B4-0391, 0396, 0397, 0400, 0403, 0404, 0408 y 0409/95
Resolución sobre el programa de trabajo de la Comisión y el programa legislativo para 1995
El Parlamento Europeo,
-Visto el artículo 49 de su Reglamento,
-Vista la declaración interinstitucional, de 25 de octubre de 1993, sobre la democracia, la transparencia y la sudsidiariedad,
-Visto el programa de trabajo de la Comisión para 1995 (COM(95) 26 final) y el calendario indicativo relativo a las propuestas legislativas y a los acuerdos internacionales prioritarios (SEC(95) 244),
-Visto el debate de los días 17 y 18 de enero de 1995 sobre las orientaciones políticas de la Comisión designada, así como su decisión de 18 de enero de 1995 sobre la aprobación de la Comisión designada,
-Vista la declaración de 15 de febrero de 1995 del Presidente de la Comisión sobre el programa de trabajo de ésta y el debate desarrollado al respecto,
-Vistas las prioridades presentadas en el período parcial de sesiones de enero por la Presidencia del Consejo para el primer semestre de 1995,
A.Considerando que el programa de trabajo de la Comisión es un instrumento útil para la programación de las actividades legislativas de las instituciones de la Unión,
B.Considerando que el programa legislativo es un programa institucional que sólo puede llevarse a la práctica de manera eficaz si es aplicado por las instituciones de la Unión,
En relación con el procedimiento
1.Se congratula por la forma y la estructura de la presentación del programa de trabajo, así como por las perspectivas abiertas por el programa; se congratula en particular por la inclusión en éste de un gran número de libros blancos y verdes que permitirán al Parlamento Europeo expresarse acerca de las nuevas iniciativas e intervenir en las tomas de posición en una fase temprana; desea que estos documentos estratégicos sirvan de base para ulteriores propuestas legislativas;
2.Acoge con satisfacción el propósito anunciado por el Presidente Santer de efectuar una evaluación del programa legislativo en otoño de cada año y pide que se le comuniquen los resultados de esta evaluación, a fin de que la Comisión y el Parlamento puedan decidir conjuntamente el curso que debe darse a las distintas propuestas;
3.Observa que la Comisión no ha llevado a la práctica la totalidad del programa legislativo para 1994 y que no ha comunicado al Parlamento las razones que la han hecho abandonar, transformar o aplazar determinadas propuestas; considera que para la credibilidad del ejercicio "programa legislativo" es indispensable justificar cada uno de estos casos; estima que es necesario elaborar todos los años durante el otoño una evaluación interinstitucional de las propuestas que estén bloqueadas en el Consejo por un plazo de más de un año; pide que se instaure entre el Consejo, el Parlamento Europeo y la Comisión un procedimiento análogo al que rige en materia de presupuesto, con el fin de resolver la controversia y proseguir la ejecución del programa legislativo;
4.Recuerda que, durante el último período legislativo, el Parlamento Europeo debió examinar el 23% de las propuestas legislativas con arreglo al procedimiento de urgencia solicitado por el Consejo o a la Comisión; esta proporción habría resultado todavía mayor si no hubiera tenido que rechazar la solicitud de urgencia en más de 200 casos a causa de la insuficiencia de los plazos o por falta de los documentos necesarios; desea que esta cifra se reduzca considerablemente en el futuro mediante una programación legislativa común, a fin de evitar los conflictos inherentes a unos procedimientos de urgencia que impiden al Parlamento Europeo estudiar las propuestas con la atención debida;
5.Considera que cualquier procedimiento de decisión sobre el programa legislativo debe apuntar a un acuerdo entre la Comisión, el Parlamento y el Consejo; en este sentido, invita al Consejo a participar en las gestiones encaminadas al establecimiento de un programa legislativo transparente y eficaz, y a fijar y comunicar en otoño sus prioridades legislativas para el año siguiente en el marco de una cooperación interinstitucional responsable;
6.Desea que la eficacia del programa legislativo como instrumento de trabajo se incremente por efecto de la introducción en el calendario indicativo de datos relativos a:
- los fundamentos jurídicos de las propuestas y
- la fecha previsible de presentación de éstas;
7.Recuerda a la Comisión su compromiso de presentar el programa anual en octubre; es consciente de las circunstancias excepcionales que impidieron presentar el calendario para 1995; no obstante, pide a la Comisión que se comprometa en firme a elaborar los programas legislativos futuros en estrecha colaboración con las comisiones competentes del Parlamento Europeo a partir del otoño del año precedente; desea que las prioridades establecidas en tal ocasión por el Parlamento Europeo se recojan e incorporen al programa legislativo;
En relación con el fondo
8.Observa lagunas en el programa de trabajo de la Comisión para 1995, en particular en los ámbitos siguientes: lucha contra el desempleo, derechos de los ciudadanos, política social, protección del consumidor, protección del medio ambiente, igualdad de oportunidades y lucha contra el fraude; establece sus prioridades para el programa legislativo para 1995 pidiendo:
-que la primera prioridad de la Unión Europea sea la lucha contra el desempleo, que se extiende por Europa con consecuencias como la exclusión social y el aumento del número de personas necesitadas;
-que las necesarias medidas de modernización de la economía no pongan en peligro el principio fundamental de la igualdad de oportunidades y de acceso a los servicios públicos (salud, educación, transportes, energía, telecomunicaciones);
-que la Comisión inicie un debate interno con la finalidad de conseguir una mayor coordinación de todas las políticas e instrumentos de la Unión para reforzar el desarrollo económico, la cohesión económica y social, los objetivos medioambientales y la solidaridad regional;
9.En particular, pide:
a)en relación con el empleo y la cohesión económica y social,
aa)que la Comisión proponga orientaciones económicas con el objetivo de transformar el crecimiento en empleo y preparar un plan general para la creación de 15 millones de empleos para el año 2000. Este plan deberá integrar un nuevo modelo de desarrollo basado en las indicaciones del capítulo 10 del "Libro Blanco Delors" y en los principios de un desarrollo económico ecológicamente sostenible, que deberán presentarse en un "Libro Blanco del medio ambiente y del empleo". Estos trabajos deberán ser el tema de una Conferencia sobre el empleo organizada por el Parlamento Europeo y la Comisión en otoño de 1995;
ab)que se elabore una auténtica política industrial a fin de hacer posible la competitividad de los sectores de la industria europea, y que para ello se tenga en cuenta a los interlocutores sociales. Deberá crearse un grupo Bangemann II en el que participe la totalidad de los agentes económicos y sociales afectados por las autopistas de la información; ha de alentarse la acción de las cooperativas mutualidades y asociaciones, puesto que el sector social desempeña un papel importante en la creación de empleo; la Comisión deberá insistir ante el Consejo para que éste adopte en los más breves plazos su posición común sobre las propuestas relativas al estatuto del sector de la economía social;
ac)a la Comisión y que organice la supervisión de las políticas nacionales de empleo, así como su promesa de asociar al Parlamento al ejercicio de la supervisión multilateral y a la definición de las recomendaciones que se han de dirigir a los Estados miembros; que la Comisión concrete, en colaboración con el Parlamento Europeo, sus propuestas relativas a la convergencia social;
ad)que la Comisión reconozca el papel de los Fondos estructurales en la creación de empleo y, con este fin, se ocupe de garantizar una gestión efectiva y una integración horizontal de los programas para maximizar sus repercusiones en la política de empleo;
ae)que la Comisión garantice la cooperación entre los Comisarios interesados, así como una aportación equilibrada al desarrollo de las políticas en lo que se refiere a la sociedad de la información;
af)que la reanudación del diálogo social a escala europea pueda servir para poner en marcha las negociaciones con vistas a un pacto social europeo;
ag)que se superen los bloqueos de la Europa social mediante la aplicación del protocolo social a 14 para todas las propuestas pendientes en el Consejo;
ah)que la Comisión vuelva a examinar las estrategias elaboradas por el Consejo Ecofin y los trabajos del grupo "MOLITOR", inspirándose en el informe publicado por la Organización Internacional del Trabajo, en el que se pone en tela de juicio la eficacia de la desregulación del mercado de trabajo para la creación de empleo;
b)En relación con la política económica y monetaria y, en particular, con sus efectos sobre el empleo
ba)que la Comisión busque un enfoque común para una cooperación monetaria internacional más estrecha, con el objetivo final de la estabilidad de los precios, que conduzca a unos tipos de cambio estables;
bb)que la Comisión presente una propuesta para mejorar la participación del Parlamento, que deberá ser consultado sobre los proyectos de textos antes de que sean presentados al Consejo, las orientaciones generales para las políticas económicas (apartado 2 del artículo 103), los informes sobre la vigilancia multilateral (apartado 3 del artículo 103) y los informes y recomendaciones en los que se examina si existe un déficit público excesivo (artículo 104 C), y deberá recibir los textos definitivos al mismo tiempo que el Consejo;
bc)que la Unión participe en una armonización global de la regulación e inspección del sistema financiero para mantener su estabilidad y evitar repercusiones negativas sobre la economía real;
bd)una cuidadosa preparación de la Unión Económica y Monetaria y el fomento de unas políticas económicas nacionales dirigidas hacia la realización de los criterios de convergencia, permitiendo así que participe en ella el mayor número posible de Estados miembros;
be)que las medidas legislativas necesarias para pasar a la fase final de la UEM sean preparadas y presentadas lo antes posible, con el fin de poderlas aplicar tan pronto como se cumplan las condiciones requeridas; pide que la aceleración de los trabajos no se haga en detrimento de la minuciosidad;
bf)el Libro Verde sobre el paso a la moneda única se presente antes del Consejo Europeo de junio de 1995 y vaya acompañado por un documento explicativo que resuma las ventajas de la UME;
bg)a la Comisión que acelere la presentación de las medidas de realización del mercado interior y en particular:
-la aproximación de los tipos del IVA y la adopción de un sistema definitivo eficaz;
-la armonización de los impuestos especiales;
-la adopción rápida de la directiva sobre los pagos transfronterizos;
c)En relación con el medio ambiente
ca)a la Comisión, que aplique en 1995 el procedimiento contemplado en el artículo 20 del Reglamento (CEE) nº 1210/90 del Consejo por el que se crea la Agencia Europea de Medio Ambiente, y que presente una propuesta sobre la atribución de competencias de control relativas a las disposiciones legislativas comunitarias (inspección medioambiental);
cb)que la Comisión presente nuevas propuestas a fin de adaptar la legislación comunitaria a los niveles más elevados de los nuevos países miembros;
cc)que proponga el examen del 5º Programa de Acción sobre el medio ambiente con arreglo al procedimiento establecido por el apartado 3 del artículo 130 S del Tratado CE;
cd)que la Comisión intervenga en favor de la petición formulada en su Resolución de 2 de marzo de 1995 sobre una estrategia para la protección climática en la UE, de que la Comisión presente una comunicación al Parlamento y al Consejo sobre los objetivos de reducción de las emisiones de dióxido de carbono en la UE para los años 2005 y 2010 e insiste en que dichos niveles de reducción deberían alcanzar el 20% para el año 2005;
ce)una directiva sobre la planificación del coste mínimo (least cost planning);
cf)que reelabore la legislación en vigor relativa a los desechos y la estrategia comunitaria relativa a este problema en el marco de un programa de acción general destinado a conseguir una gestión europea integrada de los desechos,
cg)que elabore una propuesta de directiva sobre la protección de los suelos con disposiciones estrictas en materia de protección contra los contaminantes y de gestión duradera de los suelos (utilización de las superficies, erosión, compactación);
ch)que se establezca una estrategia global para la reducción de las emisiones de CO2 y la aplicación progresiva de un impuesto europeo sobre la energía y el CO2 que respete el principio de neutralidad fiscal;
ci)que proponga una directiva sobre la reducción del contenido de benzol de la gasolina, a menos de un 1% dado que se trata de una sustancia cancerígena;
cj)que procure la introducción del automóvil con un consumo de 5 litros cada 100 kilómetros mediante un compromiso del sector correspondiente (consumo medio de carburante 5 litros como máximo a los 100 kilómetros para los vehículos que se matriculen hasta el año 2005);
ck)que presente la antigua propuesta de normas de NOx para los aviones, ya incluida en su programa de trabajo de 1993 pero que nunca llegó a presentarse;
cl)que proponga un programa de acción general y global sobre la lucha contra la contaminación acústica
cm)que proponga actos jurídicos de protección de las aguas contra los fosfatos y de reducción de la contaminación marina y costera;
cn)una directiva relativa a los transportes de materias peligrosas por conducciones;
co)que organice eficazmente la legislación relativa a la responsabilidad ecológica mediante una propuesta de directiva;
cp)que la Comisión presente una directiva por la que se confiera a las ONG medioambientales el derecho de recurrir al Tribunal de Justicia para cuestiones medioambientales (acción de las asociaciones);
cq)que presente un Libro Blanco sobre los aspectos de política medioambiental de la adhesión de los países de la Europa central y oriental a la Unión Europea;
cr)que presente un Libro Verde sobre comercio y medio ambiente así como medidas de apoyo a un comercio justo y solidario, tal como pedía la Resolución del PE de 19 de enero de 1994;
d)En relación con la política de protección del consumidor
da)que la Comisión se comprometa firmemente a incluir en el Libro Verde sobre la legislación alimentaria un compromiso claro en favor de un etiquetado que proteja los intereses de los consumidores de productos alimenticios, y que complete la legislación relativa al etiquetado en vigor en la Comunidad con el fin de garantizar una información del consumidor clara y no susceptible de ser confundida con los mensajes publicitarios;
db)que presente una propuesta de directiva sobre la protección con respecto a la publicidad engañosa;
e)En relación con la política sanitaria
ea)que presente un análisis comparativo de los sistemas sanitarios de los Estados miembros con el fin de definir los criterios de eficacia de una cooperación mayor entre los Estados miembros con arreglo al artículo 129 del Tratado CE;
eb)la definición de normas comunes en la Unión Europea destinadas a garantizar niveles mínimos de asistencia en el ámbito de la salud;
f)En relación con los derechos de la persona y de los ciudadanos y de la transparencia
fa)que se tomen las medidas necesarias para que pueda producirse en 1995 la adhesión de la Unión al Convenio Europeo sobre la protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales;
fb)que la Comisión proponga todas las medidas que permitan garantizar la libre circulación de personas y recuerda que el Parlamento Europeo se ha visto obligado a iniciar el procedimiento de recurso por omisión para defender este derecho esencial de los ciudadanos europeos;
fc)la presentación de una propuesta de directiva en materia de lucha contra el racismo, la xenofobia y el antisemitismo, así como contra los actos revisionistas y que niegan el holocausto;
fd)la elaboración de una directiva marco sobre la inmigración, seguida de directivas específicas relativas a la reagrupación familiar, al acceso al mercado de trabajo, a la formación profesional, al retorno al país de origen y al estatuto de los trabajadores temporales;
fe)una propuesta de que se lleve a la práctica el Libro Verde sobre el acceso de los consumidores a la justicia, para que pueda simplificarse y acelerarse la solución de los conflictos transfronterizos y mejorarse la accesibilidad y la calidad de la asistencia jurídica;
ff)que la Comisión colabore con el Parlamento para establecer un código de conducta para las actividades de los grupos de defensa de intereses, garantizando la transparencia de sus actividades;
fg)que la Comisión adopte una decisión relativa al derecho a la información de los ciudadanos, en la que ésta se comprometa a publicar en el Diario Oficial las previsiones legislativas acompañadas de un calendario que permita a los ciudadanos y a las empresas dar su opinión, y a crear un registro público en el que figuren todas las personas consultadas por la Comisión o que hayan dado su opinión;
fh)que la Comisión se comprometa a recurrir al Tribunal de Justicia para que éste imponga sanciones pecuniarias en los casos en que un Estado miembro no haya adoptado las medidas que entrañe la ejecución de una sentencia del Tribunal transcurrido un plazo de un año (nuevo artículo 171 del Tratado CE);
g)En relación con los asuntos jurídicos
una propuesta de directiva sobre la coordinación de las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas relativas a la reorganización y liquidación (quiebra) de las empresas que operan en varios Estados miembros;
h)En relación con la igualdad de oportunidades
ha)que se respeten en todas las políticas interiores los aspectos relativos a la igualdad de oportunidades; pide más concretamente que se presenten a la mayor brevedad, en el marco del 4º Programa de acción en materia de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres unas medidas que permitan la adopción urgente de las directivas pendientes sobre
-el trabajo atípico,
-la igualdad de trato entre hombres y mujeres en los regímenes generales y complementarios de seguridad social,
-la inversión de la carga de la prueba,
-el acoso sexual,
-las licencias parentales,
con objeto de eliminar las discriminaciones que siguen afectando a las mujeres en el mercado del trabajo;
i)En relación con los servicios públicos
ia)que la igualdad entre los ciudadanos y ciudadanas de la Unión garantice las mismas posibilidades para todos en cuanto a los servicios fundamentales, teniendo presente que la modernización de la economía no debe redundar en perjuicio de los consumidores; que la Comisión proponga una definición de "servicio universal" para todos los sectores en conjunto y no sólo para los servicios postales, ya que no es aceptable la sectorización del planteamiento;
ib)que se halle una solución política acorde con las líneas generales de los dictámenes del Parlamento Europeo de 17 de noviembre de 1993 sobre propuestas de directivas referentes al problema de las normas comunes para el mercado interior de la electricidad y el gas natural, sobre la base del artículo 100 A del Tratado UE; el Parlamento Europeo rechaza cualquier intento de establecer de otro modo estas normas (por ejemplo, por la vía de directivas o decisiones fundamentadas en el artículo 90 del Tratado UE);
ic)el reconocimiento formal del papel de los servicios y administraciones públicas en la aplicación de la política regional comunitaria y en la consecución del objetivo de cohesión económica y social;
id)que la Comisión sólo considere la aplicación del apartado 3 del artículo 90 del Tratado en casos excepcionales y tras haber recabado la opinión del Parlamento, y renuncie a su utilización para todas las materias que puedan ser objeto de una directiva;
j)En relación con la concentración de los medios de comunicación y el pluralismo de la información y de las culturas
ja)que la Comisión presente a la mayor brevedad una directiva que regule y limite la concentración de medios de comunicación y que fomente el pluralismo en la Unión Europea; que apruebe en abril de 1995 la directiva revisada sobre la televisión sin fronteras, manteniendo y mejorando las medidas sobre la aplicación de las cuotas de distribución de la producción audiovisual europea; que proponga la creación de un fondo de garantía para el cine y los medios audiovisuales;
jb)que la Comisión, en el marco del desarrollo de la sociedad de la información, proponga un Libro Verde sobre la propiedad intelectual y tenga en cuenta la incidencia de la sociedad de la información en la democracia, el empleo, la educación, la protección de datos, la protección de la intimidad y de las libertades civiles, así como de la cultura;
jc)que se presente un programa para la defensa del patrimonio arquitectónico en el que también se recurra a soportes audiovisuales europeos;
k)En relación con la energía y la investigación
ka)que se presente una propuesta especial con el fin de integrar todos los esfuerzos que se dedican al fomento de las energías renovables;
kb)que se presente una comunicación sobre el futuro de los tratados CECA y EURATOM;
kc)que la propuesta de nueva financiación del cuarto programa marco de investigación esté disponible a tiempo para que el Parlamento pueda examinarla en condiciones democráticamente aceptables;
kd)mejora considerable de los procedimientos administrativos para la participación de las pequeñas y medianas empresas en los programas de IDT, en particular con la aplicación de medidas eficaces de información y de normas simplificadas;
ke)que se establezca una política a largo plazo relativa al espacio y al sector aeronáutico;
l)En relación con los transportes y el turismo
la)que se elaboren directivas relativas al tiempo de trabajo en los sectores del transporte y se revise el Reglamento CEE 3820/85, en el que se incluye el concepto de "antigüedad";
lb)que se propongan inmediatamente las medidas que faltan para la realización plena del mercado interior de los transportes, y solicita con insistencia que la Comisión aplique con rigor los medios que el Tratado pone a su disposición para obligar a los Estados miembros a incorporar la legislación comunitaria a escala nacional;
lc)que en lugar de un Libro Blanco, la Comisión presente una propuesta de normativa institucional y técnica de la gestión y el control del tráfico aéreo y de los acuerdos con los países terceros;
ld)que la Comisión que presente lo antes su posible su Libro Verde sobre el turismo, que tiene ya un gran retraso;
m)En relación con el presupuesto, el control presupuestario y la lucha contra el fraude
ma) propuestas concretas detalladas:
-para fortalecer la disciplina presupuestaria en la Comisión y en los Estados miembros;
-sobre la función de la unidad de lucha contra el fraude (UCLAF) reorganizada en la dirección de esta lucha;
-sobre la función de los Estados miembros en la lucha contra el fraude;
-sobre la mejora de la gestión y el control financieros, en particular de los fondos estructurales que constituyen un 36% del presupuesto de la Unión;
mb)-una propuesta sobre la clasificación de los gastos;
-un informe sobre los costes en el sector agrícola de la ampliación a la Europa central y oriental;
mc)que la Comisión adopte iniciativas positivas en favor de una inclusión en el presupuesto de los recursos de Lomé, lo que permitiría al Parlamento ejercer el control democrático necesario;
md)que suspenda unilateralmente los pagos que se han de efectuar en todos los sectores de la política comunitaria cuando los Estados miembros, violando el artículo 209 A del Tratado, no defiendan los intereses financieros de la Unión;
me)que la Comisión que conceda prioridad al seguimiento de los informes que han de ser preparados en respuesta al Consejo de Essen, en los que se ponga de manifiesto la acción adoptada por los Estados miembros para proteger los intereses financieros de la Comunidad de la misma forma que los propios intereses;
n)En relación con la agricultura y la pesca
na)que el programa legislativo se complete con los elementos siguientes:
-la elaboración de un reglamento marco en el que se establezcan los principios de una auténtica política de desarrollo rural integrado;
-el apoyo a la iniciativa legislativa del Parlamento Europeo (art. 138 B) con vistas a la elaboración de una estrategia global para la política forestal de la Unión;
-la simplificación de la normativa de la reforma de la PAC, como lo han solicitado el Parlamento Europeo en diversos dictámenes y los Estados miembros en diversos memorándum;
-un mayor fomento de las materias primas renovables y mejor coordinación de los proyectos de investigación y demostración, con el fin de aprovechar de forma eficaz este ámbito;
nb)la elaboración de un Libro Verde sobre las condiciones de trabajo y de seguridad a bordo de las embarcaciones de pesca;
nc)propuestas para una política específica para el Mediterráneo;
nd)propuestas específicas para hacer frente al paro en el sector de la pesca causado por el agotamiento de los recursos pesqueros debido a problemas medioambientales y económicos;
ne)que la Comisión adopte las medidas necesarias para integrar los acuerdos de pesca celebrados con los países en desarrollo en la política de desarrollo de la Unión
o)En relación con los asuntos exteriores y la política de desarrollo
oa)que la Comisión elabore un Libro Blanco sobre la política exterior de seguridad europea; que presente, durante la preparación de la CIG de 1996, propuestas que permitan cubrir este déficit democrático; que haga todo lo posible, mientras tanto, para que se celebre un acuerdo interinstitucional que permita una asociación más estrecha del Parlamento a la formulación y ejecución de la PESC;
ob)la puesta en práctica de una auténtica política de seguridad común. Asegurar la paz en Europa es, ante todo, obligación de los propios europeos. La OTAN, la UEO el Consejo de Cooperación del Atlántico Norte y la CSCE son elementos importantes de un sistema de seguridad común para toda Europa;
oc)en lo que se refiere a los PECO, Malta y Chipre, que continúe su desarrollo de la estrategia previa a la adhesión, y que el Parlamento quede estrechamente asociado a estos trabajos;
od)que se instaure la paz mediante la cooperación. Por este motivo, se ha invitado a la Comisión a tomar la iniciativa, a fin de que la Unión se movilice para cancelar la deuda multilateral y bilateral de los países en desarrollo, en particular de los Estados ACP. En cuanto a los aspectos comerciales, debe mantenerse un sistema de preferencias comerciales significativo para los países ACP. En lo que se refiere a los países de América Latina, América Central y Asia, que haga lo posible para que se celebre el acuerdo de cooperación con Mercosur, así como el acuerdo de asociación con México, y que prosiga con energía la aplicación de la nueva estrategia para Asia. Asimismo deben promoverse las iniciativas en materia de educación, salud, creación de puestos de trabajo y desarrollo rural y urbano de los países en desarrollo a través del programa europeo de reconstrucción y desarrollo;
oe)que la Comisión proponga los fundamentos jurídicos que permitan la plena participación del Parlamento durante la celebración de los acuerdos correspondientes;
of)que la Comisión aporte su contribución para crear un nuevo marco de relaciones entre la Unión y los países terceros del Mediterráneo, marco que, inspirado en la experiencia del proceso de Helsinki, debería desembocar en una Conferencia euromediterránea sobre la seguridad, la cooperación y el desarrollo;
p)En relación con los asuntos interiores
pa)que la Comisión desempeñe un papel más activo en el marco de las competencias que se le atribuyen en lo que se refiere al artículo K del TUE y que prevea propuestas derivadas del artículo K.3.2. del tercer pilar; que el Parlamento sea informado de forma adecuada y consultado con arreglo al artículo K.6, ha de ponerse a su disposición un resumen completo;
pb)que la Comisión utilice al máximo el potencial del tercer pilar, incluyendo la aplicación del procedimiento del artículo K.9;
q)En relación con la administración comunitaria
qa)que la Comisión presente una propuesta de reglamento por el que se establezcan medidas particulares de cese en las funciones de los funcionarios y agentes temporales del Parlamento Europeo a raíz de la ampliación de la Unión Europea de 1 de enero de 1995;
r)En relación con la Conferencia Intergubernamental de 1996
ra)que la Comisión tenga en cuenta el hecho de que los dos representantes del Parlamento Europeo en el grupo de reflexión son miembros de pleno derecho y con el mismo estatuto que los representantes de los Estados miembros y de la Comisión;
rb)que la Comisión, con motivo de su informe y en el marco de su representación en el grupo de reflexión, demuestre su solidaridad con el Parlamento en lo que se refiere a las reformas institucionales importantes que se han de aplicar en el marco de la Conferencia intergubernamental de 1996, con vistas a fortalecer esta institución gracias, en particular a una generalización del procedimiento de codecisión;
10.Pide al Consejo que emita su dictamen y participe plenamente en las negociaciones que serán necesarias para la puesta en práctica del programa legislativo para 1995;
11.Encarga a su Presidente que, sobre esta base, establezca con el Presidente de la Comisión un acuerdo relativo al programa legislativo anual para 1995;
12.Encarga a su Presidente que transmita la presente resolución a la Comisión, al Consejo, a los Parlamentos nacionales de los Estados miembros, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones.