Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
sab 22 feb. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio PE
Parlamento Europeo - 15 novembre 1995
Sida en el mundo en desarrollo

A4-0146/95

Resolución sobre la Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre la política comunitaria y de los Estados miembros de lucha contra el sida en el mundo en desarrollo (COM(93)0479 - C3-0022/94)

El Parlamento Europeo,

-Vista la Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo de 7 de enero de 1994 (COM(93)0479 - C3-0022/94),

-Vista la declaración del Consejo de Ministros del Desarrollo de 6 de mayo de 1994 sobre dicha Comunicación,

-Vista la Resolución final de la Cumbre mundial sobre el sida celebrada el 1 de diciembre de 1994 en París,

-Vistos el informe de la Comisión de Desarrollo y Cooperación y las opiniones de la Comisión de Presupuestos, de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Protección del Consumidor, de la Comisión de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Energía y de la Comisión de Derechos de la Mujer (A4-0146/95),

A.Profundamente preocupado por la continua expansión del sida en todos los países del mundo y, en particular, en los países en desarrollo donde, en el año 2000, vivirá al menos el 80% de las personas infectadas por el virus VIH,

B.Considerando que la pandemia del sida no constituye únicamente un fenómeno médico, sino que debe abordarse desde un punto de vista global pues genera consecuencias desestructuradoras, tanto sociales como económicas, demográficas, jurídicas y políticas, que, además, tienden a facilitar la extensión de la enfermedad,

C.Considerando que para combatir el sida son necesarias acciones de solidaridad tanto a nivel mundial como a nivel europeo, no solamente en materia de investigación terapéutica, sino asimismo en materia de información y de prevención; considerando, además, que estas acciones de solidaridad deben permitir reforzar también la indispensable atención individual a los pacientes,

D.Considerando que, en la actualidad, no existe ningún medio que permita erradicar este virus y que únicamente mediante medicamentos todavía muy onerosos -prácticamente inabordables para los países en desarrollo- se puede retrasar el proceso evolutivo de la enfermedad; considerando, por otra parte, que el único medio de evitar la transmisión del virus VIH por vía sexual sigue siendo el preservativo,

E.Considerando que la magnitud de los problemas sociales en los países en desarrollo conduce a los jóvenes a la prostitución, ya sea de forma ocasional o permanente; considerando, asimismo, que el incremento del "turismo sexual" mantiene ese medio de existencia y aumenta aún más la propagación del virus,

F.Considerando los trabajos actualmente en curso a nivel de la Unión sobre las medidas que han de adoptarse en el campo de la seguridad de las transfusiones; considerando, asimismo, que esos trabajos deben servir de referencia en los países en desarrollo y que debe concedérseles una ayuda a ese fin,

G.Constatando que el sida afecta a las categorías de población más activas, con repercusiones desastrosas en el conjunto del entramado social y productivo, lo que supone una grave hipoteca de los resultados obtenidos en materia económica y social y pone en peligro a largo plazo el desarrollo duradero de estos países,

H.Considerando que las mujeres y los adolescentes de sexo masculino deben ser objeto de una atención especial, ya que son biológica, epidemiológica y socialmente más vulnerables al virus que los hombres y en ellos puede resultar más eficaz la prevención,

I.Considerando que tienen que encontrarse formas de ayudar a los hijos de las mujeres infectadas por el virus VIH y a los huérfanos como consecuencia del sida,

J.Considerando el precario estado de los sistemas de cuidados y de salud, así como la falta de personal cualificado, de médicos y de estructuras de acogida en los países en desarrollo,

K.Considerando que, al igual que las enfermedades tropicales y, por regla general, las enfermedades relacionadas con la pobreza, el sida, debido a sus repercusiones sociales y económicas -en particular sobre los servicios sanitarios-, es un obstáculo considerable para el desarrollo,

L.Considerando que los esfuerzos realizados hasta ahora por la comunidad internacional y por la Unión han sido insuficientes, y que es necesario un aumento de los gastos de prevención para reducir, a más largo plazo, los costes directos e indirectos de la epidemia, y, en particular, para que la información pueda hacer frente a un nuevo comportamiento sexual basado en el rechazo de la utilización de preservativos en ciertos grupos de riesgo,

M.Profundamente preocupado por la continua reducción de los fondos para la investigación contra el VIH y contra el sida, condicionada por el hecho de que las industrias farmacéuticas no tienen intención de continuar investigaciones costosas que no les procuran beneficios a medio plazo,

N.Reafirmando la Resolución de la Asamblea Paritaria ACP/CEE sobre el sida de 1 de octubre de 1992,

1.Se felicita de que la Comisión haya descrito en una comunicación su política de lucha contra el sida en el mundo en desarrollo y de que esta política, al margen de las consideraciones médicas, incluya los aspectos sociales y económicos;

2.Constata, no obstante, que ni esta comunicación ni el dictamen del Consejo constituyen una base suficiente para la acción futura de la Comunidad y de sus Estados miembros;

3.Destaca la insuficiente dotación económica, la ausencia de fundamento jurídico claro y las deficiencias informativas de las acciones anteriores y sus resultados;

4.Lamenta que no haya habido una concentración más intensa en un número menor de medidas prioritarias;

5.Pide a la Comisión que presente un informe detallado sobre las acciones anteriores y sus resultados y espera que se elabore un fundamento jurídico claro y un programa de acción claramente definido;

6.Pide a la Comisión que presente un programa de acción para combatir el sida en los países en desarrollo;

7.Considera que es de capital importancia concentrar la ayuda en acciones tendentes a:

-constituir reservas de sangre no contaminada por el virus VIH, en conexión con la prohibición de la venta incontrolada de sangre por parte de instituciones y particulares,

-reforzar los sistemas de formación y de información del personal médico, especialmente en lo que se refiere al almacenamiento de la sangre y a las prácticas de transfusión,

-fomentar el uso de jeringuillas desechables y su libre distribución, o medidas para una esterilización eficaz de las jeringuillas,

-intensificar la información de los multiplicadores de opinión como profesores, líderes municipales y representantes de los medios de comunicación (en particular, deberían desarrollarse programas de información para los periodistas que trabajan en la radio y la televisión),

-fomentar la difusión de aparatos de radio que no necesiten pilas, con el fin de mejorar la información de la población,

-sensibilizar y responsabilizar a la población y en particular a los grupos de riesgo, incluidos los turistas, acerca del uso de los preservativos,

-realizar una política específica de prevención de la enfermedad y de educación sexual, en particular entre las mujeres y los niños,

-ayudar a la creación de estructuras de acogida,

-fomentar todos los métodos profilácticos tendentes a la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y permitir la reducción de los costes de fabricación y de distribución de preservativos;

Considera, además, que estas acciones deben llevarse a cabo en cooperación y/o colaboración con los gobiernos, autoridades locales y regionales y ONG locales;

8.Hace hincapié en la necesidad de alentar y coordinar la acción de las ONG, que desempeñan una acción fundamental en materia de lucha contra el Sida mediante sus contactos directos con la población local, a la que pueden sensibilizar en mayor medida con respecto a la gravedad del problema, y considera que conviene asimismo fomentar la colaboración entre las ONG y los programas nacionales de lucha contra el sida;

9.Constata que el VIH y el sida, al afectar sobre todo a la población económicamente activa, tienen un fuerte impacto económico y social en los países en desarrollo; pide, por lo tanto, a la Comisión y a los Estados miembros que apliquen, en el ámbito de sus políticas de cooperación al desarrollo, programas de desarrollo social y humano capaces de compensar económicamente las pérdidas derivadas de la inmovilidad económica a la que se ve reducida parte de la población activa;

10.Pide que se considere con mayor atención la situación socioeconómica de los enfermos de sida, que deben insertarse en el sistema productivo y laboral;

11.Considera que resulta imprescindible acercar la atención médica a la población, lo que presupone el fomento del fortalecimiento de los vínculos existentes entre los sistemas hospitalarios y la deslocalización de la atención médica;

12.Pide que, a la vista de los limitados recursos, las acciones se concentren en los países más pobres;

13.Constata que la prevención alcanza su mayor eficacia cuando el desarrollo de la epidemia aún se halla en su fase inicial;

14.Pide a la UE que adopte políticas encaminadas a la creación de un entorno social y, en particular, económico en el que las mujeres y las adolescentes puedan aumentar sus "poderes de toma de decisiones" a través de medidas educativas, de formación profesional, legales y sociales;

15.Pide que se tengan en cuenta las necesidades de asistencia médica de las mujeres en caso de actos violentos, en particular, en tiempos de guerra, debido al mayor riesgo de infección por el virus VIH que existe en esas circunstancias;

16.Considera que conviene conceder una gran importancia a determinadas situaciones de riesgo, como las de la prostitución, la población reclusa, los militares y los refugiados, y considera que merece una especial atención la situación de la población nómada, especialmente en términos de acceso a la prevención, a la detección y al tratamiento;

17.Pide a la Comisión y a los Estados miembros que, en el ámbito de sus programas de cooperación con los países en desarrollo, prevean, en particular, mecanismos jurídicos y penales de represión del "turismo sexual", procediendo en los respectivos países al cierre de las agencias de viaje implicadas en el tráfico sexual así como a la represión de los canales informales que nutren el turismo del sexo;

18.Exige que la lucha contra el VIH-sida sea un elemento integrante de la política de desarrollo y pide que la política de lucha contra el VIH-sida se aplique en conjunción con los programas sanitarios relativos a la sexualidad y reproducción (incluidos la planificación familiar y la prevención y el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual); desea que se intensifique la investigación y la formación sobre el terreno en los países en desarrollo;

19.Pide a la Comisión que presente un estudio de viabilidad sobre el apoyo a iniciativas sociales locales para la distribución de preservativos en frica y que promueva el acceso al asesoramiento a nivel local, anterior y posterior a la prueba del sida, conjuntamente con métodos accesibles de pruebas de VIH, y que fomente el desarrollo de análisis más económicos que permitan determinar la presencia del virus VIH en las conservas de sangre y en sus derivados;

20.Considera que, al tiempo que debe ser respetuosa de las tradiciones culturales de las diversas sociedades de los países en desarrollo, la lucha contra el sida y contra la propagación del VIH no puede verse frenada u obstaculizada por consideraciones de orden exclusivamente religioso; pide a la Comisión y a los Estados miembros, en el ámbito de sus políticas de cooperación sanitaria, que apliquen políticas de educación sexual que fomenten la correcta utilización de todos los medios profilácticos dentro del respeto de las culturas locales;

21.Constata que, sobre el terreno, en numerosas ocasiones se ha alcanzado un compromiso pragmático con los representantes de las comunidades religiosas en lo relativo a su opinión sobre el empleo de los preservativos, y pide al Consejo que defienda dicha práctica en un diálogo con altos representantes de las religiones mundiales;

22.Pide que se lleve a cabo la investigación de métodos anticonceptivos a nivel de la mujer que protejan contra las enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH-sida;

23.Hace hincapié en la necesidad de mejorar el estado de las estadísticas existentes y propone la creación de un banco de datos encargado de recopilar y difundir las informaciones y las estadísticas destinadas a las personas interesadas en los Estados miembros de la Unión y en los países en desarrollo;

24.Constata que la coordinación de las acciones de la Comunidad y de los Estados miembros aún es deficiente y pide que se mejore mediante medidas para la integración sistemática de los programas intracomunitarios de lucha contra el sida y que se aumenten los recursos humanos comunitarios y de los Estados miembros competentes y con experiencia en relación con el VIH-sida;

25.Insiste firmemente en que una lucha eficaz contra el sida en los países en desarrollo requiere un esfuerzo de concertación de las políticas sanitarias comunitarias y de los Estados miembros, y a tal fin pide a la Comisión y a los Estados miembros que coordinen sus programas de cooperación sanitaria y de lucha contra el sida en cada uno de los países y asimismo a nivel regional;

26.Manifiesta su honda preocupación por lo exiguo de los recursos financieros destinados por la Comunidad y por los Estados miembros a la lucha contra el sida, tal como está descrita en la Comunicación, los cuales, para el período 1994-1998, ascienden a un importe mínimo indicativo de 199 millones de ecus, inferiores a los destinados en el período 1987-1992 cuando la contaminación no conocía todavía las actuales dimensiones; exhorta a las autoridades competentes a que se aumente notablemente el apoyo financiero internacional para la lucha contra el sida en los países en desarrollo;

27.Constata con honda preocupación la creciente disminución del interés de la comunidad política internacional respecto de la lucha contra el sida y contra el VIH, y expresa su preocupación por la falta de acción que caracteriza a muchos gobiernos en este campo; pide, por lo tanto, firmemente a toda la comunidad internacional que se comprometa solemnemente en la investigación de métodos capaces de derrotar, o al menos frenar, la enfermedad; pide a las Naciones Unidas que decreten un "Decenio de la lucha contra el sida", dentro del cual se puedan coordinar los esfuerzos de los Estados y de los centros de investigación en este ámbito, de modo que se llegue cuanto antes a encontrar una vacuna contra el VIH;

28.Constata que los Estados productores de petróleo y el Japón apenas participan en las acciones mundiales de lucha contra el sida y pide que los ministros de Asuntos Exteriores reclamen en el marco de la PESC una mayor intervención de estos países;

29.Encarga a su Presidente que transmita la presente resolución a la Comisión, al Consejo y a los Gobiernos de los Estados miembros.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail