Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
sab 08 feb. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Eco Umberto - 10 aprile 1963
EL VOTO RADICAL (18). Umberto Eco

SUMARIO: El 28 de abril de 1963 se celebraron en Italia unas elecciones en las que el Partido radical, recién salido de la crisis, no participó. Sin embargo, difundió un fascículo, elaborado por Elio Vittorini, Marco Pannella y Luca Boneschi, en el que figuraban opiniones de gran número de intelectuales sobre la crisis de las izquierdas, y sobre la vía para salir de ella con un proceso "realmente revolucionario" capaz de renovar a las izquierdas del "triángulo Milán-París-Düsseldorf". "Mi voto va más bien hacia la idea de una renovación y no a los instrumentos actualmente existentes para realizarlo" afirma el profesor universitario Mario Monteverdi.

El escritor Umberto Eco declara que votará por el PSI aún temiendo de que una "apertura" demasiado cómoda pueda destemplar en el proceso de saneamiento de un reformismo socialdemocrático la energías de una oposición socialista...)

(EL VOTO RADICAL, 19 de abril de 1963)

VOTO P.S.I.

Vuestro formulario pone en juego una problemática demasiado amplia para que aquellas personas, como yo, que no desempeñan una actividad política específica, os puedan contestar con pocas fórmulas y habiendo aclarado ya de antemano los distintos problemas. Por lo tanto, contesto a la pregunta nº 7: votaré por el PSI. En las últimas elecciones generales voté PSI para intentar desanquilosar una situación que había que abrir fuese como fuese, y lo más pronto posible. Hoy por hoy quisiera decir que mi votación cobra un sentido mayormente circunspecto, casi opuesto. Voto PSI con el temor de que una "apertura demasiado cómoda pueda destemplar, en el proceso de saneamiento optimista de un reformismo socialdemocrático, las energías de una oposición socialista que por el contrario tiene un papel importante que desempeñar en la alineación política italiana. Por lo tanto, al votar, orientaré mis preferencias hacia aquellos hombres que me garanticen, por parte del PSI, una cierta severidad y dureza en la futuras maniobra

s de "apertura", tales que no lo conduzcan a acomodarse con facilidad en el sistema sino que le salvaguarde siempre y en todo momento de su función alternativa.

Y sin embargo, a pesar de que entreveo el riesgo de una socialdemocratización, voy a votar por el PSI. Pues no creo que con la presente situación económico-estructural y la actual coyuntura política internacional se puedan plantear drásticamente por una parte el capitalismo reaccionario chapado a la antigua y por otra una alternativa revolucionaria. Si ello fuese posible, entonces las alianzas con objetivos reformistas caerían bajo la clásica crítica aplicada al reformismo socialdemocrático.

Pero hoy tenemos por una parte un capitalismo que se ha identificado con gran desenvoltura con las instancias reformistas integrándolas en su propio sistema, por otro la situación de coexistencia y el equilibrio entre los dos bloques hace que sea mucha utopía una pura y simple alternativa revolucionaria. Cabe añadir que el aparente progresismo del neocapistalismo en las zonas industriales se alía, en un país como el nuestro, con situaciones aún arcaicas de explotación y opresión feudal: poniéndonos ante la necesidad de intervenir ahora, inmediatamente, de cualquier manera, sobre grupos humanos a los que cabe seguir dando ese mínimo nivel de civismo capaz de que se conviertan en elementos conscientes de una posible dialéctica política.

Hay un límite en cuyo umbral no hay nada más revolucionario que una circulación de civismo y bienestar. Sólo a ese nivel el hombre piensa, critica, discute. De ahí la necesidad de una acción de izquierdas capaz de actuar a varios niveles, en distntas claves, uniendo una extremada inflexibilidad con respecto a los principios y a los fines últimos, una gran agilidad táctica y un considerable posibilismo. Promover una evolución interna del sistema en el que la conservación de los viejos esquemas se resolvería sólo con la estabilización de situaciones arcaicas y subproletariales; oponerse al sistema cuando su ductilidad y "apertura" corren el riesgo de restarle energías socialistas a la lucha unitaria de una oposición de izquierdas.

Yo espero que el PSI pueda dar garantías en este sentido. No he dicho creo: he dicho espero. Mientras tanto voto.

N.d.T.

(*) Fascículo, elaborado por Elio Vittorini, Marco Pannella y Luca Boneschi, en el que figuraban opiniones de gran número de intelectuales.

- VITTORINI ELIO . (Siracusa 1908 - Milán 1966). Escritor. Divulgó la narrativa americana de los años 30 con una famosa antología en 1942. Autor de la famosa novela "Uomini e no". Organizador cultural, fundó en la postguerra la revista "Il Politecnico". Entró en controversia con Togliatti. Abandonó el Partido Comunista Italiano (PCI) y se sumó al Partido radical del que fue presidente tras la escisión junto al grupo de la Izquierda radical de Marco Pannella.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail