferencias existentes en la definición del sector del artesanado; expresa su preocupación ante la perspectiva de la industrialización de las actividades artesanales que lleva a la ruina a muchas empresas de artesanado con las consecuentes pérdidas de empleo;

4.Pone de relieve, con respecto al conjunto del sector, la importancia del comercio al por menor, que tiene más de 3,5 millones de unidades frente a un total de 16 millones de PYME (el 58% de estos 3,5 millones son microempresas), y pide que en futuros informes se preste mayor atención a este sector, entre otras cosas por la importancia que le corresponde en la comercialización de los productos de las demás sectores;

5.Lamenta que el enfoque de la Comisión y, por extensión, del Observatorio Europeo para las PYME en lo que respecta a los problemas del sector de las PYME no distinga suficientemente entre las medidas referentes a la actuación de las PYME en el mercado interior (donde se puede decir que a la Unión le corresponde desempeñar un papel importante) y las medidas más generales de fomento de las PYME a nivel local, regional, nacional y comunitario; pide a la Comisión que tenga en cuenta esta distinción cuando elabore nuevas propuestas, al mismo tiempo que se debe seguir respetando el principio de subsidiariedad;

6.Comparte el deseo de la Comisión de que el Observatorio Europeo para las PYME presente también en el futuro informes anuales detallados sobre los principales hechos que se hayan producido en los Estados miembros, lo que reviste importancia tanto para la evolución de la política comunitaria como para la eficacia de las acciones comunes;

7.Considera completamente inadecuada la definición actual de PYME, ya que teme que la falta de una distinción coherente en lo que respecta a la dimensión de las PYME (micro-empresas, pequeñas y medianas empresas) pueda afectar negativamente a la eficacia de las medidas dirigidas al sector en su totalidad, y pide que, en el futuro, las medidas se dirijan a subgrupos específicos;

8.Pide a la Comisión, con vistas a la realización del mercado interior, que tome medidas para:

-eliminar las barreras para el buen funcionamiento del mercado interior que aún perduran, en particular, en lo relativo al acceso a la financiación por parte de las PYME en todos los Estados miembros, a la continuación de la armonización de la legislación y al aligeramiento de las cargas administrativas;

-aliviar los efectos de los pagos atrasados, incluidos los pagos transfronterizos, pidiendo a ese respecto a las instituciones de la Unión Europea y a los Gobiernos de los Estados miembros que se conviertan en los mejores y más puntuales pagadores de las PYME;

-asegurar que el sistema bancario en todo el mercado interior no opere en contra de las posibilidades de desarrollo de las PYME;

-facilitar el acceso de las PYME a la información sobre nuevas normas y estándares, así como a los proyectos conjuntos de investigación y desarrollo;

-cumplir su reciente promesa de presentar una directiva con vistas a facilitar los pagos transfronterizos;

9.Insta a la Comisión a presentar una directiva relativa a los pagos atrasados;

10.Pide a la Comisión que, en lo que respecta al sector de las PYME, proponga medidas orientadas a:

-abrir los organismos (nacionales) existentes de garantía de créditos a la exportación al sector de las PYME;

-aumentar el nivel de cualificaciones en las PYME, por ejemplo, en relación con la capacitación del personal directivo, y facilitar que las PYME puedan contratar aprendices de manera más cómoda y económica;

-aumentar las inversiones en acciones de las PYME de acuerdo con el Libro Blanco sobre crecimiento, competitividad y empleo y con los mejores usos vigentes en los Estados miembros;

-favorecer los mecanismos para aumentar la liquidez financiera de las PYME, por ejemplo, mediante el descuento de facturas y el arrendamiento con opción de compra, especialmente en los Estados miembros donde la aplicación de estos modelos es poco frecuente;

-dirigir todas las políticas para las PYME de manera que se tengan en cuenta las características, el funcionamiento y las necesidades, tan específicas y diferentes, que tienen las microempresas, las empresas pequeñas y las empresas medianas;

-fomentar el intercambio de información entre los Estados miembros sobre las medidas más convenientes para el sector de las PYME, bien mejorando mecanismos existentes para tales intercambios de información, bien creando nuevos mecanismos;

-velar por que todas las medidas tendentes a fomentar las posibilidades de financiación beneficien a las PYME y no a las instituciones financieras intermediarias;

-estimular la iniciativa empresarial, especialmente de las mujeres, en el marco de un programa europeo desarrollado con este fin;

-fomentar la expansión de los sistemas mutuos de garantía de créditos en aquellas partes de la UE en las que todavía no son habituales para proporcionar apoyo, asesoramiento y préstamos flexibles a las PYME;

11.Pide al Consejo que examine las circunstancias en las que las PYME están obligadas a cerrar, en particular, las derivadas de la legislación promulgada por los gobiernos centrales, conscientes del primer impacto potencialmente negativo del mercado interior;

12.Aboga por la creación de un instituto para las PYME encargado de recoger, coordinar y difundir datos relativos a las PYME con el fin de estimular la difusión de los mejores usos vigentes en la UE y de propiciar el debate y la adopción de medidas en favor de las PYME;

13.Pide al Consejo que aproveche la recuperación económica actual para impulsar la creación y el crecimiento de las PYME y para salvaguardar los puestos de trabajo existentes;

14.Encarga a su Presidente que transmita la presente resolución a la Comisión y al Consejo.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail