Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
sab 08 feb. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Sciascia Leonardo - 10 aprile 1963
EL VOTO RADICAL (17): Leonardo Sciascia

SUMARIO: El 28 de abril de 1963, se celebraron elecciones en Italia. El Partido radical, recién superada su crisis, no participó. Sin embargo, difundió un fascículo, elaborado por Elio Vittorini, Marco Pannella y Luca Boneschi, que contenía opiniones de distintos intelectuales sobre la crisis de las izquierdas, y sobre la vía para llevar a cabo un largo proceso "realmente revolucionario" capaz de hallar las izquierdas del "triángulo Milán-París-Düsseldorf". "Mi voto se dirige más hacia la idea de una renovación que a los instrumentos actualmente en funciones para realizarlo", afirma el profesor universitario Mario Monteverdi.

Leonardo Sciascia, por el contrario, considera que el centro-izquierda amenaza con convertirse, en efecto, en ese cambiarlo todo por tal de no cambiar nada que el príncipe de Lampedusa señalaba como costante de la historia siciliana.

(EL VOTO RADICAL, 10 de abril de 1963)

VOTO POR EL PARTIDO COMUNISTA ITALIANO (PCI)

1) No considero que exista una "situación política europea" con la que confrontar la italiana. Italia se halla en una situación política sin lugar a dudas mejor que la de Francia o Alemania, pero infinitamente peor que la de Inglaterra u Holanda.

2) Por lo tanto, creo que la izquierda puede construir una sociedad nueva, en Italia, rompiendo con una cierta Europa y acercándose a otra. Una comunidad europea que comprenda la Alemania de Adenauer y la Francia de De Gaulle me parece priva de sentido.

3) Si el centro-izquerda está destinado a realizarse desde el punto de vista nacional tal y como se ha realizado en Sicilia, creo que no se producirá renovación alguna. Más si cabe: preferiría que se volviese al centro derecha. Y ya he escrito en otras ocasiones que el centro-izquierda amenaza con convertirse, en efecto, en ese cambiarlo todo por tal de no cambiar nada que el príncipe de Lampedusa considera como costante de la historia siciliana.

4) Por lo que esta campaña electoral refleja en la conciencia popular, por la indiferencia, el escepticismo y la apatía que siembra, no creo, hoy por hoy, que existan elementos de razón o de esperanza relativos a vuestra petición. Pero también por otros muchos motivos.

5) Tal y como están las cosas (sin considerar las propuestas y las posiciones electorales), probablemente sí.

6) Es difícil para mí, contestar brevemente y con claridad a esta pregunta. Pero creo que, por ejemplo, la programación puede a un cierto punto servirle al capitalismo para hacerle pagar al pueblo el precio de crisis generales (eventuales) o particulares; y que la conversión al regionalismo, por convicción interesada, no es ni improbable ni lejana.

7) Seguiría votando por el Partido Socialista Italiano (PSI) si en Sicilia, la izquierda de este partido estuviese representada de forma efectiva y concreta (hablo del colegio electoral en el que voto): si se hubiese presentado candidato, por poner un ejemplo, mi amigo Libertini. En resumidas cuentas, creo que aquí izquierda y derecha, al igual que en la Democracia Cristiana, en el PSI, es una mera cuestión de nombres. Botón de muestra: el centro-izquierda regional. Por lo tanto, votaré por el PCI: con muchas reservas (desde los discursos de Jruschev sobre el arte hasta el "milazzismo" al que empecinadamente se dedican los comunistas).

8) Tal y como están las cosas, no creo que la Democracia Cristiana (DC) encuentre muchos obstáculos. Lo único que deseo es que la oposición lleve a cabo hasta el fondo su deber.

N.d.T.

(1) PRINCIPE DI LAMPEDUSA. TOMASI DI LAMPEDUSA GIUSEPPE . (Plaremo 1896 - Roma 1957) escritor, célebre por su novela póstuma "Il Gattopardo" (1958), representación de la aristocracia siciliana del resurgimiento.

(2) MILAZZISMO: de MILAZZO, localidad cerca de Messina (Sicilia) . La "Junta de Milazzo" fue un experimento de gobierno local en el que participaron al mismo tiempo comunistas y missinos (del MSI: Movimiento Social Italiano, fascistas).

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail