Pier Paolo PasoliniSUMARIO. Tras haber demolido el libro de Andrea Valcarenghi "Ungderground con el puño cerrado" tachándolo de ejemplo de "la más pura subcultura", Pasolini afirma que la introducción de Marco Pannella al libro ("La fantasía como necesidad", ARCHIVO PARTIDO RADICAL, texto nº 159) es "por fin el texto de un manifiesto político del radicalismo".
("Il Tempo" 4/11/1973)
... Lo que este libro revela, a través de su lenguaje, es una terrible miseria cultural. Es formalmente el producto de la más pura subcultura. Nuestro Valcarenghi no sólo no ha "pensado" nunca en lo que es la pequeña burguesía contra la que se rebela, sino que ni tan siquiera ha "pensado" en lo qué es la protesta. Todas sus opiniones son automáticas, se deslizan por una realidad exenta de toda resistencia. Y pensar que en este pobre libro degradado existe un punto álgido, casi solemne: "Me acuerdo de Pinelli en el 67, cuando participé en una reunión en el puente de la Ghisolfa con los "provos".
Al irme me dijo: "Estos chicos tienen que leer, sino dentro de un par de años, pasada la moda, no les volvemos a ver el pelo".
Como ejemplar (que por fin, hablando se ha manifestado) de tal moda, Valcarenghi, junto a los caracteres de su propia cultura, revela también las características de su propia psicología. El, precisamente como un antiguo italiano, tiene buenas intenciones. Es un cachorrillo que, una vez le han arrancado por casualidad el morral, se ha ido a rodar mundo (es decir entre Milán y Roma) ansioso de hacerles las gracias a los nuevos patrones. Su humildad sustancial convierte en mecánica cualquier actitud gamberra. Su rebelión es puramente mímica. Y, he ahí la cuestión. Es demasiado bueno para saber burlarse. Bromea, sonríe, se ríe, pero es totalmente incapaz de burlarse. Si lo hace, lo hace de forma organizativa, colectiva. Es un buen hijo, y ama mucho a sus padres abolidos, obediente y leal (a menudo, de hecho, recuerda con un afecto mal disimulado a su auténtica familia. Tal vez por esta bondad y sencillez (su terrible vulgaridad de lenguaje es social, no personal), se ha granjeado la estima y la amistad de Marco
Pannella que ha escrito la introducción de este libro.
La introducción de Marco Pannella, diez páginas, es sin embargo el texto de un manifiesto político del radicalismo. Es un acontecimiento en la cultura italiana de estos últimos años. Es imperativo conocerlo. La definición que en ella se da de los revolucionarios de la no violencia, del poder, de la izquierda tradicional y de la nueva izquierda ("basta ya con esta izquierda grande sólo en los funerales, en las conmemoraciones, en la protestas, en las celebraciones; todo ello cosas "negras"(1)), sobre el fascismo (" pero... quiénes son estos fascistas contra los que desde hace veinte años os constituís... en unión sagrada, en tétrico y cobarde ejército de salvación?", "... dónde diantres están esos fascistas sino en el poder y en el gobierno)", "... dónde están los Moro(2), los Fanfani(3), los Rumor(4), los Colombo(5), los Pastore(6), los Gronchi(7), los Segni(8) y - por qué no - los Tanassi(9), los Cariglia(10), y tal vez los Saragat(11), los la Malfa(12)?"; "bajo la bandera antifascista, se persigue una tr
ágica operación de digresión"; "a lo largo de vuestra historia antifascista no sé cuál es el peor de los daños; si en la recuperación ... de una cultura violenta, antilaica... por lo que el adversario debe ser matado o exorcizado como el demonio, o si en el indirecto, inmenso favor práctico que le hacéis al Estado actual y a sus padrones, descargando sus sicarios.... la fuerza .... del antifascismo auténtico..."; "el fascismo es algo más grave, serio e importante, "con el que a menudo mantenemos una relación de intimidad". El registro parenético o de intervención, que, a la fuerza, el libro del que me ocupo, ha impuesto a mi crítica, me impulsa inevitablemente a concluir con una exhortación al lector a no dejar escapar la oportunidad de leer estas páginas de Pannella, que son las únicas hasta el momento presente.
N.d.T: (1) "negras": fig. fascistas.
(2) Aldo Moro: (Maglie 1916 - Roma 1978). Secretario de la
Democracia cristiana (1959-65), ministro en repetidas
ocasiones, presidente del consejo (63-68). Artífice de
la política de centro izquierda. Ministro de asuntos
exteriores (69-74). Jefe del gobierno (74-76),
presidente de la DC desde el 76, favoreció el
acercamiento del Partido Comunista Italiano al
gobierno. Secuestrado por las Brigadas Rojas el 16-3
-78, fue encontrado muerto el 9-5-78.
(3) Amintore Fanfani: (Pieve S.Stefano 1908). Secretario
de la Democracia cristiana (1954-59; 73-75),
presidente del Consejo italiano (1958-59; 60-62; 62
-63; 82-83), ministro de asuntos exteriores (64-65;
65-68), presidente del senado (68-73; 76-82).
(4) Mariano Rumor: (Vincenza). Secretario de la Democracia
Cristiana (1964-69), presidente del Consejo (68-69;
69-70; 70; 73-74; 74).
(5) Emilio Colombo: (Potenza 1920). Democristiano.
Ministro del tesoro (1963-70 y 1974-76), presidente
del consejo (1970-72), ministro de asuntos exteriores
desde 1980.
(6) Giulio Pastore: (Génova 1902-Roma 1969) sindicalista,
democristiano, secretario general de La CISL
(sindicato democristiano) (1950-58).
(7) Giovanni Gronchi: (Pontedera 1887 - Roma 1978). Uno de
los fundadores del Partido popular (1919) y de la
Democracia cristiana (43), presidente de la cámara
(48.55) y de la república (55-62).
(8) Antonio Segni: (Sassari 1981- Roma 1972)
Democristiano, ministro de agricultura (1946-51),
elaboró la reforma agraria (ley del 49). Presidente
del consejo (55-57 y 59-60), presidente de la
República en el 62, dimitió (64) debido a una grave
enfermedad.
(9) Mario Tanassi: (Ururi 1916) secretario del Partido
Socialdemocrático Italiano (PSDI) (1963) y co
-secretario del Partido Socialista Unificado (PSU)
(66-69); ministro de defensa (68-69; 70; 70-72; 73
-74), condenado por el tribunal constitucional por
corrupción por el escándalo Lockheed (79).
(10) Antonio Cariglia: (Vieste 1924). Del Partido
Socialdemocrático Italiano. Senador; diputado del
Parlamento italiano y del Parlamento europeo.
(11) Giuseppe Saragat: (Turín 1898- Roma 1988). Socialista,
ministro del primer gabinete Bonomi (44), presidente
de la asamblea constituyente (46). Líder de la
escisión del ala derecha del Partido socialista
Italiano, constituyó el Partido Socialista Liberal
Italiano. Vicepresidente del consejo (47-50; 54-57).
Presidente de la república (64-71). Presidente del
PSDI.
(12) Ugo La Malfa (Palermo 1903-Roma 1979), uno de los
fundadores del Partido de acción (1942), se sumó
posteriormente al Partido Republicano Italiano (48)
del que fue secretario (65-75) y presidente. Ministro
de transportes (45), del comercio con el exterior (46;
51-53), de presupuesto (62-63), del tesoro ((73-74) y
vicepresidente del Consejo italiano (74-76).