Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
sab 08 feb. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Pasolini Pier Paolo - 5 aprile 1963
NO CREO EN LAS NUEVAS IZQUIERDAS
de Pier Paolo Pasolini

SUMARIO: El 28 de abril de 1963 se desarrollaron en Italia las elecciones en las que el Partido radical, recién salido de la crisis no participó. Sin embargo, difundió un fascículo en el que contenía las opiniones de numerosos intelectuales sobre la crisis de las izquierdas, y sobre la vía para configurar un proceso "realmente revolucionario" capaz de renovar las izquierdas del "triángulo Milán-París-Dusseldorf", es decir de Europa. Entre los interpelados, además de Pasolini, se hallaba Elio Vittorini(1) que acababa de entrar en el Partido radical. El opúsculo no se encuentra por ninguna parte, de manera que el texto de Pasolini es prácticamente inédito.

Queridos amigos, no puedo contestaros en calidad de hombre político, ni tan siquiera como ciudadano que hace de la política el aspecto práctico de su propia vida. Os puedo contestar como hombre emotivo, ingenuo, tanto por mi manera de ser como por las circunstancias que me echan para atrás, que me llevan a los márgenes, a ese lugar en el que el hombre se encuentra a solas con sus ansias. Una oleada de irracionalidad, así pues, sobre el castillo racional que he intentado construirme, con lecturas y vida pública, durante los años cincuenta. Qué tipo de indicaciones "realmente revolucionarias" dar a las "fuerzas laicas y democráticas del mundo occidental" (es decir a los burgueses que no se han olvidado de ser hombres)?. No creo en otra manera, en otra posibilidad revolucionaria, en otra alternativa posible que no sea las clásicas de la lucha obrera. Ahora más que nunca. Se trata de ver qué es lo que se ha perdido a lo largo de estos años, en las "formas internas" de esta lucha, para darnos esta sensación de d

esilusión o de insatisfacción etc.

Stalin, obviamente. La única manera - para mí, se entiende - de "volver a proponer indicaciones de fondo realmente revolucionarias" es aclarar históricamente, con fuerza empedernidamente exhaustiva, este "error". He aquí por qué tanta inquietud en los partidos comunistas europeos, y por lo tanto tanta insatisfacción en los "independientes de izquierdas" y, por último, tantas tentaciones neo-liberales, radicales: porque nadie ha comprendido ni explicado todavía, con esa exactitud histórica que agota y desacraliza los hechos, los motivos de dicho error. De esta manera, lo vamos arrastrando en deshielos que no son deshielos, en superaciones que no son superaciones, en nuevos cursos que no son nuevos cursos. Tácticas, diplomacias, en el campo oficial - nobles crisis en el campo ideológico, etc. etc. Yo, para mí, soñaría una "Dieta", con participación plenaria de los "cerebros históricos" de todos los partidos comunistas para hallar juntos una explicación histórica, ideológica y filosófica de Stalin. Mientras no

se comprenda, vivirá, y mientras viva, el comunismo en el mundo no tendrá la fuerza para "volver a proponerse como indicación revolucionaria real". Otras indicaciones, repito, no veo. Y, con ello contesto a vuestra tercera pregunta: negativamente.

No creo en las oposiciones burguesas, no creo en los movimientos pacifistas burgueses en las "nuevas izquierdas", por mucha simpatía que sienta por ellas, la simpatía que una persona civil (y emotiva e ingenua como el burgués que soy) pueda sentir. No me gusta desempeñar el papel de hombre práctico, realista y pesimista. Pero tengo que decir honestamente que no creo en la transformación de las "estructuras militares en servicio civil", a través de la lucha de los pacifistas (estaba a punto de escapárseme un lapsus: accionistas) burgueses.

La segunda pregunta que planteáis me parece la más comprometedora. Pero es la que más se escapa a mis competencias .... Podría leer la sustitución del triángulo "Génova, Milán y Turín" con el triángulo factual, de la sustitución del capitalismo con el neocapitalismo. La sacudida ideológica y terminológica que esta puesta al día implica no está dominada por los partidos comunistas europeos. Hay en ellos algo de anticuado: sus discursos son un poco ... tipo años cincuenta. Observad el fervor estilista, propagandista, terminológico de los partidos en el poder: que aires nuevos, optimistas, relucientes... Tienen en sus manos, como patrones, el traslado de la provincia a Europa. Y aquí sería profundamente útil un diálogo, una relación, una sintonía de lucha entre los partidos comunistas y "burgueses en la oposición": son ellos los que podrían tener, más libremente, la fuerza de poner al día las cosas, de plantearlas sin tantos prejuicios y de forma moderna. Los movimientos obreros clasistas corren el riesgo preci

samente de ser un poco "clásicos" y necesitan una lucha interna de renovación: necesitan "nombrar" las cosas modificando un poco aquellos significados cuya obtención ha costado tanto sudor, tanta lucha, y tanta sangre.

Cordialmente vuestro.

N.d.T. (1) Elio Vittorini: (Siracusa 1908 - Milàn 1966). Escritor.

Miembro del Partido radical. Colaboró en "Solaria" y

difundió la narrativa estadounidense con la "Antología

Americana". Promovió una literatura comprometida con

"Il Politecnico" pasando posteriormente a intereses

experimentales con "Il Menabò". Narrativa: "Il garofano

rosso", "Conversazione in Sicilia", "Uomini e no", "Il

Sempione Strizza l'occhio a Freijus" y "Le città del

mondo".

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail