Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
mar 25 feb. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio PE
Parlamento Europeo - 13 ottobre 1995
Educación y formación en los países en vías de desarrollo

A4-0170/95

Resolución sobre la comunicación de la Comisión relativa a la coordinación entre la Comunidad y los Estados miembros en el ámbito de los programas de educación y formación en los países en vías de desarrollo

El Parlamento Europeo,

-Vista la comunicación de la Comisión relativa a la coordinación entre la Comunidad y los Estados miembros en el ámbito de los programas de educación y formación en los países en vías de desarrollo (COM(94)0399 final - C4-0158/94), así como la Resolución del Consejo de 25 de noviembre de 1994,

-Visto el informe de la Comisión de Desarrollo y Cooperación y la opinión de la Comisión de Cultura, Juventud, Educación y Medios de Comunicación (A4-0170/95),

A.Considerando que la educación constituye un derecho fundamental de la persona,

B.Considerando la importancia de la educación y la formación para la democratización y el desarrollo del Estado de derecho y sus instituciones,

C.Profundamente preocupado por los drásticos recortes de los presupuestos sociales y de educación en determinados países en desarrollo, que sufren una auténtica asfixia financiera debido al endeudamiento o a su crítica situación económica,

D.Considerando la necesidad de asegurar una educación básica adecuada que dote tanto a niños como a adultos de los conocimientos y de la formación que precisan para aprovechar al máximo las oportunidades que se les presenten en las circunstancias en las que viven y, en particular, considerando el valor de esta educación básica para la cohesión social y la integración del individuo en la sociedad,

E.Considerando el papel de la educación y la formación como bases indispensables para la cooperación al desarrollo en sectores tales como la sanidad, la planificación familiar y el empleo, y la creciente aceptación por parte de la población de los esfuerzos realizados en este sentido,

F.Considerando que, al fomentar las fuerzas productivas y creativas, la educación y la formación desempeñan un papel fundamental en la lucha contra la pobreza y son, por lo tanto, un factor clave para una mejora duradera de las condiciones de vida y del nivel de bienestar,

G.Considerando que la educación y la formación mejoran las oportunidades de empleo en un mercado de trabajo cuyas condiciones y exigencias cambian rápidamente y que la formación de personal cualificado y especializado favorece el desarrollo autóctono,

H.Preocupado por el gran número de estudiantes y trabajadores cualificados que, una vez concluida su formación, financiada con gran esfuerzo, abandona el país de origen, unos por falta de un empleo y de unas perspectivas salariales adecuadas, los cuales ponen sus conocimientos y cualificaciones al servicio de países industrializados que ofrecen incentivos financieros por encima de las posibilidades de los países en desarrollo y otros debido a persecuciones políticas, étnicas o religiosas,

I.Preocupado por los problemas originados por la actitud de algunos países en lo que respecta al derecho a la educación universal, especialmente en el caso de las mujeres y de los miembros de minorías religiosas,

K.Considerando la situación cada vez más precaria de millones de refugiados y personas desplazadas (debido a guerras, crisis y situaciones de pobreza) cuya educación se ve interrumpida y cuya condición supone una carga para los países vecinos, a menudo también pobres, sin que pueda sacarse provecho, en este contexto, de sus cualificaciones,

L.Considerando los derechos de las poblaciones autóctonas a recibir una educación que respete su cultura, su patrimonio, su lengua, su historia y sus tradiciones,

M.Considerando la igualdad de derechos de ambos sexos y la positiva influencia de la educación escolar y la formación profesional sobre la posición de niñas y mujeres, la evolución demográfica, la salud de la población, la mortalidad infantil y los niveles de renta familiares,

N.Considerando que el acceso universal a la educación básica y unas oportunidades de formación profesional más adaptadas a las necesidades locales y a la situación regional del mercado de trabajo podrían contener el éxodo rural y, al mismo tiempo, contribuir al desarrollo del ámbito rural,

O.Considerando el importante papel de las ONG como componentes esenciales de las estrategias a favor del cambio y la innovación en los países en desarrollo,

1.Se declara partidario de que todos los niños, sin distinción de sexo y origen social, tengan acceso a una adecuada educación escolar básica y, en la medida de lo posible, a una formación regular de por lo menos 5 años, de que prosigan los esfuerzos para conseguir una completa alfabetización de la población adulta y de que se apoyen y desarrollen todos planteamientos nuevos que hayan demostrado su eficacia; considera prioritario, en este contexto, que se realicen esfuerzos adicionales para conseguir la incorporación de las mujeres, postergadas hasta la fecha en el sector educativo;

2.Recomienda la obligatoriedad legal de la escolarización, que no debe admitir excepciones de ningún tipo ni "escapatorias" como, por ejemplo, la posibilidad de eludir esta responsabilidad mediante pago, con objeto de sensibilizar a la población respecto de la importancia de la educación para asegurar el futuro de los niños y de la sociedad en su conjunto; recomienda, asimismo, la utilización de incentivos financieros como subsidios compensatorios o becas, dentro de lo económicamente viable, para fomentar la asistencia de los niños a la escuela, en lugar de su utilización como fuerza de trabajo; pide que el mantenimiento de la educación básica se garantice a nivel institucional y financiero mediante métodos alternativos de financiación que tengan en cuenta la realidad socioeconómica de los países en cuestión;

3.Considera que, especialmente para la formación básica, son necesarias formas flexibles de organización de la enseñanza, como, por ejemplo, escuelas y enseñantes móviles, con el fin de responder a determinadas necesidades muy específicas que se presentan en zonas o países en que existen grupos de población sin domicilio fijo y niños de la calle;

4.Subraya la necesidad de adoptar medidas adecuadas contra el trabajo infantil que permitan a los niños asistir a la escuela y garanticen a los padres unos medios mínimos de subsistencia;

5.Pide que en toda reflexión sobre la educación básica se tenga en cuenta la situación de los niños en circunstancias de catástrofe, zonas de pobreza y campos de refugiados;

6.Pide también que se conceda un apoyo especial a la educación de las personas refugiadas o desplazadas, enseñanza que, en la medida de lo posible, debe hacerse en su propia lengua con el fin de facilitar, en su caso, el retorno al país de origen;

7.Señala la posibilidad de establecer un vínculo entre la educación básica y la adquisición de conocimientos elementales en aspectos de la vida tales como la salud, la higiene de la reproducción, la alimentación, el medio ambiente, la artesanía y la agricultura; considera también necesario reforzar, tal y como preconiza la Comisión, la educación en materia de derechos humanos;

8.Constata la escasez de habilidades manuales en amplias capas de la población de los países en desarrollo, escasez cuyo origen puede rastrearse en una insuficiente actividad manual ya en la infancia, y subraya, en consecuencia, la importancia de una adecuada enseñanza al respecto desde la escuela primaria, por ejemplo, mediante actividades de taller y trabajos manuales;

9.Considera especialmente prioritario que, en los primeros años y a lo largo de la educación escolar básica, se ofrezca a todos los niños la posibilidad de estudiar en su lengua materna, así como en la lengua o lenguas oficiales del país, y que las autoridades locales y públicas valoren correctamente las implicaciones de las medidas adoptadas en este sentido y las comuniquen a las poblaciones interesadas; desaprueba la política de los Estados que niegan a los alumnos de diferente origen nacional el derecho básico a la educación mediante el uso de la lengua materna, derecho reconocido por organismos internacionales y en acuerdos internacionales;

10.Pide que los países en desarrollo presenten iniciativas prácticas, previa consulta a las colectividades locales, sobre la forma de conceder mayor prioridad a una educación básica de financiación pública que no discrimine al sexo femenino o a los niños de grupos desfavorecidos;

11.Constata que la concepción de los programas de enseñanza, de los objetivos y métodos docentes y del material didáctico es competencia de los países en desarrollo y debe tener en cuenta sus peculiaridades culturales, y en particular los derechos de las poblaciones autóctonas; reconoce la importancia de fomentar, por una parte, el pensamiento y la capacidad independiente de discernimiento y, por otra, la formación cívica y el espíritu democrático; subraya la necesidad de asociar a las colectividades locales al proceso de adopción de decisiones, por ejemplo, en lo que respecta a la enseñanza en la lengua materna;

12.Señala la necesidad tanto de una concertación más específica en la fase de planificación como de una planificación a largo plazo en todos los sectores de la educación y de la formación, en particular, mediante un proceso de descentralización de competencias y una mayor participación de las colectividades locales, y advierte de las consecuencias que pueden tener los recortes coyunturales en los programas sociales por causa de restricciones o reafectaciones presupuestarias;

13.Recomienda, a la vista de las insuficiencias cualitativas y cuantitativas de los sistemas de educación y formación, que se preste atención prioritaria a las medidas de creación descentralizada de capacidades en los sistemas educativos y a la mejora de la gestión de la educación en todos los niveles, comprometiendo de forma más activa a las colectividades locales, con objeto de optimizar la utilización de los recursos disponibles y conseguir un máximo de calidad educativa y nivel de escolarización, garantizándose en este sentido, mediante medidas adecuadas, que el porcentaje de niñas no sea inferior al de niños;

14.Estima conveniente que se fomenten prioritariamente las salidas educativas y formativas que más beneficiosas resulten a efectos del desarrollo, de acuerdo con las realidades naturales, económicas y sociales de las poblaciones de cada país;

15.Considera esencial ofrecer oportunidades educativas alternativas y no formales a aquellos niños y adultos que no han podido seguir una escolarización oficial o se han visto obligados a abandonar prematuramente el sistema escolar oficial;

16.Reconoce la importancia de una participación activa de los padres, del personal docente y de las autoridades locales, a la hora de ofrecer la mejor educación posible, y recomienda que en adelante se les asocie a los esfuerzos en este sentido;

17.Pide un enfoque intergeneracional de la educación que reconozca la estrecha relación existente entre la alfabetización de los adultos y la educación de los niños y, en particular, entre la alfabetización de las mujeres y la educación de las niñas;

18.Estima que la formación continua y el perfeccionamiento profesional del profesorado y una retribución de éste acorde con sus prestaciones, que atraiga a aquellos que tienen un verdadero interés por la enseñanza y les aliente a seguir las normas de calidad universalmente reconocidas, constituyen un requisito fundamental para la mejora del sistema de educación y formación;

19.Señala la importancia de la enseñanza secundaria y de la formación de aprendices en oficios técnicos, artesanales y administrativos, y recomienda el desarrollo de normas relativas a su formación y a su protección social y laboral; subraya la importancia de programas de formación específicamente adaptados a cada país;

20.Considera prioritarias, por una parte, la creación de puestos de trabajo adecuados para directivos cualificados y, por otra, la existencia de oportunidades de formación para los adultos empleados en el sector informal, con objeto de satisfacer las necesidades básicas de la población y contrarrestar el éxodo rural;

21.Pide que se apoye de forma particular a las mujeres que deseen entrar en la administración local y pública, incluso en la del gobierno, o que deseen crear una empresa, prestándose en este sentido particular atención a la transmisión de conocimientos en los ámbitos de actividad tradicionalmente ejercidos por mujeres, tales como el comercio (al por menor) y la producción y transformación de productos alimenticios;

22.Recomienda, dada la escasez de recursos, una planificación realista de las necesidades en materia de educación secundaria y superior, en consonancia con la demanda del mercado y de la administración pública, pero de manera que refleje el contexto global y la importancia de un desarrollo social sostenible;

23.Alienta la cooperación regional entre universidades y demás establecimientos de enseñanza superior, con el fin de aprovechar los importantes ahorros que podrían conseguirse a este nivel y potenciar la solidaridad entre países vecinos; considera que, a tal efecto, pueden prestar un gran servicio los hermanamientos e intercambios entre establecimientos docentes y organizaciones locales;

24.Recomienda que, siempre que sea posible, participen instituciones, organizaciones, expertos y mano de obra locales en la planificación y ejecución de los proyectos financiados por la Comunidad y los Estados miembros; señala que, en este sentido, los intereses y las necesidades de las mujeres deben tomarse en consideración en todas las fases mediante una participación paritaria; insiste en que debe procurarse la colaboración con las ONG allí donde su experiencia sobre el terreno permita ajustar mejor los programas educativos a las necesidades de las comunidades locales y en que deben realizarse esfuerzos para potenciar las innovaciones de las ONG y evaluar sus resultados;

25.Señala que la innovación y la reforma en el sector de la educación constituyen objetivos a largo plazo que requieren políticas a largo plazo por parte de las autoridades y subraya la necesidad de un compromiso a largo plazo por parte de la Comunidad y de los Estados miembros si se pretende que las intervenciones en este ámbito obtengan resultados positivos;

26.Señala la importancia de asegurarse de que las medidas adoptadas por la Comunidad y los Estados miembros en favor de la educación y la formación desemboquen en acciones sostenibles a largo plazo, desde el punto de vista práctico y financiero, para la administración local;

27.Subraya la necesidad de utilizar más eficazmente los recursos locales asignados a la educación y la formación, y considera que debe prestarse especial atención al fomento de innovaciones como la enseñanza a distancia, con objeto de mejorar la calidad de la educación formal y el acceso a la misma;

28.Recomienda una mayor coherencia y eficacia, un mayor intercambio de datos y experiencias, una utilización tan racional como sea posible de los recursos humanos y financieros, así como una coordinación, por medio de órganos operativos a nivel de las sedes de los donantes y sobre el terreno, en lo que respecta a las medidas encaminadas a mejorar los sistemas de educación y formación de los países en desarrollo; señala que, en este sentido, deben también tenerse en cuenta las experiencias de países extracomunitarios;

29.Considera, en este sentido, que el intercambio de datos y experiencias y la división del trabajo en la ejecución de los programas ofrecen un planteamiento prometedor y pide que las organizaciones internacionales que desarrollan una actividad en el sector educativo, las ONG, los países donantes y el Parlamento Europeo sean asociados a estos esfuerzos;

30.Recomienda que se destine un porcentaje importante de los créditos del FED exclusivamente a la educación y a la formación, para llevar a cabo o apoyar, entre otras cosas, acciones, intercambios y programas de educación realizados en concertación con los Estados beneficiarios y las ONG especializadas en cuestiones de desarrollo o de índole caritativa que se encuentren sobre el terreno;

31.Recomienda que se examinen con cuidado las posibilidades de transformar el reembolso de la deuda de determinados países en desarrollo en "créditos de educación", para permitir un nuevo impulso al desarrollo económico que garantice una mayor seguridad financiera;

18.Encarga a su Presidente que transmita la presente resolución a la Comisión, al Consejo y a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados miembros.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail