Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
sab 08 feb. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Pannella Marco - 1 marzo 1959
I Congreso del Pr (2) Intervención de Marco Pannella

SUMARIO: Pannella interviene de nuevo (Véase texto nº 3482) en el debate del 1er Congreso del Pr (Roma, 27,28 febrero, 1 de marzo de 1959), admitiendo que Valiana ha aclarado, en su discurso, las "certezas ideológicas" en las que el partido puede seguirse anclando con respecto a su relación con el partido socialista. Valiani ha resaltado definitivamente de qué manera el Pr yace sobre un concepto de la política inspirado en Benedetto Croce. Lamentablemente, el ser conscientes de ello se ha vivido de una manera que ha empobrecido la vida, la actividad cotidiana y la práctica política del partido. No se ha hecho de manera que alcanzase día a día, mediante iniciativas, adoptando posturas, afrontando realmente los acontecimientos, el mayor número posible de ciudadanos. Una cosa bien distinta es leer o escribir un artículo, lograr que un partido se mantenga vivo. Pannella dice: "esto en los ambientes de la izquierda democrática ha sido siempre un vicio constante, uno de los defectos por los que ha conocido sus der

rotas". Gracias a la claridad de los puntos de partida, por otra parte, no hay que tener miedo de mezclarse con los comunistas o con los sindicatos, o con la mismísima CGIL. Una praxis semejante es muy distinta del frentismo. Acaba declarando su confianza en que el partido radical de los liberales pueda lograr salir adelante, vivir y crecer junto a los amigos con los que ha trabajado hasta el momento presente.

(Transcripción de la intervención de Marco Pannella en el 1er Congreso del Pr, Roma, 27, 28 de febrero, 1 de marzo de 1959)

Queridos amigos,

creo que con la intervención de esta mañana de Valiani se ha definido el punto de partida con el que nuestro Congreso abre mayores claridades al partido. Quienes de entre nosotros sentía la preocupación anteriormente - yo también tenía estas preocupaciones - de querer trazar una aclaración ideológica, una mayor certeza ideológica, se habrá sentido satisfecho no solo por la intervención de Leo Valiani, sino también del artículo que indico - aunque no es necesario - en el Congreso, que Piccardi ha escrito, como respuesta a Basso, en "Il Mondo"(1) de esta semana; aquellos que temían que una acción de apoyo al partido socialista pudiese de alguna manera suponer una voluntad de nuestros líderes de presentar la dimisión con respecto al partido socialistas han recibido garantías y respuestas, y hoy por hoy saben que se trata de una acertada iniciativa política y táctica, de una acertada iniciativa práctica.

Pero del discurso de Valiani parte también la conciencia a de lo nuevo que puede diferenciarnos y aclarar cuáles son las diferencias de nuestro partido. Yo creo claramente que se puede divisar en las posturas y en la intervención misma de Valiani, así como en la práctica política de la mayoría de nosotros, una concepción del partido inspirada en Benedetto Croce(2). En efecto, Valiani, al hablar esta mañana del partido radical no ha demostrado que lo entienda de forma muy distinta a como Croce concebía el partido liberal y la función prepolítica del partido liberal mismo. Yo creo que por otra parte, dos o tres años de vida política radical han demostrado lo exacto que es este diagnóstico; todos saben que muchos de nuestros dirigentes consideran que la práctica política pueda agotarse al brindar indicaciones a través de dos o tres manifestaciones de partido, cuando las manifestaciones de partido brindan la ocasión. Yo creo que la mayor parte de los delegados, si no tienen falsos temores reverenciales y si actu

almente recuerdan lo que cada día en la soledad de sus trabajos durante tres años han pensado, deben reconocer que esto es algo que cabe decirlo en este congreso al ser verdad como lo es.

Un partido tiene la misma lógica de un periódico, ya lo dije ayer, y de la misma manera que nuestro amigo Benedetti se preocupa no sólo de elaborar un bonito periódico que llegue hasta el italiano medio, de la misma manera nos debemos preocupar de que el partido sea un instrumento que obtenga cada día más ciudadanos. Por lo tanto se trata de un problema de práctica política, porque de lo contrario los discursos que aquí aplaudimos me parecerían un poco como el "Contemporáneo" de hace tiempo o "Italia Domani": periódicos en los que se intenta copiar a "L'Espresso" o "Il Mondo", periódicos en los que se leen ensayos aparentemente interesantes pero que no tienen lectores porque no existe ni la voluntad ni el problema ni la preocupación de contar con lectores. Esto ha sido un vicio constante en los ambientes de la izquierda democrática en Italia, y uno de los defectos por los que la izquierda liberal ha conocido sus derrotas, como las conociere el Partido de Acción y cuantos en la izquierda intentaron realizar u

na fuerza política concreta en la izquierda democrática italiana.

Debo decir que desde las misma premisas ideológicas pueden desprenderse consecuencias políticas distintas porque una cosa es decir como ha dicho Valiani que la certeza de la diferencias ideológicas puede permitir en la práctica frentismos(3) o concentraciones, y otra cosa es comprobar en la práctica este hecho, sabiendo que contamos con las verdades muy claras, no tener miedo por ejemplo - cuando los comunistas a través de la CGIL(4), no por motivos políticos sino por motivos sindicales, se agitan, - tienen el valor de ir, si quiereis, a mitigar la compañía como intelecutales radicales [...] que libran una batalla justa y seria. Por qué estos escepticismos y estas sabidurías?. Yo creo, amigos, que incluso en el amigo Rossi(5), tan valiente y generoso, existe un margen - incluso en él, en el fondo de resignación con respecto a la vida en nuestro país y con respecto a las posibilidades de nuestro partido. El decía textualmente: "Cómo vamos a pedirles a los sindicalistas que..." queridos amigos, antes pidamo

s a los sindicalistas que hagan algo, pidámoslo cotidianamente, momento por momento, si nos responden que no será un éxito político - si queréis - aunque triste, por nuestra parte y quedará más claro ante la vida de Italia y de la izquierda al completo lo que es el partido radical. Pero no podemos renunciar a obtener dinero, porque ".. cómo se pide el dinero...". No podemos renunciar a tener contactos con los sindicatos, porque "... cómo se habla con los sindicatos...". No podemos renunciar a ser federalistas - querido Rossi, es una bandera como la del Concordato - sólo porque Mendes-France estaba ciego hace seis años en Europa, olvidándose de que existen otros datos. Y no podemos olvidar, no podemos renunciar a priori a estar presentes en nuestro país, precisamente porque estamos seguros de que queremos democracia y libertad, a veces confundidos incluso con los comunistas cuando la situación así lo requiere. Tenemos formas de [...+ que son posibles y no se descubren, sólo porque a menudo nuestros discursos

son coartadas con respecto a la acción práctica: el tema que abordé ayer no es una mera cuestión organizativa. Estoy de acuerdo con lo que dice Valiani, pero existe una divergencia en la concepción de las cosas cuando digo que dichas premisas políticas tienen una vida práctica y política distinta si significan que mañana o pasado mañana el vigor de la Junta Nacional del partido radical hace el sacrificio personal, tal vez, si así lo queréis, de ir a visitar al diputado Foa, al diputado Di Gioia, o de ir en cualquier caso en busca, a comprobar, a mostrarse ante la prensa, si es necesario incluso en compañía de comunistas. No estoy lanzando un llamamiento al frentismo(3), sino que sigo la lógica del discurso de Valiani que dice: "cuando Nenni(6) ha dicho que queda clara la supremacía y los valores de la supremacía de la democracia y de la libertad y entonces a nosotros no nos interesarían ni tan siquiera excesivamente los eventuales retornos frentistas y porque podría tratarse en todo caso de errores de tácti

ca".

Esto es verdad y también lo es para nosotros. Entonces les miramos cara a cara las cosas que hemos venido diciendo durante tres años. Son exactas, siempre y cuando se traduzcan en práctica cotidiana, sólo en ese momento lograremos esa fuerza política que en calidad de radical estoy convencido de que podemos tener; y yo le agradezco de todo corazón, por encima de todo formalismo a Piccardi que aunque no he estado cada día, y no siempre suelo estar de acuerdo con él, ha sido día a día un dirigente de partido, cada día lo he visto en las calles y plazas y lo he visto presente en los convenios, presente en la vida política del partido (interrupción) [...] pero debo decir que existe una diferencia no de método práctico, sino de concepción cuando se concibe el partido como un compendio de una organización más fuerte. Confío en que este Congreso logre dar esta voluntad, y que logre dársela a cada uno de vosotros.

N.d.T

(1) IL MONDO . Publicación semanal de política y cultura, fundado en Roma en 1949 por Mario Pannunzio. Durante diecisiete años fue expresión y símbolo de la mejor tradición laica, liberal, radical y democrática italiana. Gran parte de sus periodistas participaron en la fundación del Partido radical. Interrumpió sus publicaciones en 1966, y las reanudó de la mano de Arrigo Benedetti en 1969. Posteriormente se transformó en una publicación semanal de carácter económico.

(2) CROCE BENEDETTO . (Pescasseroli 1866 - Nápoles 1952). Filósofo, historiador y escritor italiano. Tras un breve acercamiento en sus años mozos a Marx, junto a Giovanni Gentile tuvo el mérito del renacimiento idealista y hegeliano a finales del siglo pasado. Antifascista, sustancialmente libreral-conservador, en la post-guerra se sumó al Partido liberal y entró en uno de los primeros gobiernos de la Italia postfascista. Durante el fascismo, ejerció gran influencia en sectores importantes de la juventud. Como filósofo, a parte de su reforma de la dialéctica hegeliana, cabe recordarlo por sus estudios de estética y de lógica. Cabe señalar sus estudios históricos ("Historia de Europa en el siglo XIX", "Historia de Italia de 1871 a 1915, etc.) en los que reivindica el desarrollo liberal de la Europa de antes de la guerra, en polémica con la "crisis" de los totalitarismos postbélicos.

(3) FRENTISMO . (it. frontismo). Política que tiende a realizar amplias alianzas antifascistas entre fuerzas de izquierdas, partiendo del Partido comunista. Esta tendencia se difundió en Europa sobre todo en la época de la guerra de España con el llamado Frente Popular (del que proviene la palabra).

(4) CGIL . Siglas de la Confederación General Italiana del Trabajo. Fundada en 1906 por socialistas reformistas, actualmente expresa sobre todo fuerzas comunistas y socialistas, de cuyos partidos (especialmente el primero) fue la "cinta de transmisión" en el mundo del trabajo, en donde sigue siendo fuertemente mayoritaria. Entre sus exponentes más prestigiosos figuran Giuseppe Di Vittorio, Luciano Lama, Silvio Trentin, Ottaviano Del Turco, etc.

(5) ROSSI ERNESTO . (Caserta 1987 - Roma 1967). Político y periodista italiano. Líder de "Giustizia e Libertà" (Justicia y Libertad), arrestado y condenado en 1930 por el fascismo, estuvo en la cárcel hasta que acabó la guerra. Escribió con Altiero Spinelli el "manifesto di Ventotene" y guió el Movimiento Federalista Europeo y la batalla por una Europa unida. Uno de los fundadores del Partido radical. Ensayista y periodista promovió desde las columnas de "Il Mondo" intensas campañas contra las injerencias clericales en la vida política, contra los potentados económicos, el proteccionismo industrial y agrario, las concentraciones de poder privadas y públicas, etc. Sus artículos fueron recopilados en libros ("I padroni del vapore", etc.). Tras la disolución del Partido radical en 1962, y la consiguiente ruptura con el director de "Il Mondo", M. Pannunzio, fundó "L'Astrolabio" desde cuyas columnas prosiguió con sus polémicas. A lo largo de los últimos años se acercó y se inscribió al "nuevo" Partido radical con

el que lanzó en 1967 el "Año Anticlerical".

(6) NENNI PIETRO . (Faenza 1891 - Roma 1980). Político italiano. En sus comienzos fue republicano, posteriormente a partir de 1921 socialista. Director del periódico del partido, "L'Avanti", exiliado en Francia, en 1930 fue artífice de la reunificación de los sectores socialistas y, en 1934, del pacto de unidad de acción con el Partido comunista Italiano (PCI). Secretario del PSI en 1943 y desde 1949 hasta 1964, vicepresidente del Consejo (1945) y Ministro de asuntos exteriores (1946-47). Creador del acuerdo orgánico con el PCI, sufrió la derrota electoral de 1948. Premio Lenin de la paz, asumió progresivamente una postura autonomista y en los años 60 luchó por un gobierno de centro izquierda con la Democracia Cristiana (DC); con el centro izquierda fue vicepresidente del Consejo (1963-68) y ministro de asuntos exteriores (1968-69). Senador vitalicio en 1970.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail