Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
dom 09 feb. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Rossi Ernesto - 31 maggio 1966
ERNESTO ROSSI: AL P.R. UN VOTO ANTICLERICAL
Ernesto Rossi

SUMARIO: En las elecciones municipales de junio de 1966, el Partido radical estipula una alianza electoral con el PSIUP por una lista común en Roma, en Génova y en otros centros menores a partir de la oposición común a la Dc y al centro izquierda (el PSIUP se había formado a principios de 1964 de la escisión de la izquierda socialista contraria a la entrada del Psi en el gobierno con la Dc). Del número electoral del periódico "Agenzia Radicale", Ernesto Rossi declara que va a votar por el PSIUP "sólo porque este partido ha incluido en sus listas a los candidatos del Partido Radical quiénes en su manifiesto han hecho una clara declaración de anticlericalismo".

(AGENZIA RADICALE, 31 de mayo de 1966)

En las últimas elecciones generales, a pesar de mi poca confianza en el "centro-izquierda", di mi voto al Partido Socialista (1). Lo que luego sucedió ha superado con creces mis previsiones pesimistas. El "centro-izquierda" - que se había comprometido a sacar a la política italiana del inmovilismo centrista y a combatir la corrupción - se ha sentado cómodamente en la poltrona del subgobierno; se ha convertido en el portavoz de los más sucios intereses de sus clientelas; ha demostrado ser completamente incapaz de llevar a cabo hasta reformas que no hubiesen requerido aumentos de gasto (Federconsorzi, sociedades por acciones, zonas de construcción, eliminación de los códigos de las disposiciones "exquisitamente fascistas"); ha metido en el desván sus tesis neutrales; se ha alineado totalmente al PSDI (2) para hacer de alfombra a los pies de la DC y ha cedido ante todas las pretensiones vaticanescas: y hasta ha enviado a su líder a América para hacer propaganda política para la Santa Sede.

No voto PSI.

Por estos motivos no volveré a dar mi voto al PSI.

No voto por los comunistas porque sé que en todas las cuestiones esenciales, su partido está dirigido por el gobierno soviético; porque me es imposible creer en la sinceridad de las profesiones de fe democrática de los comunistas (3) que siguen exaltando los regímenes de partido único; porque los comunistas piden, continuamente incluso a ellos mismos, subir a bordo del gobierno, nunca han podido ser la oposición en serio; porque los comunistas siempre han sostenido, incluso contra el interés general, las más injustificadas peticiones de todos los descontentos, perteneciesen a la categoría que perteneciesen (bancarios que querían reducir el horario de trabajo, adventicios que pretendían entrar en la administración pública sin oposiciones, comerciantes que se oponían a la abolición de las licencias, taxistas que reclamaban se respetasen los números clausus, etc.); y especialmente porque (tras la aprobación del art. 7 de la Constitución (4), los comunistas han acentuado progresivamente su clericalismo, y - tras

la pantalla del "diálogo" con la izquierda democristiana - están intentando alcanzar el más cómodo modus vivendi posible con las jerarquías eclesiásticas.

Abolir el Concordato

Tampoco puedo votar por los republicanos: su representante en el gobierno no lo ha hecho mejor que los ministros socialistas. Por otra parte, estoy convencido de que un partido minúsculo, como es el PRI (5), tiene una función de estímulo y de crítica sólo si está en la oposición: colaborando con partidos de masas, en una coalición gubernamental, no puede servir más que para hacer que sea un poco más apetitosa la torta cocinada por dichos partidos, echándole por encima un velillo de azucar fino.

No hubiese votado tampoco por la lista del PSIUP pues el PSIUP no ha tomado nunca una postura decididamente anticlerical. Es este el punto en el que actualmente veo la diferencia entre los progresistas y los reaccionarios. La naturaleza de las relaciones entre el Estado italiano y la Iglesia Católica (potencia extranjera, con intereses a menudo en contraste con los intereses nacionales) condiciona actualmente la solución de nuestros más graves problemas de política exterior, de política económica, de política educativa, de la ordenación familiar, de los derechos de libertad de los ciudadanos. Todos sabemos que la DC (6), en Italia, no es más que "el brazo seglar" de la Iglesia; no se puede combatir en serio contra la DC sin pisarles los callos a los monseñores del Vaticano. Quién no osa tomar la defensa del estado laico contra las indebidas injerencias de la Iglesia en la vida política de nuestro país y contra todos los privilegios que ha heredado del fascismo, como premio por su leal colaboración con el rég

imen; quién no se propone, como objetivo a alcanzar incluso a largo plazo, la abolición del Concordato, firmado por Benito Mussolini (7) en nombre de la Santisima Trinidad, es para mí, básicamente un reaccionario, sea cual sea el programa de reformas económicas, que de boca para afuera dice querer sostener. Ninguna ecuación tributaria puede realizarse mienras la Sant Sede goza de las actuales esenciones fiscales y está interesada en que no funcione el listado de títulos nominativos. La lucha contra los monopolios no tendrá ninguna esperanza de éxito mientras las enormes riquezas de la Santa Sede siga invirtiéndose en las acciones de los mayores grupos monopolistas. La Federconsorzi seguirá sin presentar las cuentas de los miles de millones que ha administrado por cuenta del Estado mientras siga constituyendo la principal fuente de financiación para las iniciativas políticas de la Santa Sede. Etc.

En coherencia con mis ideas, en las próximas elecciones municipales de Roma, voy a votar por el PSIUP solo porque este partido ha incluido en sus listas a los candidatos del Partido radical que, en su manifiesto, han hecho una neta declaración de anticlericalismo. En la situación actual, el voto por los radicales tiene, para mi, un significados básicamente de protesta contra los partidos de izquierdas por sus vergonzosas condescendencias a la república papal.

N.d.T.

(1) PSI . PARTIDO SOCIALISTA ITALIANO. Partido fundado en Génova en 1982 como Partito dei Lavoratori Italiani (partido de los trabajadores italianos). Pasó a llamarse PSI en 1893. Su órgano oficial es "L'Avanti". Coexistieron distintas tendencias en el PSI de la edad giolittiana: desde la corriente reformista liderada por F. Turati, hasta la sindicalista revolucionaria de A. Labriola hasta el ala maximalista de B. Mussolini. Tras la I guerra mundial el PSI sufrió la escisión de comunistas (Livorno - 1921) y reformistas del ala maximalista (Roma - 1922). Disuelto por las leyes de excepción del fascismo en el 26 el partido se exilió bajo la guía de R. Morandi y S. Pertini y participó en la Resistencia con las formaciones "Matteotti". Reconstituido formalmente en el 42 con el nombre de PSIUP (Partido Socialista de Unidad Proletaria) tras la liberación estuvo en el gobierno del VI- 45 hasta el V - 47, Tras la escisión del 47 en Palazzo Barberini (escisión del ala socialdemócrata de Saragat) recuperó el nombre de

PSI y estuvo en la oposición. Hasta el 56 desempeñó una política de unidad de acción con los comunistas. Su participación en el primer gobierno de centro-izquierda (XII-63) causó la escisión de una mayoría de izquierdas PSIUP) y condujo a la reunificación PSI-PSDI, hasta el 69. En la postguerra bajo el liderazgo de: Nenni, Giacomo Mancini, F. De Martino, y en 1976 capitaneado por el actualmente investigado y encausado Bettino Craxi (Milán, 1934), uno de los más destacados y controvertidos protagonistas de Tangentopoli, que en su día llegó a ser presidente del gobierno italiano. El Partido Socialista Italiano, desde que se empezó a tirar el hilo de la madeja de las comisiones ilegales ha ido desapareciendo del escenario político italiano.

(2) PSDI . Partido Socialdemocrata Italiano.

(3) tras la muerte de Togliatti (1964), Longo tomó las riendas del partido, y posteriormente Enrico Berlinguer. Con Berlinguer llegaron los tiempos del Compromiso histórico basado en la colaboración orgánica entre comunistas y católicos. Su proyecto de dar vida al que se ha dado en llamar "Eurocomunismo", es un intento de proyectar en occidente un reformismo que no renegase del todo la experiencia comunista.

(4) ARTICULO 7 . El artículo 7 de la constitución italiana reconoce y "constitucionaliza" el Concordato entre el Estado y la Iglesia firmado en 1929. En la Asamblea Constituyente fue votado por Togliatti y por el PCI con la oposición de los socialistas, Partido de Acción etc. El Concordato fue renovado, bajo una nueva fórmula, en 1984 (gobierno Craxi).

(5) PRI. Partido Republicano Italiano.

(6) Tras las elecciones de 1948, en el clima de la guerra fría, la Democracia Cristiana se convirtió en el partido de mayoría relativa, rozando a veces la mayoría absoluta. Elemento central de todos los gobiernos, detuvo ininterrumpidamente el poder desde hace medio siglo condicionando fuertemente en sentido moderado el desarrollo de la sociedad italiana.

(7) MUSSOLINI BENITO . (Predappio 1883, Giulino di Mezzegra 1945). En un principio socialista, director de "L'Avanti" (1912 - 14). Intervencionista, expulsado del Partido socialista, fundó el periódico "Il Popolo d'Italia" y tras la guerra los Fascios de Combate. Tras la llamada Marcha de Roma (28 de octubre de 1922) se convirtió en Jefe del Gobierno. Tras 1925 suprimió libertades políticas y constitucionales. Se alió en 1939 con la Alemania nazi, hizo intervenir en la guerra a una Italia que no estaba preparada para ello. El 25-25 de julio de 1943 fue desautorizado por el Gran Consejo del Fascismo y fue arrestado por el rey Víctor Manuel II. Liberado por los alemanes, creo la República Social Italiana. Arrestado por los partisanos, fue ajusticiado por los mismos.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail