Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
lun 10 feb. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Notizie Radicali - 20 ottobre 1970
Con el Movimiento de Liberación de la Mujer en el Congreso Radical

SUMARIO: Reconstrucción política del nacimiento del Movimiento para la Liberación de la Mujer - MLD (Movimento per la Liberazione della Donna) - federado al Pr. Sus temas y objetivos de lucha: liberalización del aborto y de la propaganda y el comercio de los medios anti-conceptivos.

(NOTIZIE RADICALI, 20 de octubre de 1970)

Los amigos y los compañeros que han seguido las iniciativas y la prensa del Partido Radical a lo largo de los últimos años, han podido asistir a la creciente y progresiva consolidación, a nivel político, del frente de la lucha contra las estructuras político-jurídicas y las instituciones sociales en las que se concretiza esa forma específica de opresión social vinculada a la represión psicológica y sexual.

Ya en el Congreso nacional del P.R. que se celebró en Bolonia en 1967, fue aprobada una moción en la que los temas de la libertad sexual y psicológica se sacaban de la esfera "privada" en la que se tenían confinados y se llevaban al nivel de la problemática de la lucha política. El éxito del convenio nacional que se celebró en Roma en febrero de 1968 sobre el tema "Represión sexual y opresión social" demostró lo mucho que la opinión pública advertía estos temas. Pero la falta de traducción de las conclusiones del convenio en términos de objetivos políticos concretos no permitió la inmediata promoción de una movilización política. El tema fue reanudado en una moción presentada por algunos compañeros en el Congreso Radical de Milán de 1969, moción aprobada, aunque con una mayoría no vinculante para el partido en su conjunto (entre otras cosas ya severamente comprometido en el frente del divorcio y de la batalla para la abolición del Concordato (1)). Y de ahí, en invierno de 1969-1970, tomó impulso un "colectiv

o radical para la lucha contra la represión sexual y las instituciones psiquiátricas".

El comprometido trabajo de profundización teórica y política desempeñado por este colectivo con respecto a sus temas (se dio la noticia de un "cuaderno" al respecto difundido el pasado invierno) ha conducido a delinear una serie de aspectos que caracterizan la postura de la mujer como objeto de específicas formas de opresión, de represión y de explotación en la sociedad contemporánea; de ahí surgió la propuesta de constituir un movimiento político para la liberación de la mujer, que tiene por objeto no tanto reivindicar derechos e igualdades jurídicas para la mujer en el marco de la sociedad existente, sino establecer las bases para una lucha de masas autogestionada, en vistas a la efectiva liberación en el marco de una sociedad socialista y libertaria.

No es este el momento adecuado para volver a analizar los resultados del análisis general de la situación de la mujer en la sociedad contemporánea, que fueron resumidos en un primer documento del MLD (2) publicado en el número especial de NOTICIAS RADICALES dedicado a las recientes elecciones regionales. Es más conveniente limitarse a delinear objetivos políticos que el colectivo promotor del MLD ha considerado proponer como prioritarios, en vistas a su potencialidad de movilización de masas, de incidencia en las estructuras sociales existentes y de acabar con las condiciones ideológicas sobre las que se basa el actual estado de sujeción de la mujer.

Esta situación se basa en un cierto tipo de relación de la mujer con respecto a su marido, y al hombre en general, por lo que la mujer suele ser máquina de procreación básicamente. De ahí su subordinación en la relación misma, su estar relegada al papel de mujer-madre, su aislamiento social provocado por el peso objetivo del compromiso doméstico y de la cría de los hijos. Un primer paso decisivo para la liberación de la mujer es así pues la afirmación práctica de su derecho a la libre y autónoma disponibilidad de su propio cuerpo: por ello en primer lugar, en los objetivos del MLD se encuentra la lucha para la liberalización de la propaganda y del comercio de los medios anti-conceptivos, en vistas a su distribución gratuita.

En segundo lugar, entre los objetivos prioritarios del movimiento se encuentra la liberalización del aborto, sin distinción de estado civil ni de estado de necesidad médica, así como la creación de estructuras especiales sanitarias que puedan hacer del aborto legalizado una facultad efectiva al alcance de los que decidan efectuarlo. en un país en el que cerca de un millón y medio de mujeres al año recurren a este dramático medio de limitación de los nacimientos, y en el que la necesaria clandestinidad de la operación hace prosperar un auténtico sistema de extorsiones de médicos, obstétricas dispuestas a practicarlo (a distintos niveles de competencia y de retribución), en el que la represión judicial del fenómeno, necesariamente limitado a pocos casos (pues de lo contrario en Italia cabría instituir inmensos campos de concentración para contener a todos los culpables de aborto), se convierte en un hecho de discriminación represiva y un estímulo para dicha extorsión, en la que a diario miles de mujeres se jue

gan la vida afrontando el aborto en condiciones poco higiénicas, la legalización se convierte en un hecho de gran relieve social.

Con respecto a estos objetivos prioritarios, consideramos que se puede realizar una amplia movilización de masas, que es el objetivo primordial en el que está interesado el movimiento, en vistas a una sensibilización y una participación política directa de las mujeres afectadas, que tienen que gestionar autónoma y democráticamente su lucha. Pero todo ello no significa que nuestro movimiento interese sólo a las mujeres, todo lo contrario. Consideramos que una lucha para la liberación de la mujer, precisamente porque puede ser conducida sólo apostando por una sociedad socialista y libertaria, basada en la autogestión, afecta también a los hombres más conscientes: el movimiento de liberación de la mujer por lo tanto, puede considerarse como un aspecto del movimiento general que, en nuestra época, hace de los movimientos de liberación de los grupos oprimidos (anti-colonialistas, anti-segregacionistas, anti-racistas, anti-capitalistas) el eje de la lucha por una nueva sociedad.

N.d.t.

(1) El artículo 7 de la constitución italiana reconoce y "constitucionaliza" el Concordato entre el Estado y la Iglesia firmado en 1929. En la Asamblea Constituyente fue votado por Togliatti y por el PCI con la oposición de los socialistas, Partido de Acción etc. El Concordato fue renovado, bajo una nueva fórmula, en 1984 (gobierno Craxi).

(2) MLD siglas del Movimiento para la liberación de la mujer que en italiano se dice Movimento per la liberazione della Donna.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail