Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
dom 09 feb. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Pannella Marco - 1 aprile 1968
EL VOTO DIVORCISTA
A dos semanas de las elecciones

Marco Pannella

SUMARIO: Son peligrosos y fáciles los optimismos a propósito de la batalla por el divorcio porque podrían desmovilizar las energías del único movimiento capaz de imponer el divorcio en Italia. Qué está sucediendo? El PSU, a través de Pietro Nenni da a penas un pequeñísimo paso hacia adelante por la causa de la LID; el PRI ha reiterado su adhesión de principio como igualmente PCI, PSIUP, PLI. Nosotros tomamos nota de ello aunque convencidos de que adoptando dichas posturas sin decisión, valor, sin rigor no se saca adelante una lucha dura. Todos afirman que la mayoría de los italianos está a favor del divorcio sin posibilidad de equívocos. Sin embargo, el objetivo primordial es el de apoyar a aquellos diputados que ya han demostrado aceptar las indicaciones del movimiento divorcista.

Lista de parlamentarios que se comprometen a representar, inmediatamente a principios de la próxima legislatura, el proyecto divorcista elaborado por la Lid.

(BATTAGLIA DIVORZISTA Nº 4, abril de 1968)

(Peligrosos los optimismos fáciles - Nenni dedica 30 segundos al problema del divorcio - Decepcionante e inaceptable las respuestas de Ingrao, Luzzato y Malagodi a las peticiones de la LID - Los divorcistas dan la preferencia a los signatarios del compromiso de representar el proyecto de la liga - Advertir y no sólo ayudar a los parlamentarios salientes)

-----

Hemos leído los programas de los partidos; hemos escuchado muchos debates y mítines en la radio y la televisión; hemos constatado que treinta parlamentarios salientes se han sumado a la única iniciativa concreta divorcista, una vez más propuesta por la LID (1); hemos evaluado con el máximo de responsabilidad la situación, sin lugar a dudas compleja, de la lucha par la institución del divorcio en proporción con las elecciones inminentes.

No compartimos la tranquilidad ni el optimismo que se intenta hacer penetrar en nuestras filas, que en realidad, corre el riesgo de desmovilizar las energías del único movimiento capaz de imponer el divorcio en Italia.

No somos pesimistas por naturaleza ni por excesiva prudencia y lo hemos demostrado emprendiendo una lucha que pocos creían posible. Pero lo que cabe temer mayormente es que se difunda en la opinión pública la convicción de que no va a ser posible volver atrás.

Analizando rápidamente lo que está sucediendo:

a) Pietro Nenni (2), interpelado por Milla Pastorino ante las cámaras de televisión, sobre qué tipo de compromiso adoptará el PSU con respecto al divorcio en la próxima legislatura, no cuenta más que con treinta segundos de respuesta. La gente aplaude (es el único aplauso convencido de la manifestación). En realidad, qué es lo que ha dicho el viejo adversario del divorcio? "El problema está ya maduro como para ser resuelto según el espíritu de justicia de manera que se le haga un favor a la familia no para destruirla". Así pues, se trata de un "problema" (no de una batalla) "maduro" (mientras que lo que está es requetemaduro) que hay que resolver según el espíritu de la justicia ( qué justicia? Los clericales también quieren una solución "justa"), para salvar a la familia ( cómo? cuál?...) En cualquier caso, se trata - con gran desfachatez - de una constatación, no de un compromiso. Esto es así en un periodo en un momento en el que los distintos líderes adoptan "el compromiso fácil".

Un pequeñísimo paso hacia adelante: el de desmentir a sus secretarios Tanassi (3) y De Martino (4) para los que hasta hace poco "el pueblo" no estaba "maduro" todavía...

b) el PRI ha insistido en su adhesión de principio (también cuando La Malfa (5) proponía inútilmente a Ballardini que declarase constitucional sólo el divorcio para los matrimonios civiles y Reale (6) aceptaba utilizar su "proyecto" que no estaba ni escrito, como antídoto contra la discusión avanzada del proyecto Fortuna) (7). Otro paso hacia adelante, insuficiente pero más sensible que el (no) realizado por el PSU: el PRI se compromete a no aceptar interferencias por parte de la mayoría de la que forma parte y quiere formar parte (con la DC (8)) sobre la autonomía de la iniciativa parlamentaria para el divorcio. Menos mal que se han enterado: la LID en Italia y Fortuna (con Ballardini, Baslini y Basso) en el parlamento lo han repetido incansablemente hasta la náusea.

c) PCI (9), PSIUP (10), PLI (11) - partidos de oposición, finalmente divorcistas en pleno ocaso de la legislatura - han reiterado su adhesión de principio y han garantizado que mantendrán una actitud no contradictoria con la mantenida en la votación, en la comisión de Justicia y en la Comisión Constitucional de la Cámara.

Nos lo esperábamos, y tomamos nota de ello. Por otra parte, sus mismísimos inscritos y electores no permitirían pasos hacia atrás. Pero los problemas cambian, lo que ayer era suficiente hoy no lo es. Les hemos pedido a los parlamentarios del PCI, del PSIUP y del PLI al igual que a todos los demás laicos que se comprometan en cuanto representantes del país (y no de un partido) a no aceptar ninguna disciplina de grupo, ninguna consideración política de otro tipo, para mantener el compromiso de presentar, en la apertura de la legislatura (es decir, dentro de pocas semanas) el único proyecto unitario divorcista hasta ahora concreto, propuesto por la LID, representado y reelaborado por el diputado Loris Fortuna. Adoptando el compromiso de defender la prioridad del debate sobre este proyecto, en cualquier caso.

Malagodi (12) en nombre del PLI, Ingrao (13) en nombre del PCI y Luzzato en nombre del PSIUP nos han contestado con mucha amabilidad, formalmente muy amistosos, sustancialmente de forma decepcionante e inaceptable. Dicen al unísono que sus partidos al haber ya demostrado ser divorcistas y al contar en su programa con la reforma del derecho matrimonial, no es necesario ningún compromiso de cada uno de los parlamentarios, liberales, comunistas y socialproletarios. No somos de la misma opinión. Rechazamos, incluso a partir de la experiencia pasada, considerar a nuestro Parlamento como un desierto poblado de autómatas sin voluntad propia ni responsabilidad.

Si así hubiese sido, de hecho, puesto que el PSU y el PRI que en realidad estaban en contra de la aprobación del divorcio en esta legislatura, no hubiese habido proyecto divorcista y Loris Fortuna no hubiese presentado nunca su proyecto de ley y, a continuación, lo hubiese abandonado por lo menos unas veinte ocasiones. Si así hubiese sido, la eficacia divorcista del PCI hubiese resultado en el Parlamento, en las Comisiones (en donde Spagnoli y Guidi y Jotti (14) han librado realmente una seria batalla), equivalente a la librada por los ciudadanos, con alguna rara excepción. Y el PSIUP hubiese seguido creyendo que quería el divorcio escribiendo solo para criticarlo en sus implicaciones político-tácticas, y a no creérselo en realidad, por pesimismo e infravalorción de la conciencia popular. Y el PLI, sin Baslini, como mucho hubiese aceptado un divorcio-farsa, en el que pensaban muchos de sus más acreditados exponentes.

La conclusión para nosotros es muy sencilla: Malagodi, Ingrao, Luzzato (y lamentamos decirlo con respecto a este último, acreditado miembro del Consejo de Presidencia de la Liga) se niegan a adherirse como La Malfa, como Reale, como Nenni, como De Martino, como Tanassi, como Vecchietti y Valori, a la iniciativa que el congreso de la LID considera como la única en la que dar confianza en esta circunstancia electoral.

Por sus responsabilidades especiales, por lo tanto, será necesario "no votarles", y no sólo, sino "hacer que no les voten" ni laicos ni divorcistas. Sin decisión, sin valor, sin rigor no se saca adelante una lucha tan dura.

Hoy, incluso la "Domenica del Corriere" con una encuesta sensacional, afirma que la mayoría de los italianos está a favor del divorcio, sin posibilidad de equívocos. Hoy "L'Europeo" nos dice que probablemente, pasadas las elecciones, la línea "dura" clerical contra el divorcio podrá ser corregida, y que no comportaría en ningún caso "cruzadas" ni "sanfedismi" (15) como los que invoca el ministro Taviani, a parte de la Conferencia Episcopal Italiana.

Son hechos e hipótesis que siempre hemos afirmado o presentado. Pero hechos e hipótesis verdaderos con una condición: que sea la LID la que siga garantizando esa línea "dura" e "intransigente" de los laicos, de los "fuera de la ley", del progreso civil. Esta línea - lo repetimos una vez más - puede ser vencida sólo por falsos amigos, por laicos-de-cumplido, por resignados, por "listillos" que están al quite, por los "ilusos" que esperan sin hacer nada dar fuerza y cuerpo a sus esperanzas. Librémonos de las ambiciones desproporcionadas, del estirar más el pie que la manta, de los ardientes de última hora que, por las noticias que nos llegan, brotan (ahora) en las sedes periféricas de la LID.

Si creemos que vamos a poder apoyar y "controlar" cientos y cientos de candidatos, si realmente considerásemos posible y útil "determinar" la elección (o hacer ver que podemos hacerlo) de una mayoría "laica" en los partidos "laicos" estaríamos confundiendo la LID, es decir a nosotros mismos, con la Providencia con la varita mágica de un hada buena.

El objetivo es otro, es muy sencillo: apoyar con todas nuestras fuerzas, concentrando nuestros esfuerzos, a los diputados que ya han demostrado aceptar las indicaciones del movimiento divorcista, que han declarado públicamente aceptar el compromiso que la LID les ha propuesto. Añádase otra decena de candidatos "nuevos" significativos, bien colocados para no hacer las veces ni para hacer solo de portadores de agua a sus mayores exponentes. El resto es veleidad, dispersión e irresponsabilidad.

Si junto al diputado Fortuna, a la patrulla que progresivamente se ha ido creando, a los Basso, los Ballardini y los Baslini, podemos contar en el Parlamento, en junio, con otros veinte o treinta parlamentarios que se han sumado a la invitación de la LID, habremos logrado un objetivo fundamental y determinantes.

No nos queda más que movilizarnos realmente y sin perder tiempo. Si en algunas, pocas o muchas, circunscripciones faltan candidatos tan individuales, las delegaciones, los delegados, pero sobre todo cada laico y divorcista que decida consiguientemente: según su conciencia, en plena y valiente autonomía.

En estas elecciones hay tanto por "ayudar" como por amonestar y atacar. Hagámoslo.

-------

Lista de parlamentarios que se han sumado a la iniciativa

He aquí la lista actualizada al día de hoy de los DIPUTADOS SALIENTES, candidatos en las elecciones del 19 de mayo, que sumándose a la propuesta de la Liga Italiana del Divorcio han firmado el documento con el que se comprometen a representar, inmediatamente a principios de la próxima legislatura, el proyecto divorcista elaborado por la mismísima Liga. De producirse algún cambio en la lista se comunicará a los socios en tiempo útil para las elecciones.

del P.S.U.

- Venerio CATTANI

circunscripción de: Boloña - Ferrara - Ravenna - Forlì

- Bruno ROMANO

circunscripción de: Forlì

- Beniamino FINOCCHIARO

circunscripción de: Boloña - Ferrara - Ravenna - Forlì

- Roberto PALLESCHI

circunscripción de: Roma - Viterbo - Latina - Frosinone

- Alfredo CROCCO

circunscripción de: Roma - Viterbo - Latina - Frosinone

- Carlo MUSSA IVALDI

circunscripción de: Turín - Novara - Vercelli

- Giuseppe DE VAGNO

circunscripción de: Bari - Foggia

- Luciano DE PASCALIS

circunscripción de: Milán - Pavía

- Giorgio GUERRINI

circunscripción de: Verona - Padova - Vicenza

- Renato BALLARDINI

circunscripción de: Trento - Bolzano

- Loris SCRICCIOLO

circunscripción de: Siena - Arezzo

- Riccardo LOMBARDI

circunscripción de: Milán - Pavía

- Angelo LANDI

circunscripción de: Génova - La Spezia

- Antonio GIOLOTTI

circunscripción de: Cúneo - Alessandria - Asti

- Egidio ARIOSTO

circunscripción de: Brescia - Bergamo

- Alfredo BALDANI GUERRA

circunscripción de: Verona - Pádua - Vicenza - Rovigo

- Stefano SERVADEI

circunscripción de: Boloña - Ferrara - Ravenna - Forlì

- Angelo CUCCHI

circunscripción de: Milán - Pavía

- Michele ACHILLI

circunscripción de: Milán - Pavía

del P.S.I.U.P

- Lelio BASSO

circunscripción de: Milán - Pavía - Génova - La Spezia - Cúneo- Alessandria

- Francesco CACCIATORE

circunscripción de: Benevento - Avellino - Salerno

- Alessandro MENCHINELLI

circunscripción de: Pisa - Livorno - Lucca - Massa Carrara

del P.C.I.

- Paolo ALATRI

circunscripción de: Roma - Viterbo - Latina - Frosinone

- Giuseppe SPECIALE

circunscripción de: Palermo - Trápani - Agrigento - Caltanissetta

- Veniero ACCREMANN

circunscripción de: Boloña - Ferrara - Ravenna - Forlì

- Carlo SCOTONI

circunscripción de: Trento - Bolzano

del P.L.I.

- Ennio BONEA

circunscripción de: Lecce - Brindisi - Taranto

- Antonio BASLINI

circunscripción de: Milán - Pavía

- Massimo ALESI

circunscripción de: Venecia - Treviso

- Ferruccio DILORENZO

circunscripción de: Nápoles - Caserta

- Nicola CARIOTA FERRARA

circunscripción de: Nápoles - Caserta

del P.D.I.U.M.

- Edilio D'AMORE

circunscripción de: Benevento - Avellino - Salerno

del P.R.I.

- Antonio MONTANTI

circunscripción de: Palermo - Trápani - Agrigento - Caltanissetta

N.d.T.

(1) LID . Siglas de la Liga Italiana para el Divorcio. Fundada en 1965 por Marco Pannella, Mauro Mellini, Loris Fortuna (diputado socialista) y Antonio Baslini (diputado liberal) organizó a las fuerzas que apoyaban la introducción de la ley presentada por los dos parlamentarios, sobre todo basándose en las energías de los separados y de todos aquellos que necesitaban resolver sus problemas familiares. Desempeñó un papel determinante en la movilización de los divorciados y de los militantes que permitieron que se introdujese dicha ley en Italia. Fue el primer ejemplo, en Italia, de organismo nacido en torno a los temas de los derechos civiles. Federada al P. radical.

(2) NENNI PIETRO . (Faenza 1891 - Roma 1980). Político italiano. En sus comienzos fue republicano, posteriormente a partir de 1921 socialista. Director del periódico del partido, "L'Avanti", exiliado en Francia, en 1930 fue artífice de la reunificación de los sectores socialistas y, en 1934, del pacto de unidad de acción con el Partido comunista Italiano (PCI). Secretario del PSI en 1943 y desde 1949 hasta 1964, vicepresidente del Consejo (1945) y Ministro de asuntos exteriores (1946-47). Creador del acuerdo orgánico con el PCI, sufrió la derrota electoral de 1948. Premio Lenin de la paz, asumió progresivamente una postura autonomista y en los años 60 luchó por un gobierno de centro izquierda con la Democracia Cristiana (DC); con el centro izquierda fue vicepresidente del Consejo (1963-68) y ministro de asuntos exteriores (1968-69). Senador vitalicio en 1970.

(3) TANASSI MARIO . (Ururi 1916). Fue secretario del Partido Socialdemocrático Italiano (PSDI) (1963). Llevó a cabo, sin éxito, la unidad socialista y fue co-secretario del Partido Socialista Unificado (PSU) (1966-69); Ministro de defensa (1968-69; 1970; 1970-72; 1973-74), condenado por el tribunal constitucional por corrupción por el escándalo Lockheed (1979).

(4) DE MARTINO FRANCESCO . (Nápoles 1907). Historiador del derecho, profesor universitario, político. Secretario del Partido Socialista italiano (PSI) de 1964 a 1966 y y de 1972 a 1976. Promovió la breve experiencia del Partido socialista unificado (PSU) gracias a la fusión con el Partido Socialdemocrático italiano. Vicepresidente del Consejo (1968-72). Tras la derrota electoral de 1976 fue sustituido por Bettino Craxi, en las célebres reuniones en el hotel romano "Midas".

(5) LA MALFA UGO . (Palermo 1903-Roma 1979). Político italiano. Uno de los fundadores del Partido de acción (1942), se sumó posteriormente al Partido Republicano Italiano (1948) transformando su fisionomía para intentar crear un partido liberal moderno ligado a las fuerzas productivas. Fue secretario del mismo (65-75) y presidente. Ministro en repetidas ocasiones y vicepresidente del consejo (1974-76).

(6) REALE ORONZO . (Lecce 1902). Uno de los fundadores del Partito d'Azione (1942), secretario del Partido republicano italiano (PRI), (49-64), ministro de justicia en repetidas ocasiones. La "Ley Reale" es una ley de emergencia que atribuye poderes especiales a las fuerzas de policía, que fue presentada por Oronzo Reale para combatir el terrorismo (1975). En el referéndum de 1988 promovido por el Partido radical para abolir la "Ley Real" el 76% de los italianos se declaró favorable a mantener la ley.

(7) FORTUNA LORIS . (Breno 1924 - Udine 1985). Político italiano. Presentó en 1965 el proyecto de ley sobre el divorcio aprobado en el parlamento, tras años de iniciativas y batallas llevadas a cabo junto al Partido radical, en 1970. Presentó asimismo proyectos de ley sobre el aborto y la eutanasia pasiva (este último no fue aprobado). Ministro de Defensa civil y de asuntos comunitarios.

(8) DEMOCRACIA CRISTIANA (DC) . Partido italiano de inspiración cristiano/católica. Constituido con este nombre en la postguerra recogiendo la herencia del Partido Popular, nacido en la primera post-guerra gracias a la obra de un sacerdote siciliano, Luigi Sturzo. Tras las elecciones de 1948, en el clima de la guerra fría, se convirtió en el partido de mayoría relativa, rozando a veces la mayoría absoluta. Elemento central de todos los gobiernos, detente ininterrumpidamente el poder desde hace medio siglo condicionando fuertemente en sentido moderado el desarrollo de la sociedad italiana. En las elecciones de 1992 por primera vez estuvo por debajo del 30% de los sufragios. Actualmente ha cambiado de nombre, pasándose a llamar Partido Popular Italiano. Se ha escindido una corriente que ha fundado un nuevo partido denominado Centro Cristiano Democrático.

(9) PARTIDO COMUNISTA ITALIANO . (PCI) fundado (bajo la denominación Partido Comunista de Italia) el 21 de enero de 1921 en Livorno, al abandonar el partido socialista una fracción disidente que se remitía a Gramsci y a Bordiga. Conectado con la tercera Internacional, el PCI entró en la ilegalidad con las leyes represivas de 1926; tras el arresto de sus máximos dirigentes (Gramsci, Terracini), siguió con su lucha contra el fascismo bajo el liderazgo de Togliatti. A finales de la guerra de liberación, en la que desempeñó un papel decisivo, participó en el gobierno del 44 al 47 y posteriormente sufrió una derrota en las elecciones del 48; durante la postguerra se convirtió en el mayor partido de la oposición de izquierdas, y tras la muerte de Togliatti (1964), Longo tomó las riendas del partido, y posteriormente Enrico Berlinguer. Con Berlinguer llegaron los tiempos del Compromiso histórico basado en la colaboración orgánica entre comunistas y católicos. Su proyecto de dar vida al que se ha dado en llamar "E

urocomunismo", es un intento de proyectar en occidente un reformismo que no renegase del todo la experiencia comunista.

(10) PSIUP . Partido socialista maximalista, nacido de una escisión de grupos de izquierda del Partido socialista italiano (PSI) y disuelto en 1972.

(11) PLI . Partido Liberal Italiano.

(12) MALAGODI GIOVANNI . (Londres- 1904) Secretario del Partido liberal italiano (PLI) de 1954 a 1972. Moderado.

(13) INGRAO PIETRO . (Lenola 1915). Político italiano. Durante muchos años exponente de relieve del Partido Comunista Italiano. Procedente de las organizaciones universitarias fascistas, líder de la "izquierda" del partido abierta al llamado diálogo con los católicos" y a una concepción no inmovilista de la política, considerada como lucha de la "masa" contra la explotación capitalista a nivel mundial. Presidente de la Cámara de Diputados de 1976 a 1979, en el período del "compromiso histórico" y de la "unidad nacional".

(14) JOTTI NILDE . (Reggio Emilia 1920). Exponente del Partido comunista italiano (PCI). Fue la compañera de Palmiro Togliatti. Presidenta de la Cámara desde 1979 hasta 1992.

(15) SANFEDISMO . Actividad de las bandas armadas de campesinos en la Italia meridional, organizadas por primera vez por el cardenal Ruffo, en el ejército de la Santa Fe, a finales del s. XVIII, para combatir contra la República partenopea (república que duró 4 meses en 1799). Y también actividad de numerosas sectas reaccionarias reactivas en el Estado Pontificio, tras la Restauración. Por extensión actitud política reaccionaria, filoclerical o papista.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail