Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
lun 10 feb. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Notizie Radicali - 26 ottobre 1968
SOCIALISTAS: REFORMAS Y REGIMEN

SUMARIO: Qué queda actualmente del partido socialista, de toda la vida "gran fuerza de promoción social, política y civil de la clase obrera?". En este congreso de unificación, el gran protagonista es el "viejo" Pietro Nenni, en el que parecen confiar actualmente también las fuerzas de conservación. Pero tras los fracasos de 1946 y posteriormente de 1953-56, "el hombre ya no tiene nada que ofrecerle al partido". Millones de personas esperan de los socialistas "una política consecuente de reformas", pero la clase dirigente socialista confunde esta aspiración como adhesión a la política del centro izquierda, que es "de colaboración subalterna" con la DC:

(NOTICAS RADICALES; 26 de octubre de 1968)

Desde principios de siglo y hasta la caída del fascismo (1), el Partido socialista (2) ha sido en Italia la gran fuerza de promoción social, política y civil de la clase obrera: sus éxitos y sus errores han sido éxitos y errores de la clase obrera, sus derrotas han sido derrotas de la democracia y del socialismo.

Qué queda actualmente de dicho partido? Una vez más, en este congreso, el primero tras la unificación socialdemócrata, el gran protagonista del debate socialista, el hombre por encima de las partes, el líder al que De Martino (3), Giolitti (4), Tanassi (5) parecen reservar la función de árbitro es Pietro Nenni (6). No hay que sorprenderse si la prensa moderada y las fuerzas del régimen reservan a este viejo hombre político biografías agiográficas y oleográficas: es natural que las clases dirigentes burgueses y clericales de nuestro país confíen sobre todo en él al mantener al Partido Socialista al servicio de sus proyectos. Si hay una continuidad en la actividad política de Pietro Nenni desde la postguerra hasta nuestros días dicha continuidad estriba en la alineación del patrimonio socialista y de su autonomía, como estalinista en los años 40 y 50 así como sometido aliado del partido del régimen actual. Las adulaciones de "La Stampa" y de "Il Corriere" tienen para el socialismo italiano el mismo triste y s

órdido significado que tenía en 1950 el premio Stalin. En dos ocasiones, Pietro Nenni - antes de 1946 en tiempos de la lucha por la república, posteriormente en 1953/56 con el redescubrimiento de la autonomía socialista del estalinismo - ha suscitado entusiasmos populares, ha recogido la confianza de amplios sectores de la clase obrera y del movimiento democrático italiano. Tras sonados fracasos de la política de frente popular antes y de la política de centro-izquierda más recientemente, el hombre no tiene nada más que ofrecer al Partido. Pero la clase dirigente socialista, en sus distintos elementos, se recrea en los errores y en los fracasos de los que ha sido protagonista, demostrando de esta manera no querer sacar ninguna enseñanza de la colaboración gubernamental durante tanto tiempo experimentada con la Democracia cristiana (7) y los mismísimos duros resultados electorales del pasado 19 de mayo pasado.

Miles de obreros, de técnicos, de demócratas que votan por los socialistas, esperan que este partido lleve a cabo una política consecuente de reformas políticas, económicas y sociales. Esta aspiración a las reformas son confundidas por la clase dirigente socialista como una adhesión y un avalar la política de centro izquierda, es decir la política de colaboración subalterna con la Democracia cristiana en la gestión del poder. El drama de este congreso socialista estriba lamentablemente en el hecho de que a pesar del resquebrajamiento político e ideológico del partido en cinco corrientes, cuatro de las cuales siguen considerando posible la colaboración de gobierno con la DC. Por este camino no hay perspectiva de reformas sino sólo la perspectiva de una complicidad creciente con el régimen, sea quién sea el protagonista de esta colaboración, De Martino, Giolitti o Tanassi.

N.d.T.

(1) 1943, el armisticio del rey con los americanos, encarcelado Mussolini quién escapó y organizó la República de Saló. El 25 de abril de 1945 finalmente se hundió el fascismo.

(2) PSI . PARTIDO SOCIALISTA ITALIANO. Partido fundado en Génova en 1982 como Partito dei Lavoratori Italiani (partido de los trabajadores italianos). Pasó a llamarse PSI en 1893. Su órgano oficial es "L'Avanti". Coexistieron distintas tendencias en el PSI de la edad giolittiana: desde la corriente reformista liderada por F. Turati, hasta la sindicalista revolucionaria de A. Labriola hasta el ala maximalista de B. Mussolini. Tras la I guerra mundial el PSI sufrió la escisión de comunistas (Livorno - 1921) y reformistas del ala maximalista (Roma - 1922). Disuelto por las leyes de excepción del fascismo en el 26 el partido se exilió bajo la guía de R. Morandi y S. Pertini y participó en la Resistencia con las formaciones "Matteotti". Reconstituido formalmente en el 42 con el nombre de PSIUP (Partido Socialista de Unidad Proletaria) tras la liberación estuvo en el gobierno del VI- 45 hasta el V - 47, Tras la escisión del 47 en Palazzo Barberini (escisión del ala socialdemócrata de Saragat) recuperó el nombre de

PSI y estuvo en la oposición. Hasta el 56 desempeñó una política de unidad de acción con los comunistas. Su participación en el primer gobierno de centro-izquierda (XII-63) causó la escisión de una mayoría de izquierdas PSIUP) y condujo a la reunificación PSI-PSDI, hasta el 69. En la postguerra bajo el liderazgo de: Nenni, Giacomo Mancini, F. De Martino, y en 1976 capitaneado por el actualmente investigado y encausado Bettino Craxi (Milán, 1934), uno de los más destacados y controvertidos protagonistas de Tangentopoli, que en su día llegó a ser presidente del gobierno italiano. El Partido Socialista Italiano, desde que se empezó a tirar el hilo de la madeja de las comisiones ilegales ha ido desapareciendo del escenario político italiano.

(3) DE MARTINO FRANCESCO . (Nápoles 1907). Historiador del derecho, profesor universitario, político. Secretario del Partido Socialista italiano (PSI) de 1964 a 1966 y y de 1972 a 1976. Promovió la breve experiencia del Partido socialista unificado (PSU) gracias a la fusión con el Partido Socialdemocrático italiano. Vicepresidente del Consejo (1968-72). Tras la derrota electoral de 1976 fue sustituido por Bettino Craxi, en las célebres reuniones en el hotel romano "Midas".

(4) GIOLITTI GIOVANNI . (Mondovì 1842 - Cavour 1982). Diputado liberal, ministro, presidente del Consejo casi ininterrumpidamente de 1982 a 1911. Favoreció el crecimiento de las organizaciones obreras y socialistas, aunque estableció acuerdos con los católicos moderados en función antisocialista, excluyendo el divorcio de los programas de su Partido. Puso en marcha el ingreso de Italia en la primera guerra mundial. Infravaloró el fenómeno fascista, convencido de poder absorberlo.

(5) TANASSI MARIO . (Ururi 1916). Fue secretario del Partido Socialdemocrático Italiano (PSDI) (1963). Llevó a cabo, sin éxito, la unidad socialista y fue co-secretario del Partido Socialista Unificado (PSU) (1966-69); Ministro de defensa (1968-69; 1970; 1970-72; 1973-74), condenado por el tribunal constitucional por corrupción por el escándalo Lockheed (1979).

(6) NENNI PIETRO . (Faenza 1891 - Roma 1980). Político italiano. En sus comienzos fue republicano, posteriormente a partir de 1921 socialista. Director del periódico del partido, "L'Avanti", exiliado en Francia, en 1930 fue artífice de la reunificación de los sectores socialistas y, en 1934, del pacto de unidad de acción con el Partido comunista Italiano (PCI). Secretario del PSI en 1943 y desde 1949 hasta 1964, vicepresidente del Consejo (1945) y Ministro de asuntos exteriores (1946-47). Creador del acuerdo orgánico con el PCI, sufrió la derrota electoral de 1948. Premio Lenin de la paz, asumió progresivamente una postura autonomista y en los años 60 luchó por un gobierno de centro izquierda con la Democracia Cristiana (DC); con el centro izquierda fue vicepresidente del Consejo (1963-68) y ministro de asuntos exteriores (1968-69). Senador vitalicio en 1970.

(8) DEMOCRACIA CRISTIANA (DC) . Partido italiano de inspiración cristiano/católica. Constituido con este nombre en la postguerra recogiendo la herencia del Partido Popular, nacido en la primera post-guerra gracias a la obra de un sacerdote siciliano, Luigi Sturzo. Tras las elecciones de 1948, en el clima de la guerra fría, se convirtió en el partido de mayoría relativa, rozando a veces la mayoría absoluta. Elemento central de todos los gobiernos, detente ininterrumpidamente el poder desde hace medio siglo condicionando fuertemente en sentido moderado el desarrollo de la sociedad italiana. En las elecciones de 1992 por primera vez estuvo por debajo del 30% de los sufragios. Actualmente ha cambiado de nombre, pasándose a llamar Partido Popular Italiano. Se ha escindido una corriente que ha fundado un nuevo partido denominado Centro Cristiano Democrático.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail