Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
sab 08 feb. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Vittorini Elio - 10 aprile 1963
EL VOTO RADICAL (2): Elio Vittorini

SUMARIO: El 28 de abril de 1963, se celebraron elecciones en Italia. El Partido Radical, recién salido de su crisis, no participó en ellas. Sin embargo, difundió un fascículo, elaborado por Elio Vittorini, Marco Pannella y Luca Boneschi, en el que aparecían las opiniones de gran número de intelectuales sobre la crisis de la izquierda, y sobre la forma de salir a través de un proceso "realmente revolucionario" capaz de renovar la izquierda del "triángulo Milán-París-Dusseldorf". Para Elio Vittorini, los socialistas llevan a cabo su política actual de centro-izquierda a partir del viejo planteamiento togliattiano que transigía con respecto a todas las cuestiones laicas con tal de poder colaborar con los católicos.

(EL VOTO RADICAL, 10 de abril de 1963)

"A lo largo de los últimos años, a la hora de votar he oscilado entre el partido socialista y el comunista. Se trata de un oscilar que responde a dos intereses que en mí hallan igual empuje: - el interés por la política como posibilidad administrativa de salvación de los hombres en lo inmediato, en lo cotidiano, en lo discontinuo; - y el interés por el significado cultural, y por lo tanto globalmente histórico, de la acción política en sí.

Podría remitirme, para explicarme más claramente y mejor, a una nota que escribimos en un número de "Politécnico"(1) el 23 de marzo de 1946, comentando un artículo de Karl Renner, por aquel entonces presidente socialdemócrata de la república austríaca. "El artículo de Renner" - decíamos - "no podría se más acertado como condensación de cordura políticamente marxista... Sin embargo, surge la dudad de que una actividad semejante de realización política ya no responda al motivo regenerador por el que se formó el marxismo... Muchas son las cosas que han cambiado desde la época de Marx. Pero el mundo y el hombre, acaso no siguen causando la misma sensación de "disgusto" que en la época de Marx? Acaso no sigue existiendo un motivo para desear que el mundo y el hombre cambien?... El marxismo de la cordura política, mejor dicho el administrador, parece prescindir de este "disgusto", de este deseo.... Nosotros no negamos la importancia de la cordura política. Ni tampoco la disminuimos. Pero que la cordura política

se regodee hasta tal punto como para plantearse a sí misma como doctrina, nos alarma y nos preocupa... Tras la cordura política de un marxismo que administra.... debe existir un furor cultural que siga apostando por cambiar esta sucia cara del mundo. La vitalidad misma del marxismo estriba precisamente en su furor cultural. Y puede superar todas las posturas doctrinarias o bien científicas que se han conquistado, por el simple hecho de que, por encima de ellas, contienen una neta negación y una voluntad de crear en concreto un determinado valor cultural...".

La nota se refería, en el momento en el que fue escrita, no sólo a los socialistas sino también a los comunistas. Ambos partidos formaban parte por aquel entonces, con la misma intensidad de compromiso y las mismas debilidades, del gobierno italiano. Hoy por hoy, tampoco considero al citarla, que pueda limitar su sentido para expresar mis reservas con respecto al partido socialista. En el fondo, los socialistas siguen llevando a cabo su actual política de centro-izquierda a partir del viejo planteamiento togliattiano(2) que transigía en todas las cuestiones laicas por tal de poder colaborar con los católicos. Y los comunistas siguen estando muy lejos, por la forma en la que desempeñan actualmente su oposición, de garantizar "a nivel cultural" (con carácter globalmente histórico) que nosotros, a falta de otra alternativa, buscamos en ellos.

Lo peor, en los resultados electorales, es que el voto no pueda llevar consigo una motivación. Nosotros votamos para pedir, para hacer presión, para impulsar, dando crédito con generosidad y confiando en que se sepa interpretar. Y los partidos, por el contrario, se toman invariablemente nuestro voto como un aplauso, o incluso como solazada algarabía ante su forma de comportarse.

N.d.T.

(1) POLITECNICO . Revista fundada y dirigida por Elio Vittorini en Milán que se publicó durante los años 1945-47. Proponía renovar la vida cultural italiana afrontando, entre otras cosas, el problema de la relación entre la libertad del intelectual y la militancia política.

(2) TOGLIATTI PALMIRO . (Génova - 1893- Yalta 1964). Colaborador en Turín de Antonio Gramsci, uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano. Secretario del PCI desde 1927 hasta su muerte. Transcurrió largas temporadas en el extranjero, en Moscú (en la secretaría del Comintern) y en España (durante la guerra civil española). Volvió a Italia en 1944, puso en marcha una política "nacional" a partir del voto sobre los Pactos de Letrán, enfrentándose con las fuerzas laicas italianas. Estuvo en el gobierno de 1944 a 1947, incluso como ministro. Tras las elecciones de 1948 monopolizó el papel de la oposición pero favoreció igualmente la prioridad del "diálogo" con la Democracia Cristiana y el mundo católico, sin romper nunca con el Vaticano. El proyecto de "vía nacional hacia el socialismo" no logró el objetivo de fondo, es más condujo al estancamiento del sistema político e impidió a la izquierda conquistar una "alternativa" de gobierno a la Democracia Cristiana.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail