Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
dom 18 mag. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio PE
Parlamento Europeo - 12 luglio 1995
Consejo Europeo de Cannes

B4-0951, 0957 y 0960/95

Resolución sobre el Consejo Europeo de Cannes

El Parlamento Europeo,

-Vistas las conclusiones del Consejo Europeo de los días 26 y 27 de junio de 1995,

A.Considerando que el Consejo Europeo ha mostrado, por una parte, signos alentadores de cambio de lenguaje sobre el empleo, que varía desde un punto de vista estrictamente monetarista a un enfoque que reconoce las dimensiones sociales y ecológicas de este ámbito, pero, por otra, ha fracasado claramente en dar el ímpetu necesario al trabajo de la Unión, degenerando en cambio en un acontecimiento para los medios de comunicación en vez de convertirse en un instrumento capaz de proporcionar el estímulo necesario a las labores de la Unión,

Preparación de la CIG de 1996

1.Se congratula de que, en sus recomendaciones al Grupo de reflexión sobre la CIG, el Consejo Europeo haya reafirmado con insistencia algunas de las prioridades a las que el Parlamento Europeo concede gran importancia, pero considera que se podrían haber adoptado orientaciones más precisas y más constructivas;

Situación económica y empleo

2.Acoge con satisfacción la mayor prioridad concedida a este tema en el orden del día del Consejo Europeo;

3.Observa que las estimaciones de crecimiento en las orientaciones económicas generales aprobadas por el Consejo Europeo son más optimistas que las de la OCDE y que están basadas en previsiones de crecimiento mundial que exceden con mucho a las del FMI; expresa pues su preocupación por que se haya sobrevalorado en las orientaciones la amenaza de un recrudecimiento de la inflación, no mencionándose en cambio el riesgo de una recuperación inadecuada;

4.Expresa además su preocupación por el hecho de que la rápida reducción de los déficits recomendadas por las orientaciones puedan, si no se ven acompañados por un incremento de la inversión, poner en peligro la recuperación económica, y por el riesgo que existe de que el crecimiento sea insuficiente para eliminar en los próximos años el desempleo creado por la última recesión;

5.Lamenta que el Consejo Europeo, a pesar de haber confirmado las 14 redes transeuropeas, haya vuelto a fracasar en el intento de hallar una solución a su financiación, que constituye un importante pilar del Libro Blanco de Delors, tal como se había decidido en Essen; expresa su convicción de que este fracaso significa el riesgo de nuevos aplazamientos inaceptables;

6.Expresa su preocupación por el hecho de que todas las medidas relativas al empleo, y en particular al papel de las pequeñas y medianas empresas y de las iniciativas locales de empleo, así como los problemas relacionados con la UEM, aparezcan disociadas de los objetivos estratégicos de alcanzar una cohesión económica y social entre las regiones de la Unión;

7.Acoge con satisfacción el hecho de que se haya confirmado el compromiso solemne contraído por los Jefes de Estado y de Gobierno de realizar la Unión Monetaria lo más tarde el 1 de enero de 1999, cumpliendo estrictamente las disposiciones del Tratado; observa, no obstante, que la Unión ha sido incapaz de llegar a un acuerdo sobre los aspectos más específicos de la Unión Monetaria, concretamente, los detalles técnicos y prácticos de la transición hacia la futura moneda única;

8.Lamenta que el Consejo Europeo haya conferido mandato al Consejo ECOFIN para definir el marco de referencia por el que habrá de regirse el paso a la moneda única, si bien en consulta con el Instituto Monetario Europeo y la Comisión, puesto que esta medida socavará el derecho de iniciativa de la Comisión en este ámbito;

9.Pide que los análisis costes-beneficios se incluyan en los proyectos de redes transeuropeas y subraya la importancia de las consideraciones ambientales en la aplicación de las redes transeuropeas;

10.Observa con satisfacción que se han tenido en cuenta las misiones generales, pero considera que ello sólo puede ser una primera etapa en el reconocimiento de las misiones de servicio público;

Asuntos internos

11.Considera reprensible que siga sin haber un acuerdo final sobre importantes convenios que afectan a la seguridad y a las libertades civiles de los ciudadanos de la Unión, particularmente respecto al Convenio EUROPOL y al Convenio sobre el cruce de las fronteras exteriores de los Estados miembros, y que aún no se haya ratificado el Convenio de Dublín;

12.Insta a los Parlamentos nacionales a que inicien el proceso de ratificación del Convenio EUROPOL, a que aceleren su aprobación y la concluyan, tan pronto como se haya resuelto la cuestión de la competencia del Tribunal de Justicia; deplora que otros aspectos sobre los que las garantías democráticas previstas son insuficientes no hayan sido regulados, concretamente, los controles parlamentarios y el papel del Parlamento Europeo, la ausencia de acuerdos vinculantes sobre la protección de los datos, la protección de los ciudadanos en caso de error, las posibilidades de acceso y rectificación, el organismo de control, la protección jurídica y la cooperación con los países terceros;

13.Pide a la Presidencia que, teniendo en cuenta el artículo K.6. del TUE,

-informe sin demora al Parlamento Europeo sobre el Convenio EUROPOL,

-organice sin demora las audiencias necesarias y que conceda al Parlamento Europeo un plazo adecuado para emitir su dictamen,

-tenga en cuenta de forma suficiente el dictamen del Parlamento Europeo;

14.Insta a la Comisión, a la vista de la debilidad general del tercer pilar, a que mejore la estructura de su departamento correspondiente, como ha hecho el Consejo, para que pueda tomar iniciativas en este sector con mayor eficacia;

15.Estima que no sólo las dificultades que afectan a Europol, sino también el aplazamiento de la plena aplicación de los acuerdos de Schengen, recuerdan la urgencia de una revisión del enfoque intergubernamental al que los Estados miembros han confiado el proceso de integración en materia de asuntos de interior;

16.Lamenta tanto la vaguedad de las conclusiones del plan de acción de la Unión Europea para luchar contra las drogas (1995-1999) como de las directrices sobre la toxicomanía; considera que la decisión de encargar a un grupo de expertos nacionales, en lugar de a la Comisión, que presenten un informe y propuestas al próximo Consejo Europeo aportará más pruebas de la forma insatisfactoria en que el Tratado de la Unión Europea trata la política relativa a las drogas; repite su llamamiento de que la Conferencia Intergubernamental de 1996 encuentre una fórmula con arreglo a la cual se consiga una mayor claridad en los fines y una mayor determinación en la acción a la hora de tratar el creciente problema de las drogas; considera que esto sólo se puede conseguir incluyendo la política relativa a las drogas entre las competencias de la Comunidad;

17.Manifiesta su profundo disgusto por la falta de decisiones sobre medidas destinadas a combatir el racismo y la xenofobia a pesar de los compromisos contraídos en Corfú y renovados en Essen; pide al Consejo que haga suyas para su aplicación especialmente las propuestas del Comité consultivo contra el racismo que tratan de la elaboración y armonización de la legislación antidiscriminatoria para los Estados miembros;

18.Toma nota del fracaso del Consejo bajo la Presidencia francesa en la opción de iniciativas de peso en la lucha contra el fraude; lamenta que el Consejo rehúse hacer públicas las declaraciones de los Gobiernos de los Estados miembros sobre sus propias actuaciones contra el fraude y la ausencia de una respuesta seria por parte de estos mismos Gobiernos a la iniciativa adoptada por el Presidente del Parlamento Europeo cuando se dirigió a los Jefes de Gobierno pidiéndoles que pusieran esta información a disposición del Parlamento; observa asimismo que, al adoptar el reglamento sobre "listas negras" en relación con el fraude al FEOGA, el Consejo y la Comisión ignoraron de forma patente los puntos de vista del Parlamento;

19.Aplaude las conclusiones del Consejo Europeo sobre la política mediterránea, y expresa su satisfacción por las declaraciones relativas al proceso de paz en Oriente medio; espera que la Unión participe activamente en la conclusión de los acuerdos; toma nota además del acuerdo celebrado sobre la financiación de la cooperación económica con los países de la Europa Central y Oriental y los países mediterráneos; considera que el desarrollo de estas relaciones requiere que se preste mayor atención a las aspiraciones de los pueblos de esos países, lo que debe ir acompañado de un análisis de las repercusiones sociales, económicas y regionales con vistas especialmente a evitar antagonismos entre las diversas economías;

20.Observa que las conclusiones del Consejo Europeo respecto a la financiación de las relaciones exteriores no obligan al presupuesto de la Unión Europea y afirma que para cumplir estos compromisos será necesario revisar las perspectivas financieras; lamenta la propuesta del Consejo Europeo de transferir 160 millones de ecus del presupuesto de la Unión para subsidiar el Fondo Europeo de Desarrollo y afirma una vez más que esta medida no obliga a la autoridad presupuestaria; observa que el importe de 13.300 millones de ecus destinados al octavo FED es considerado como un mínimo para la mayoría de los Estados miembros y no tiene en consideración la adhesión de los nuevos Estados miembros ni las cada vez más importantes necesidades de los países ACP; reitera su petición de que se incorpore el FED al presupuesto comunitario y que quede sometido asimismo al control presupuestario;

21.Considera que, por encima de los intereses económicos e institucionales, la Unión Europea, como una comunidad que aporta seguridad a los pueblos que la componen, está llamada a demostrar, en la actual situación de peligro que vive el mundo, solidaridad hacia los países democráticos que pretenden convertirse en miembros de la Unión, como una obligación no sólo política, sino también moral;

22.Toma nota de que el Consejo Europeo acoge con satisfacción el estrechamiento de vínculos entre la Unión Europea y Turquía, pero señala que el Parlamento Europeo considera que una Unión Aduanera con Turquía será posible sólo si este país realiza progresos considerables en la cuestión de los derechos humanos; insta una vez más al Gobierno turco y a la Gran Asamblea Nacional turca a que emprendan la reforma de la constitución de su país con el fin de garantizar más eficazmente la protección de la democracia y de los derechos humanos, que se atengan al Derecho internacional y a que contribuyan a la solución del problema de Chipre;

23.Acoge con satisfacción los continuos esfuerzos realizados por todas las instituciones de la Unión Europea para que prosiga el proceso de preparación para la adhesión de los países asociados a la Unión Europea; espera que se cumplan lo antes posible las condiciones para la firma del acuerdo de asociación con Eslovenia; pide a la Comisión y al Consejo que asocien al Parlamento Europeo lo más estrechamente posible a la aplicación de la estrategia previa a la adhesión, así como en el diálogo estructurado entre la Unión Europea y los países asociados;

24.Acoge con satisfacción el hecho de que se haya puesto un enérgico empeño en alcanzar una solución pacífica al conflicto de Chechenia; lamenta que no hayan podido comenzar inmediatamente las negociaciones debido a los trágicos acontecimientos de Budjonnowsk y observa que las fuerzas democráticas de Rusia ya habían formulado propuestas para este arreglo desde hacía mucho tiempo; opina sin embargo que debe iniciarse el procedimiento de ratificación del Acuerdo de colaboración y cooperación entre la Unión Europea y la Federación de Rusia;

25.Pide al Consejo que aplique rápidamente el plan global de acción definido en Carcasona durante la reunión de ministros de Asuntos Exteriores, que consiste en ayudar al Gobierno de Burundi en la organización de un debate nacional, apoyar el envío de nuevos expertos en materia de Derechos Humanos en el marco establecido por el Alto Comisionado para los derechos humanos de las Naciones Unidas, apoyar el aumento del número de observadores de la OUA, y contribuir al restablecimiento de los instrumentos del Estado de Derecho, con particular referencia a la formación de los magistrados; apoya la organización de una conferencia regional que reúna a los principales Jefes de Estado de la región con vistas a reducir las tensiones étnicas y políticas;

26.Lamenta la decisión adoptada por el Presidente de la República francesa de reiniciar las pruebas nucleares en Mururoa, decisión ampliamente criticada por la opinión pública internacional y que amenaza la eficacia del futuro tratado mundial sobre pruebas nucleares y significa una amenaza inmediata al medio ambiente en el Pacífico; protesta por el hecho de que un barco de Greenpeace haya sido atacado por segunda vez en diez años y recomienda enérgicamente que el Tratado sobre la prohibición total de las pruebas nucleares se firme a más tardar a finales de 1996;

27.Encarga a su Presidente que transmita la presente resolución a la Comisión, al Consejo y a los Gobiernos de los Estados miembros.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail