B4-0367/95
Resolución sobre las prioridades de la Unión Europea en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social (Copenhague, marzo de 1995)
El Parlamento Europeo,
-Vista la Carta de las Naciones Unidas,
-Vista la Carta Comunitaria sobre los derechos sociales fundamentales de los trabajadores,
-Vista su resolución de 9 de marzo de 1994 sobre el Libro Blanco de la Comisión de las Comunidades Europeas: Crecimiento, Competitividad, Empleo,
-Vista su resolución de 27 de octubre de 1994 sobre el programa de acción a medio plazo para luchar contra la exclusión social y promover la solidaridad: nuevo programa para apoyar y fomentar la innovación (1994-1999),
-Vista su resolución de 19 de enero de 1995 sobre el Libro Blanco sobre la Política Social Europea - Un paso adelante para la Unión,
A.Considerando que el desarrollo social persigue alcanzar la satisfacción efectiva de las necesidades espirituales, culturales y materiales, colectivas o individuales, de todos los seres humanos, mediante el fomento de su emancipación; que, en consecuencia, la específica combinación de los tres temas seleccionados para la Conferencia -lucha contra la pobreza, integración social y aumento de los empleos compatibles con el medio ambiente y socialmente útiles- constituye un enfoque concreto del problema del desarrollo social,
B.Considerando, no obstante, que estos tres temas son fruto de un enfoque exclusivamente orientado hacia el aspecto económico del desarrollo social, que no deben olvidarse los aspectos de política social de la cuestión y que, en particular, se debe tener presente que las medidas para luchar contra la pobreza y conseguir la integración social están íntimamente relacionadas con el respeto a la dignidad de la persona y los derechos humanos,
C.Considerando que el respeto de los derechos humanos y la democracia, incluido el diálogo social, no puede disociarse del desarrollo social y que el desarrollo social y la justicia social son indispensables para establecer y mantener la paz, mientras que la pobreza y la exclusión social son fuentes de tensiones que pueden desestabilizar la paz y la democracia,
D.Considerando que el desarrollo económico ha de estar al servicio del desarrollo social; que, en consecuencia, fenómenos económicos como la mundialización de los intercambios, la división internacional del trabajo y las políticas presupuestarias nacionales deben ser analizados teniendo en cuenta sus consecuencias sociales,
E.Considerando que la eventual introducción de una cláusula social en los acuerdos comerciales internacionales no debe servir de pretexto para aumentar el proteccionismo frente a los países en desarrollo; que, por el contrario, dicha cláusula permitirá alcanzar los objetivos de justicia social y competencia leal,
F.Considerando que la mundialización de las economías, como muestran los trabajos de las Naciones Unidas, lleva a una acentuación de las disparidades entre las regiones más pobres y las regiones más ricas del globo, a una desintegración acelerada de las estructuras sociales tradicionales, a una extensión de la miseria y a un desarrollo urbano incontrolado, pero que también puede favorecer una mayor movilidad humana, mejores comunicaciones e intercambios de valores, un incremento de los flujos comerciales, de empleo y de capital, así como importantes avances tecnológicos,
G.Considerando, sin embargo, que la mundialización de las economías agrava también el conjunto de problemas relacionados con la pobreza, la exclusión y la falta de puestos de trabajo productivos, fenómenos de los cuales las llamadas sociedades "desarrolladas" no escapan por el mero hecho de ser más ricas,
H.Considerando que la Unión Europea, que no es inmune a dificultades de esta índole, puede sin embargo hacerse portadora de un mensaje de esperanza, como región rica, por su trayectoria histórica y como representante de una ambiciosa tradición de desarrollo social y cultural,
I.Considerando que la Unión Europea solamente podrá afirmar su identidad a condición de que consiga demostrar su condición de unión no sólo económica sino también social, tanto frente al resto del mundo como a los ojos de los propios ciudadanos europeos,
J.Considerando que el Tratado de la Unión Europea confiere a los interlocutores sociales nuevas responsabilidades y les exige participar activamente en el desarrollo social tanto en el seno de la Unión como en los países que son nuestros socios económicos,
K.Considerando que en todo el mundo más de 1.000 millones de seres humanos viven en situación de extrema pobreza y que, según las estadísticas de las Naciones Unidas, cada año mueren 18 millones de personas por motivos directamente relacionados con la pobreza,
L.Considerando que una de cada diez personas en el mundo carece de un trabajo que le permita sostenerse medianamente,
1.Señala la multiplicación de cumbres mundiales y considera que si tales cumbres, incluida la Cumbre Mundial de Copenhague sobre el desarrollo social, han de tener éxito, deberá realizarse un esfuerzo sostenido a nivel de las Naciones Unidas, en plena cooperación con los Estados miembros, a fin de asegurar la puesta en práctica cuanto antes y la vigilancia a intervalos regulares de los compromisos contraídos por los gobiernos nacionales;
2.Considera que la Unión Europea, que se ha impuesto a sí misma como uno de sus objetivos principales "el fomento del progreso económico y social equilibrado y sostenible", se encuentra en una posición idónea para contribuir de manera favorable al éxito de la Conferencia de Copenhague y, a este respecto, subraya el acuerdo alcanzado en el Consejo de Empleo y Asuntos Sociales en diciembre de examinar de modo positivo los compromisos que se propongan a la Cumbre, incluido el compromiso de aumentar significativamente los recursos destinados al desarrollo social y de asignarlos de forma más eficaz, mediante acciones a nivel nacional y a través de la cooperación internacional;
3.Reconoce, no obstante, que los temas abordados revisten una importancia crucial para el futuro de nuestras desorientadas sociedades;
Medidas a tomar a nivel nacional
4.Aprueba los compromisos que los Estados miembros de las Naciones Unidas, según el proyecto de Declaración Final y Programa de Acción, tienen intención de adoptar en el marco de la Cumbre de Copenhague para crear un entorno económico, político y jurídico favorable al desarrollo social, para luchar contra la pobreza y todas las formas de exclusión social, para aumentar el número de empleos productivos, para promover la integración social, para hacer realidad una plena igualdad entre hombres y mujeres, para garantizar que los programas de ajuste estructural incluyan objetivos de desarrollo social, para aumentar los recursos asignados al desarrollo social y para reforzar la cooperación internacional en materia de desarrollo social;
5.Insiste particularmente en la importancia específica de los programas en favor de las mujeres y de las medidas para conseguir el desarrollo social, sin los cuales no se puede mantener un bienestar duradero ni unas comunidades solidarias sostenibles; subraya la importancia de las medidas en favor de los jóvenes, las personas mayores y los minusválidos;
6.Insiste por este motivo en que se ratifique y aplique de aquí al año 2000 todo lo dispuesto en el Convenio para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres, en el programa de acción de Nairobi para la promoción de la mujer, en la Declaración de Ginebra sobre las mujeres del campo y en el programa de acción adoptado por la Conferencia internacional sobre población y desarrollo celebrada en El Cairo;
7.Reconoce que la deuda representa un gran obstáculo al desarrollo, sobre todo para los países más pobres, por lo que pide que se conceda máxima prioridad al alivio de la deuda; estima que la Unión Europea debe tomar iniciativas para la reducción y el reescalonamiento de la deuda, en particular de los países de Lomé, respecto de los cuales la Unión Europea tiene una especial responsabilidad;
Medidas a tomar de solidaridad internacional
8.Considera que la Unión Europea, cuya economía, en mucha mayor medida que las demás grandes zonas económicas, depende de los intercambios con el resto del mundo, tiene consecuentemente una responsabilidad específica en este ámbito; que es importante que la Unión Europea funcione de modo ejemplar en su calidad de asociación regional para la cooperación y que aporte asimismo una contribución clara y bien definida al seguimiento de la Cumbre, promoviendo una serie de iniciativas en el ámbito de la creación de puestos de trabajo, la lucha contra la pobreza y el fomento de la integración social;
9.Subraya que la expansión de un comercio libre y leal debe plasmarse en una ulterior contribución al desarrollo social; estima a este respecto que, con vistas a contrarrestar la difusión del "dumping" social y ecológico, debe mejorarse el acceso al mercado de la UE de las mercancías procedentes de aquellos países que han dado pasos concretos para respetar los acuerdos de la Organización Internacional de Trabajo, en lo que atañe en particular
a)al trabajo infantil,
b)a los trabajos forzados,
c)a la libertad de asociación para los trabajadores y al derecho de organización y de negociación colectiva,
d)a la eliminación de la discriminación,
e)al establecimiento de baremos sociales mínimos;
10.Pide una reducción del comercio y de las exportaciones de armas y espera que los países en desarrollo recorten sus gastos militares y de armamento en favor de una mejor atención sanitaria y educación de su población;
11.Considera que la tendencia hacia la mundialización de las economías y la formación de un mercado mundial proporcionan un buen marco para el desarrollo social a través del comercio y la libre circulación de recursos económicos, pero que estas tendencias sólo pueden servir al desarrollo social si se facilitan suficientes recursos financieros a los países en desarrollo y en este sentido:
-señala que, para aumentar al máximo los efectos beneficiosos de este nuevo marco, es conveniente que se destinen fondos suficientes a inversiones productivas, de las que el 20% debería tener una orientación social; que esta financiación debería servir para aumentar al máximo la ventaja competitiva de los países en desarrollo y crear las condiciones necesarias para un desarrollo sostenible; que una política de ayuda al desarrollo de este tipo debería promover la selección de proyectos que sean intensivos en mano de obra y basarse en una evaluación para reducir los posibles perjuicios ecológicos;
-apoya un nuevo programa plurianual de desarrollo;
-pide a los países industrializados que demuestren su buena disposición a contribuir, por medio de la ayuda al desarrollo, a la lucha contra la pobreza y a la eliminación de sus causas, y que destinen como mínimo el 1% de su PNB a este fin;
12.Pide a la Comisión que estudie la manera en que la Unión pueda emprender una iniciativa tendente a introducir una exacción del 0,05% sobre los movimientos monetarios especulativos, a efectos de generar nuevos recursos financieros destinados a un fondo internacional de desarrollo social;
13.Considera que la estabilidad política de las instituciones democráticas constituye una condición esencial para un desarrollo económico y social sostenible; reconoce que la ausencia de una situación institucional estable y conforme a Derecho constituye un poderoso elemento disuasor de las inversiones productivas en países en desarrollo y países con economías en transición;
14.Considera oportuno que los Gobiernos representados en la Cumbre de Copenhague formulen como objetivo común la creación de puestos de trabajo seguros, duraderos y debidamente retribuidos; que para alcanzar este objetivo es importante que se respeten las normas y derechos fundamentales consagrados en los convenios de la OIT; que hay que dar prioridad a la prohibición del trabajo forzado y del trabajo infantil, al derecho de asociación y de negociación colectiva y al principio de no discriminación;
15.Considera que la Unión debe abogar por que los recursos para los países en desarrollo se asignen a la financiación de la creación de empleos compatibles con el medio ambiente y socialmente útiles en los países en desarrollo, particularmente empleos ligados a la protección del medio ambiente, empleos rurales y urbanos, empleos en PYME y empresas de tamaño muy reducido, empleos ligados a la educación, a la formación profesional, a la formación continuada y a la salud, así como empleos relacionados con las obras públicas y con la lucha contra la exclusión social;
16.Pide una mayor coordinación de las políticas entre los principales organismos dedicados a la financiación de la cooperación al desarrollo, como son el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, y los otros organismos competentes de las Naciones Unidas, así como una mejora de su funcionamiento con el fin de realizar más eficazmente los objetivos y compromisos acordados en la Cumbre;
17.Insta a la UE a establecer un mecanismo de garantías a la exportación que cubra las inversiones productivas y que proporcione la suficiente cobertura de seguro en lo que respecta a los riesgos específicos de los países en desarrollo, alentando así a los inversores a interesarse más por estos países; sugiere encarecidamente que este mecanismo sea financiado por los Estados miembros en función de sus contribuciones al presupuesto de la UE; insta a los Estados miembros de la UE a asegurar, por medio de garantías, la realización de inversiones productivas en los países en desarrollo;
18.Se felicita de que el Consejo de Asuntos Generales del 19 de diciembre de 1994 haya completado el nuevo sistema de preferencias arancelarias generalizadas de la Unión Europea para el período de 1995 a 1998:
-previendo a partir del 1 de enero de 1988 regímenes especiales para conceder un margen preferencial adicional a todos los países que respeten determinadas normas sociales relativas a los derechos sindicales y a la negociación colectiva (cláusula social incentivadora),
-previendo la posibilidad de una retirada temporal, total o parcial de los beneficios del sistema de preferencias generalizadas para aquellos países que practiquen alguna forma de esclavitud o que exporten productos fabricados en cárceles (cláusula social punitiva);
19.Se declara dispuesto a apoyar en el marco de la OMC un debate en profundidad entre todas las partes contratantes sobre el nexo entre el respeto de los derechos sociales fundamentales y el comercio internacional y, con este objetivo, invita, por una parte, a la Comisión y a los Estados miembros de la Unión a tomar las iniciativas necesarias para iniciar un diálogo serio sobre estos aspectos con los países en desarrollo y, por otra, pide a los países en desarrollo que no rechacen la idea de un diálogo de este tipo y pide al mismo tiempo al Secretario General de la OMC que cree lo antes posible en el seno del aparato administrativo de la OMC un grupo de tareas sobre el desarrollo social que se ocupe de la pobreza y de la exclusión social;
20.Considera necesario avanzar en la reflexión sobre los indicadores del desarrollo social en la línea establecida por la OCDE y la Unión Europea;
21.Pide a la Unión Europea que, para la concesión de programas de ayudas al desarrollo, en primer lugar, tenga en cuenta que los países en desarrollo, en particular los más pobres entre ellos, deben recibir ayuda y que, junto a las organizaciones patronales y sindicales, también desempeñan un papel importante las ONG, las organizaciones agrícolas y las cooperativas, y, en segundo lugar, que establezca objetivos de desarrollo social concretos y escalonados en el tiempo en función del nivel de desarrollo, fijando objetivos de nutrición, educación primaria, vivienda, acceso al agua potable y a las infraestructuras sanitarias de base, educación, sanidad, puestos de trabajo, acceso equitativo al mercado y a los recursos productivos, sistemas de protección social que se desarrollen progresivamente, enseñanza superior y formación continua;
22.Reconoce la importante contribución adicional aportada por las ONG, especialmente las organizaciones de voluntarios, tanto en la lucha contra la pobreza, la exclusión social y la falta de hogar, como en sus esfuerzos orientados a paliar los problemas económicos, sociales y sanitarios relacionados con el hambre y las guerras civiles; estima que dichas organizaciones han de recibir todo tipo de apoyo a nivel nacional y de la Unión Europea, a fin de permitirles continuar con su invaluable labor humanitaria;
23.Pide que se dedique especial atención a las necesidades de las pequeñas comunidades isleñas y a los países en desarrollo sin litoral, en lo relativo a la aplicación de los resultados de la Cumbre sobre el desarrollo social;
24.Manifiesta su satisfacción por el compromiso contenido en el proyecto de Declaración Final y de Programa de Acción de Copenhague de abordar los problemas de la delincuencia, la violencia y de drogas como factores de desintegración social, pero lamenta que se limite a acciones a escala nacional en lugar de prever una actuación a escala internacional;
25.Pide a las Naciones Unidas y a otros países participantes que sigan de cerca el cumplimiento de los compromisos y, en particular, la aplicación del programa de acción que se adopte en Copenhague y que fortalezcan el papel del Consejo Económico y Social a este respecto;
26.Apoya la institución de un Consejo de Seguridad de asuntos económicos y sociales, de forma análoga al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, tal como lo ha propuesto Jacques Delors;
27.Considera indispensable que las ONG, vistos sus conocimientos y su disponibilidad, participen plenamente como socios equivalentes en la ejecución de las recomendaciones que figuren en la Declaración final de la Cumbre de Copenhague;
28.Insiste en que la Organización Internacional del Trabajo debe desempeñar un papel central en el seguimiento de la Cumbre, puesto que puede desarrollar una actividad trascendental no sólo en los asuntos relacionados con la política de empleo, sino también en favor del progreso social;
29.Considera que debe favorecerse el diálogo social a escala mundial; que un instrumento práctico para ello es la consulta a tres bandas prevista en el Convenio 144 de la OIT, convenio que deberían adoptar todos los Estados miembros de la OIT;
o
o o
30.Encarga a sus delegados en Copenhague que se hagan intérpretes de la presente resolución ante la Conferencia y encarga a su Presidente que transmita la presente resolución al Consejo, a la Comisión, a todos los delegados oficiales en la Cumbre de Conpenhague y a la Organización de las Naciones Unidas.