Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
lun 10 feb. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Notizie Radicali - 10 dicembre 1970
M.L.D: - LIBERACION SEXUAL

SUMARIO: Inmolar los problemas de la reforma del derecho de familia, de las mujeres, a una política conciliar es contrarreformismo? - La izquierda se olvida de que la subordinación económica y psicológica de la mujer es la misma subordinación que la de la vida política italiana al clericalismo - Las dificultad de la iniciativa sobre la libertad sexual no son justificaciones para crear "islas" reichianas - No hay que desatender las indicaciones del congreso, so pena el fracaso de experiencias adquiridas).

(NOTIZIE RADICALI Nº 107, 10 de diciembre de 1970)

La mujer por una política nueva

Algo nuevo se está moviendo en la política debido a la presencia, a veces tumultuosa y exasperada, de la mujer. La mujer socializada ha descubierto en su condición contradicciones específicas históricamente bien determinadas. No sólo ha surgido un conflicto entre su papel de hija sometida, mujer fiel y madre virtuosa y su vida social, sino que ha tomado conciencia de que alrededor de su papel tradicional se ha construido una cierta estructura de la familia en apoyo de la sociedad actual. En breve, la esclavitud económica y psicológica de la mujer representa el pilar del sistema patriarcal y autoritario que en la situación italiana se identifica a gran escala con el clerical.

Las manifestaciones femeninas en Italia al igual que en otros países europeos y de fuera de Europa, debido a la vehemencia y al estilo inusitado, han revelado esta presencia; una presencia que cada vez más y mejor precisa su característica gracias a la correspondencia que existe entre la mujer del campo, dispersa en el suburbio o viuda blanca, la de las barriadas, condenada a una procreación infeliz cuanto no deseada, y la estudiante, la empleada o el ama de casa urbana, cada vez más marginada cuanto más solicita formar parte activa y autónoma de la sociedad.

Ante una denuncia tan clara, ante nuevas formas de organización de la actividad política de la mujer lo que sorprende es la respuesta de la izquierda italiana.

Si antes, tras las luchas del Resurgimiento (1), la mujer era sacrificada a la ideología liberal no sin la complicidad y los dogmas de las "marías vírgenes", hoy una propuesta frentista (2) sale de la pluma del vice-secretario del PCI que lanza un llamamiento a las masas católicas y socialistas alrededor de la familia, mejor si con un derecho reformado. Por nuestra parte, reiteramos nuestra plena disponibilidad en las luchas por los colegios de párvulos, por las guarderías nido, por las casa y las estructuras civiles y a partir de ellas pretendemos unitariamente aportar nuestra contribución, pero la solución de la condición actual de la mujer en Italia no estriba, a nuestro parecer, en alcanzar únicamente dichos objetivos.

La mujer sabe que precisamente el tipo de educación a la que la mayoría ha tenido acceso - el magisterio - la prepara de hecho a la discriminación en el puesto de trabajo, está destinada a perpetuar en el papel de maestra los valores fundamentales de esta sociedad; la mujer sabe que a través de la exclusiva del acceso a la escuela materna está destinada a ir perpetuando la tradicional figura de madre. La mujer no ignora que las guarderías son un hervidero del clericalismo secular del ministerio de educación.

Desde la familia hasta el colegio y desde esta hasta la nueva familia marital, la mujer es plenamente consciente de que es víctima y vehículo del mismo estilo autoritario, del mismo sistema patriarcal y clerical. La mujer ha aprendido que estas formas de opresión social han pasado a través del canal de la represión sexual. Cuando la mujer se quita de encima el mito de la virginidad y de la maternidad como necesidad biológica, se libra de la ideología de la represión sexual, históricamente institucionalizada en varias formas; sabe que zarandea el sistema y sabe que pone en entredicho una cierta técnica política, que a menudo es expresión de inmadurez psíquica y de ausencia de sexualidad completa.

Junto a las luchas por una distinta distribución económica, la mujer aporta la siguiente contribución: un nuevo valor de la sexualidad y de la maternidad.

La política "de la píldora" es por así decirlo una píldora para la vieja política. La política del aborto da un viraje a una concepción de la maternidad: la vida es un hecho social y la maternidad o es social o no lo es en absoluto, en cuanto la mujer puede rechazarla. Pero para una maternidad social, la casa y la lucha por la casa cobra una nueva perspectiva: el trabajo, como realización de la personalidad, pasa a ser algo nuevo. Las relaciones productivas y sociales tienen una dimensión.

La lucha de la mujer para la superación de las contradicciones que les son propias es una lucha socialista; en sus objetivos y en sus métodos es una lucha de renovación de la política: la lucha política como lucha liberadora.

El encuentro reichiano (5) del 5 y el 6 de diciembre

Cuando, en febrero de 1967, el Partido Radical organizó, en el Teatro Parioli de Roma, el I convenio nacional sobre la libertad sexual, con el tema concreto "Represión sexual y opresión social" se produjo un considerable escándalo, eso sí acompañado de éxito. Con Luigi De Marchi (6), Carlo Silvestro y los jóvenes del grupo "provos I", la mismísima presentación del convenio fue provocadora. Los jóvenes anduvieron por las calles de Roma anunciando la reunión con grandes carteles en los que, con desnudos de revistas prohibidas y confiscadas y fotos normales de reportajes de guerra, se preguntaban: En dónde está la obscenidad?". Provocador fue el apoyo de una revista "sólo para hombres", con temas de ataque contra la sacralización de la sexofobia (aspecto ideológico) y la explotación en aras del poder y del monopolio sobre la educación, el colegio, la cultura y las costumbres por parte de los aparatos eclesiásticos italianos. Han pasado tres años que han desmentido la previsión de un II Congreso sobre la libert

ad sexual a corto plazo. La oleada de contestación estudiantil, a menudo caduca del activismo paleo-comunista o de equívoca rabia generacional, había parecido sumergir ciertos temas de lucha a una práctica más general de estrategia revolucionario-libertaria. El Partido Radical, por este motivo, catapultado casi exclusivamente en la campaña de apoyo a la LID (3) y al divorcio, solo tras el congreso de Milán en noviembre de 1969 ha vuelto a proponerse, al menos en algunos sectores, los temas reichianos. Grupos o intenciones de compromiso como el "colectivo para la libertad sexual y contra las instituciones psiquiátricas", antes, el Movimiento para la liberación de la mujer (4), después, no podían dejar de traducirse en una reanudación de esta lucha. Los contactos con los grupos reichianos, en particular el de Nápoles, han conducido de esta manera a una reunión en Roma, el 5 y el 6 de diciembre, en la calle Via di Torre Artengina 18. Han participado en ella, en particular, los psicoanalistas de Nápoles, Navarro

y Salmoni, quiénes han presentado la teoría sexual-económica de Reich. Se han sumado los grupos reichianos de Pisa y de Florencia, ha participado Luigi De Marchi. Tras un amplio debate que ha tocado los distintos aspectos de la política sexual en una estrategia revolucionaria, de la aportación subversiva del psicoanálisis como instrumento cognoscitivo del individuo se ha convenido constituir un grupo promotor para un movimiento reichiano en Roma. Tal vez tendremos que reflexionar sobre los motivos de escisión y de agotamiento de los movimientos reichianos anteriores, que parecen estar basados todos ellos en la necesidad, sostenida por algunos, de un momento revolucionario violento que hace que se aplace para el día de mañana los temas de la libertad sexual, en contraposición con una política libertaria no sexofóbica, inseparable de una estrategia revolucionaria que quiera evitar las reestructuraciones piramidales y autoritarias. Tendremos que prestar suma atención a las enseñanzas de experiencias consistent

es y no demasiado espontáneas que se están produciendo en Berlín occidental (grupos libertarios "no psicodélicos" del movimiento estudiantil y de los jóvenes socialistas), en Escandinavia y en particular en Dinamarca. Tal vez cabe advertir claramente que el riesgo siempre intrínseco en movimientos como el reichiano, de la falacia y de la tentación corporativa y apolítica, del desinterés por objetivos de lucha generales a proponer a la colectividad o sonsacar al Estado. El temor de programas demasiado ambiciosos o utópicos es justo, pero no se trata de ello. Una revolución de costumbres que en un primer momento tenga como destinatarios a los mismos que la proponen es de hecho una falacia más peligrosa todavía. En cualquier caso hay que trabajar duramente. El congreso radical de Nápoles ha considerado - justamente a nuestro parecer - tener que indicar otras prioridades de trabajo a los militantes y a los grupos federados. Si queremos que en el congreso de Roma de 1971 se empiece a prever alguna reforma concre

ta de compromiso organizativo de todos los radicales en el marco de la batalla general que se libra para la progresiva edificación de una nueva sociedad, que ya se realiza en las formas de compromiso de hoy, los reichianos - tanto si son del PR como no - tienen que darse cuenta.

N.d.T.

(1) RISORGIMENTO . Resurgimiento. Movimiento que en el siglo XIX condujo a la unificación de Italia y a la proclamación de la independencia nacional.

(2) FRENTISMO . (it. frontismo). Política que tiende a realizar amplias alianzas antifascistas entre fuerzas de izquierdas, partiendo del Partido comunista. Esta tendencia se difundió en Europa sobre todo en la época de la guerra de España con el llamado Frente Popular (del que proviene la palabra).

(3) LID Siglas de la Liga Italiana para el Divorcio. Fundada en 1965 por Marco Pannella, Mauro Mellini, Loris Fortuna (diputado socialista) y Antonio Baslini (diputado liberal) organizó a las fuerzas que apoyaban la introducción de la ley presentada por los dos parlamentarios, sobre todo basándose en las energías de los separados y de todos aquellos que necesitaban resolver sus problemas familiares. Desempeñó un papel determinante en la movilización de los divorciados y de los militantes que permitieron que se introdujese dicha ley en Italia. Fue el primer ejemplo, en Italia, de organismo nacido en torno a los temas de los derechos civiles. Federada al P. radical.

(4) MLD . Siglas del "Movimiento para la Liberación de la Mujer" (en italiano: Movimento per la Liberazione della Donna).

(5) REICH WILHELM . (1897-1957) Psicoanalista austríaco. Su nombre se asocia al tema de la liberación y de la revolución sexual de los años 60.

(6) DE MARCHI LUIGI. Escritor, sociólogo, uno de los primeros investigadores en Italia de los problemas sexuales. Ha traducido las obras de W. Reich y fundó y dirigió la A.I.E.D., Asociación italiana para la Educación Demográfica.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail