B4-0044, 0049, 0076, 0077, 0086 y 0100/95
Resolución sobre la situación en Burundi y en Rwanda
El Parlamento Europeo,
-Vistas sus anteriores resoluciones sobre la situación en Burundi y en Rwanda, en particular su Resolución de 14 de diciembre de 1994 sobre la situación en Rwanda ,
A.Seriamente preocupado por la persistente inestabilidad de la situación en Burundi y los constantes asesinatos y matanzas, secuestros y otros actos violentos que tienen lugar tanto en la capital, Bujumbura, como en las zonas rurales, donde desde mediados de diciembre bandas armadas y con uniforme militar atacan a los ciudadanos, sobre todo en los distritos del sur: Musaga, Kinindo y Kinanira,
B.Manifestando su temor a que esta inestabilidad pueda desencadenar otra nueva oleada de matanzas étnicas después de la ocurrida en octubre de 1993, cuando fueron asesinadas más de 50.000 personas, tras el asesinato de Melchior Ndadaye, Presidente democráticamente electo,
C.Considerando el genocidio que tuvo lugar en la vecina Rwanda y el peligro de que se produzca también en Burundi una tragedia de este tipo, dado que los dos países tienen una composición política y étnica similar,
D.Profundamente preocupado por la inestabilidad de la situación y la espiral de violencia desencadenada sobre todo tras la elección del Presidente de la Asamblea Nacional, Jean Minani, cuya dimisión había reclamado el principal partido de la oposición (Unidad por el Progreso Nacional) y que actualmente ha sido sustituido por Léonce Ngendakumana,
E.Considerando que, en Burundi, el "convenio de gobierno" -firmado en septiembre de 1994 entre las dos comunidades bajo los auspicios del representante de las Naciones Unidas- que asocia a la oposición a la gestión del poder, está cada vez más en tela de juicio por la actitud de los extremistas que paralizan el proceso de estabilización democrática del país,
F.Preocupado por el hecho de que las fuerzas del orden no intervengan para poner fin a estos ataques y matanzas,
G.Considerando que no pueden reducirse las causas del conflicto únicamente a los antagonismos étnicos, ya que están igualmente en juego oposiciones socioeconómicas y políticas,
H.Lamentando que, hasta ahora, la comunidad internacional no haya sido capaz de tomar medidas preventivas eficaces para evitar que estalle una nueva guerra civil en Burundi,
1.Insiste en la importancia crucial de la acción preventiva para evitar la aparición de conflictos internos en vez de esperar pasivamente a que se produzca una crisis y enviar entonces ayuda humanitaria;
2.Hace un llamamiento a todos los responsables políticos de Burundi para que inicien un diálogo constructivo destinado a encontrar una solución política, democrática y pacífica a los problemas a que se enfrentan;
3.Pide que la Unión Europea envíe a Burundi una misión de observación con vistas a organizar, en cooperación con el Gobierno en el poder, un plan de acción orientado a restablecer el orden, a buscar a los responsables de los asesinatos y las matanzas, a desarmar a las milicias armadas que siembran el terror en Bujumbura y en el campo, a lograr el regreso de los refugiados, a reformar en profundidad y urgentemente el ejército nacional y todas las instituciones militares a fin de someterlas a la autoridad civil, y a reconstruir las infraestructuras administrativas y económicas necesarias a la reactivación productiva y social del país;
4.Pide al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que considere inmediatamente las demandas del Gobierno de Burundi de ayuda para restablecer un clima de confianza y de estabilidad; pide a los Gobiernos de los Estados miembros de la UE que contribuyan a la financiación de dicha operación;
5.Solicita que deje de bloquearse el envío, ya decidido, de 200 militares de la Organización de la Unidad Africana;
6.Pide que los Estados miembros de la Unión Europea representados en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sometan a éste la necesidad de aplicar un embargo internacional sobre las exportaciones de armas y municiones a Burundi y Rwanda; pide que los Estados miembros detengan todas sus exportaciones de armas y de municiones hacia dichos países;
7.Lamenta que las medidas concretas propuestas por el Parlamento Europeo para ayudar a Rwanda, especialmente en su Resolución de 15 de diciembre de 1994, no se hayan aplicado todavía, y reitera su solicitud al Consejo y a la Comisión para ofrecer su ayuda al Gobierno rwandés con vistas a crear estructuras de acogida a los refugiados y a garantizar su seguridad;
8.Pide a la Unión Europea que envíe a Rwanda jueces, expertos y consejeros técnicos que contribuyan al correcto desarrollo de los procesos en que se ha de juzgar a los responsables del genocidio;
9.Acoge con satisfacción, en este contexto, la inminente misión a Burundi de una delegación de la Mesa de la Asamblea Paritaria ACP-UE, y le pide que explore con los respectivos gobiernos la oportunidad de organizar una conferencia internacional sobre la estabilidad en la región;
10.Encarga a su Presidente que transmita la presente resolución a la Comisión, al Consejo, a los Copresidentes de la Asamblea Paritaria ACP-UE, a los Estados miembros de la UE, al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, a la OUA y a los Gobiernos de Burundi y de Rwanda.