Marco PannellaSUMARIO: En presencia de la actual línea antiunitaria del PCI de acercamiento a las fuerzas de la Iglesia y de la Dc, anunciada por Berlinguer, no puede proponerse una válida política reformadora que sitúe a la DC como pilar de cualquier alineación política.
(NOTIZIE RADICALI N. 138, 16 de noviembre de 1971)
Roma, 12.11.1971 (NR) - Marco Pannella de la Junta Nacional del Partido Radical ha hecho la siguiente declaración a propósito del comité central del PCI (1):
Al informe de Berlinguer (2) que confirma la línea profundamente errónea y anti-unitaria del actual grupo dirigente del PCI que tiende a un acuerdo anticonciliar y neoconcordatario, corporativo y básicamente autoritario, con las fuerzas interclasistas y clericales de la Iglesia y de la DC, no puede más que oponerse el proyecto de la unidad, de la renovación y de la alternativa de la izquierda en todos sus elementos laicos, socialistas, libertarios y liberales.
Una política reformadora no puede de hecho imponerse en Italia, si la DC con las fuerzas de clase y los valores retrógradas que representa, se coloca como pilar de toda alineación política.
Senos propone la más peligrosa cerrazón de régimen: los radicales no dejarán de combatirla.
N.d.T.
(1) PARTIDO COMUNISTA ITALIANO . (PCI) Partido que ya no existe. Fundado el 21 de enero de 1921 en Livorno, al abandonar el partido socialista una fracción disidente que se remitía a Gramsci y a Bordiga. Conectado con la tercera Internacional, el PCI entró en la ilegalidad con las leyes represivas de 1926; tras el arresto de sus máximos dirigentes (Gramsci, Terracini), siguió con su lucha contra el fascismo bajo el liderazgo de Togliatti. A finales de la guerra de liberación participó en el gobierno del 44 al 47 y posteriormente sufrió una derrota en las elecciones del 48; durante la postguerra se convirtió en el mayor partido de la oposición de izquierdas, y tras la muerte de Togliatti (1964), Longo tomó las riendas del partido, y posteriormente Enrico Berlinguer. En 1990, Achille Occhetto propuso al Comité central en nuevo nombre de "Partido Democrático de la Izquierda". Algunos comunistas ortodoxos que no aceptaron la reforma crearon el partido "Rifondazione Comunista".
(2) BERLINGUER ENRICO . (Sassari 1922 - Padua, 1984). Político italiano. Diputado desde 1968, secretario general del Partido comunista italiano (PCI) desde 1979 hasta su muerte, tras la crisis y el asesinato de Allende forjó el "compromiso histórico", que produjo desde 1976 hasta 1979 la llamada "mayoría de la no-desconfianza", máxima realización de la estrategia togliattiana para un acuerdo orgánico con la Democracia Cristiana. Su proyecto de dar vida al que se ha dado en llamar "Eurocomunismo", es un intento de proyectar en occidente un reformismo que no renegase del todo la experiencia comunista.
(3) DEMOCRACIA CRISTIANA (DC) . Partido italiano - que ya no existe - de inspiración cristiano/católica. Constituido en la postguerra recogiendo la herencia del Partido Popular, nacido en la primera post-guerra gracias a la obra de un sacerdote siciliano, Luigi Sturzo. Tras las elecciones de 1948, en el clima de la guerra fría, se convirtió en el partido de mayoría relativa, rozando a veces la mayoría absoluta. Elemento central de todos los gobiernos, detente ininterrumpidamente el poder durante medio siglo condicionando fuertemente en sentido moderado el desarrollo de la sociedad italiana. En las elecciones de 1992 por primera vez estuvo por debajo del 30% de los sufragios. Actualmente se ha creado el Partido Popular Italiano, del que se ha escindido una corriente que ha fundado un nuevo partido denominado Centro Cristiano Democrático.