Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
mar 11 feb. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Ferrara Maurizio - 18 luglio 1974
Los comunistas contestan a Pasolini sobre Pannella
Maurizio Ferrara

SUMARIO: Pier Paolo Pasolini es el único que escribe un artículo (Corriere della sera, 16.7 1974 - texto nº 1356) de análisis del ayuno que Marco Pannella realiza durante más de 70 días (Objetivos: derecho de acceso de la LID a la Tv en el debate relacionado con el referéndum sobre el divorcio; audiencia del Presidente de la República, Giovanni Leone; discusión en la Cámara de la propuesta de despenalización del aborto; garantías sobre la línea laica de "Il Messaggero"). Pasolini afirma que los radicales y Pannella son los vencedores reales del referéndum del 12 de mayo mientras los derrotados son, por motivos distintos, Fanfani y Berlinguer.

Mauricio Ferrara replica duramente a Pasolini reivindicando para el PCI el papel de opositor no del poder genérico sino del democristiano.

(CORRIERE DELLA SERA, 18 de julio de 1974)

------

La arrogante "acusación de complicidad" que Pier Paolo Pasolini (1) cree poder elevar contra el partido comunista (2) - y esta vez por el "caso Pannella" (3) - no merecería más respuesta que las ya dadas en "L'Unità" (4). Pero "Il Corriere della Sera" nos invita a replicar "una tantum" a este su último lanzamiento de las salidas estivales de P.P. Pasolini, que se ha convertido en el moralista oficial de "izquierdas" del periódico de Via Solferino (5).

Agradecemos y aceptamos, por lo menos para serles útiles a los lectores de "Il Corriere", implicados por Pasolini en su insistente llamamiento contra un poder en el que él, según afirma, no se halla en absoluto ni inmerso ni "homologado", tal y como le sucede, según él, a los comunistas, a los obreros, a los católicos del "no", a los laicos, a los antifascistas, los verdaderos "fascistas" de hoy en día, según Pasolini. Pasolini, a nuestro parecer, esta vez roza el juego de las tres cartas, cuando sigue catalogando a "Berlinguer y el PCI" (6) entre los "derrotados del referéndum" (7).

Sabemos perfectamente que el partido radical quería el referéndum y el PCI no. Pero ello no hace del partido radical el "vencedor real" y el PCI el "vencido". Rara derrota la de un partido, como el PCI, que lleva al "no" el máximo de actividad y de votos. Rara "derrota" la de quién, como el PCI, precisamente por haber llevado a cabo una campaña de propaganda basada en la razón contra lo irracional, al margen de los bastos esquemas agitadores anticlericales, ha logrado unir en el "no" a fuerzas que Fanfani (8) quería fragmentar con el "sí". Acaso se debe a los rayos anticlericales del partido radical, al hecho histórico de que masas cristianas hayan demostrado, con el "no", que la DC (9) no es la proyección política del mundo católico? En esta liberación nosotros creemos tener algo que ver y no sólo por la campaña del 12 de mayo, sino por toda nuestra tradición política.

Por lo tanto, no se trata de triunfalismo si subrayamos que ha sido decisiva nuestra línea (hostilidad para con el referéndum inclusive) para la victoria de los "noes". Pero Pasolini niega todo esto, a él le basta saber que Pannella fue el primero que lanzó el "desafío". Es cierto: de la misma manera que el desafío de trasformar Italia en república era algo que el partido republicano había lanzado siempre incluso antes de 1946 (10). Acaso Pasolini quiere creer que el referéndum institucional de 1946 lo venció más el partido republicano de por aquel entonces de cuanto lo venciese el PCI, con la línea de Togliatti (11), considerada incluso "monárquica" por los radicales de por aquel entonces?

Pasolini, acusa al PCI porque no exalta ni se identifica con las peticiones del partido radical por las que Pannella está en huelga de hambre jugándose la salud. Comprendemos la alarma y la preocupación de cuantos temen por la mismísima vida de Pannella y luchan para que lo irreparable no suceda. Pero, puede esta solidaridad cambiar el carácter de las distintas opiniones políticas? Por lo que se refiere a las cuatro peticiones inmediatas de Pannella (15 minutos en televisión para la LID (12), audiencia con el jefe de Estado (13), "íter" legislativo sobre el aborto, "caso Il Messaggero" que se quede tranquilo Pasolini: nosotros no las consideramos "enormidades escandalosas". Pero, contrariamente a Pasolini y al Partido radical, no las consideramos ni tan siquiera el centro de la problemática urgente de la cuestión nacional. Y no creemos ni tan siquiera que los gestos desesperados o clamorosos sirvan para nada. Cada vez que un hombre en paro se sube al Coliseo y grita su desesperación desde las alturas, nosot

ros intentamos hacer que se baje, lo que no hacemos es invitar a la gente en paro a que haga lo mismo. Ese mucho que hemos obtenido contra el paro, en los últimos años, lo hemos obtenido de otra manera: y la gente en paro lo sabe. Lo cual no quita, volviendo al gesto desesperado y clamoroso de Pannella, que estaríamos satisfechos si los obstáculos que hasta ahora le han impedido una audiencia con el Jefe del Estado dejasen de existir.

Pero, dice Pasolini, la historia de hoy avanza con Pannella, la LID, el partido radical que son los únicos que aciertan. Por lo tanto las izquierdas "tienen que intervenir" encargándose y apoyando la política de los "ocho referéndums". Si no lo hacen es porque tienen "miserables intereses" que defender. Lo sentimos por Pasolini, y por los intereses que defiende, que sin lugar a dudas no son miserables. Pero al menos por lo que se refiere al PCI, el derecho-deber de escogerse los objetivos y los aliados es irrenunciable. Qué pretende Pasolini que el PCI delegue al partido radical la facultad de representarlo y, evidentemente, también de guiarlo? Sentimos mucho que Marco Pannella para poder librar su batalla haya escogido el terreno de la ruina de su físico y esperamos que los acontecimientos le permitan restablecerse. Pero el respeto que tenemos por la "no violencia" y sus métodos nos permite cambiar de parece sobre la petición de los "ocho referéndums", que consideramos errónea.

No delegamos a Danilo Dolci, por el que sentíamos y sentimos respeto y amistad, el respeto de Sicilia. No delegamos a nadie nuestra política nacional. Es un deber, este, que consideramos tener para con toda nuestra historia entera tejida de sacrificios enormes cuanto densa de gestos clamorosos. Y, por otra parte, no es eso lo que piden las inmensas masas que siguen al partido comunista por motivos opuestos a los motivos por los que Pasolini nos ataca: y ello precisamente porque somos la fuerza principal de ataque no contra un poder genérico sino contra el exceso de poder democristiano, contra el que - y no desde hoy - nosotros no agitamos frases sino que empleamos luchas de masas hechas con hombres del pueblo permeados de ese "realismo político" que Pasolini, es su estetizante fuga hacia lo irracional y el escándalo considera una "vulgaridad" con respecto a un limpio "candor", como el de Marco Pannella, que nosotros no devaluamos pero por el que, como es obvio, no queremos, ni podemos dejarnos condicionar.

P.S. - Muchas perlas P.P. Pasolini siembra en su "elogio de la locura": en el poder son todos iguales, el PCI y la DC; el derecho de acceso a la televisión correspondería también a Fumagalli (quién a nuestro juicio está bien en donde está, en la cárcel); los verdaderos fascistas actualmente son los antifascistas desde Sofri (14) de "Lotta Continua" (15) hasta Moro (16) y Ferruccio Parri (17), etc. Pero de estas cosas no nos encargamos nosotros, conscientes de que el lector de "Il Corriere della Sera" habrá comprendido por sí solo que se trata de superficiales 'mucho ruido y pocas nueces' quanlunquistiche (18), que denotan una pérdida de tiempo, confiamos provisional, de la razón política.

N. d. T.

(*) FERRARA MAURIZIO . (Roma 1921). Hermano de Giovanni, exponente del Partido Comunista Italiano (PCI), diputado. Escribió una biografía elogiativa de Palmiro Togliatti.

(1) PIER PAOLO PASOLINI . (Bolonia 1922 - Ostia 1975). Escritor, guionista y director de cine. Su inquieta experimentación existencial, ideológica y lingüística condujo el realismo por derroteros expresionistas. Con elevada capacidad crítica puso de relieve la realidad social de las clases bajas. Fue un hombre polémico que denunció las chapuzas de la "burguesía" y criticó duramente a la izquierda italiana por su incapacidad. Simpatizante del Partido Radical, sobre el que escribió páginas de gran belleza, el día de su muerte tenía previsto trasladarse a Florencia para intervenir en el Congreso de dicho partido. * Novelas: Raggazzi di vita, 1955, que trata del subproletariado romano; Una vita violenta, 1959. * Ensayos: Passione e ideologia, 1960; Empirismo eretico, 1972. * Teatro: Calderon, 1973. * Poesía: La meglio gioventù, 1954; Le ceneri di Gramsci, 1957; L'usignolo della Chiesa Cattolica, 1958; La religione del mio tempo, 1961; Poesia in forma di rosa, 1964; Transumanar e organizzar, 1971. * Cine: Accatto

ne, 1961; Mamma Roma, 1962; La Ricotta, 1963; Vangelo secondo Matteo, 1964; Uccellaci e uccellini, 1966; Edipo Re, 1967; Teorema, 1968; Medea, 1969; Il Decameron, 1971; Il fiore delle Mille e una Notte, 1974; I racconti di Canterbury; Salò e le 120 giornate di Sodoma, 1975.

PDUP . Partido de Unidad Proletaria. Surgido en 1972 gracias a la fusión entre el grupo comunista de "IL MANIFESTO" con exponentes del PSIUP (que a su vez nacía de una escisión con el PSI).

(2) PARTIDO COMUNISTA ITALIANO . (PCI) fundado (bajo la denominación Partido Comunista de Italia) el 21 de enero de 1921 en Livorno, al abandonar el partido socialista una fracción disidente que se remitía a Gramsci y a Bordiga. Conectado con la tercera Internacional, el PCI entró en la ilegalidad con las leyes represivas de 1926; tras el arresto de sus máximos dirigentes (Gramsci, Terracini), siguió con su lucha contra el fascismo bajo el liderazgo de Togliatti. A finales de la guerra de liberación, en la que desempeñó un papel decisivo, participó en el gobierno del 44 al 47 y posteriormente sufrió una derrota en las elecciones del 48; durante la postguerra se convirtió en el mayor partido de la oposición de izquierdas, y tras la muerte de Togliatti (1964), Longo tomó las riendas del partido, y posteriormente Enrico Berlinguer. Con Berlinguer llegaron los tiempos del Compromiso histórico basado en la colaboración orgánica entre comunistas y católicos. Su proyecto de dar vida al que se ha dado en llamar "E

urocomunismo", es un intento de proyectar en occidente un reformismo que no renegase del todo la experiencia comunista.

(3) Su ayuno de más de 70 días.

(4) L'UNITA'. Periódico del Partido comunista italiano (PCI), posteriormente Partido democrático de la Izquierda (PDS), fundado en Turín en 1924, por Antonio Gramsci.

(5) VIA SOLFERINO . Calle de Milán en la que se encuentra la sede de "Il Corriere della Sera".

(6) BERLINGUER ENRICO . (Sassari 1922 - Padua, 1984). Político italiano. Diputado desde 1968, secretario general del Partido comunista italiano (PCI) desde 1979 hasta su muerte, tras la crisis y el asesinato de Allende forjó el "compromiso histórico", que produjo desde 1976 hasta 1979 la llamada "mayoría de la no-desconfianza", máxima realización de la estrategia togliattiana para un acuerdo orgánico con la Democracia Cristiana. Su proyecto de dar vida al que se ha dado en llamar "Eurocomunismo", es un intento de proyectar en occidente un reformismo que no renegase del todo la experiencia comunista.

(7) Referéndum sobre el divorcio.

(8) FANFANI AMINITORE . (Arezzo 1908). Político italiano, profesor de historia económica, personalidad eminente de la democracia cristiana, de la que fue secretario desde 1954 hasta 1959 y posteriormente desde 1973 gasta 1975 otorgándole un fuerte carácter corporativo con la utilización de la industria pública como punto del desarrollo económico. Jefe de gobierno (1958-59; 1960-62; 1962-63; 1982-83), en repetidas ocasiones ministro de asuntos exteriores (1964-65; 1965-68), presidente del Senado (1968-73; 76-82).

(9) DEMOCRACIA CRISTIANA (DC) . Partido italiano de inspiración cristiano/católica. Constituido con este nombre en la postguerra recogiendo la herencia del Partido Popular, nacido en la primera post-guerra gracias a la obra de un sacerdote siciliano, Luigi Sturzo. Tras las elecciones de 1948, en el clima de la guerra fría, se convirtió en el partido de mayoría relativa, rozando a veces la mayoría absoluta. Elemento central de todos los gobiernos, detente ininterrumpidamente el poder desde hace medio siglo condicionando fuertemente en sentido moderado el desarrollo de la sociedad italiana. En las elecciones de 1992 por primera vez estuvo por debajo del 30% de los sufragios. Actualmente ha cambiado de nombre, pasándose a llamar Partido Popular Italiano. Se ha escindido una corriente que ha fundado un nuevo partido denominado Centro Cristiano Democrático.

(10) REPUBLICA ITALIANA . Italia se convirtió en República tras un referéndum el 2 de junio de 1946. Y Humberto II, el rey, emigró a Portugal.

(11) TOGLIATTI PALMIRO . (Génova - 1893- Yalta 1964). Colaborador en Turín de Antonio Gramsci, uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano. Secretario del PCI desde 1927 hasta su muerte. Transcurrió largas temporadas en el extranjero, en Moscú (en la secretaría del Comintern) y en España (durante la guerra civil española). Volvió a Italia en 1944, puso en marcha una política "nacional" a partir del voto sobre los Pactos de Letrán, enfrentándose con las fuerzas laicas italianas. Estuvo en el gobierno de 1944 a 1947, incluso como ministro. Tras las elecciones de 1948 monopolizó el papel de la oposición pero favoreció igualmente la prioridad del "diálogo" con la Democracia Cristiana y el mundo católico, sin romper nunca con el Vaticano. El proyecto de "vía nacional hacia el socialismo" no logró el objetivo de fondo, es más condujo al estancamiento del sistema político e impidió a la izquierda conquistar una "alternativa" de gobierno a la Democracia Cristiana.

(12) L.I.D. Siglas de la Liga Italiana para el Divorcio. Fundada en 1965 por Marco Pannella, Mauro Mellini, Loris Fortuna (diputado socialista) y Antonio Baslini (diputado liberal) organizó a las fuerzas que apoyaban la introducción de la ley presentada por los dos parlamentarios, sobre todo basándose en las energías de los separados y de todos aquellos que necesitaban resolver sus problemas familiares. Desempeñó un papel determinante en la movilización de los divorciados y de los militantes que permitieron que se introdujese dicha ley en Italia. Fue el primer ejemplo, en Italia, de organismo nacido en torno a los temas de los derechos civiles. Federada al P. radical.

(13) por aquel entonces Giovanni Leone.

(14) SOFRI ADRIANO . (1942). Líder del movimiento de extrema izquierda italiano "Lucha Continua". Periodista, escritor. Procesado y condenado a veinte años de cárcel como presunto corresponsable del asesinato del comisario de policía Calabresi. Lúcido y desencantado memorialista.

(15) LOTTA CONTINUA . Uno de los más importantes y difundidos movimientos políticos de la extrema izquierda italiana, fundado en 1969 en Turín. En 1971, dio vida al periódico del mismo nombre. Separó a la izquierda extraparlamentaria de la obrera, penetrando en el mundo estudiantil, entre los reclutas, en las cárceles, etc. De entre sus líderes cabe destacar al periodista y escritor Adriano Sofri.

(16) MORO ALDO . (Maglie 1916 - Roma 1978). Político italiano. Secretario de la Democracia cristiana (1959-65). Artífice de la política de centro izquierda. Ministro en repetidas ocasiones, Presidente del Consejo (1963-68, 1974-76). A partir de 1976 presidente de la democracia cristiana (DC). Preconizó el acercamiento del Partido Comunista Italiano (PCI) al gobierno delineando al hipótesis de una "tercera fase" (tras la del "centrismo" y la del "centro izquierda") del sistema político. Secuestrado por las Brigadas Rojas en Roma, el 16 de marzo de 1978, fue encontrado muerto el 9 de mayo del mismo año.

(17) PARRI FERRUCCIO . (Pinerolo 1890 - Roma 1981). Político italiano. Antifascista, líder del Partido de Acción, desempeñó un papel de gran relevancia en la Resistencia, en calidad de jefe (conocido con el nombre de batalla de "Maurizio") de las fuerzas partisanas. Presidente del Consejo en el primer gobierno tras la liberación, fuer derrocado en 1945 para abrir las puertas a la Democracia Cristiana de De Gasperi. Senador vitalicio tras 1963, presidente del grupo parlamentario de la Izquierda independiente a partir de 1968. Director de la revista semanal política "L'Astrolabio".

(18) QUALUNQUISMO . Movimiento político creado en la Italia de la postguerra por el periodista y comediógrafo Guglielmo Giannini (el nombre se lo debe a su órgano de expresión, la revista "L'Uomo Qualunque" cuya traducción no literal sería "el hombre de la calle"). El qualunquismo, al que rápidamente prestaron su apoyo los descontentos, pero moderados, de la clase media, aquellos que habían sido fascistas no por convicción, sino por conformismo, desapareció de la escena política a los pocos años. No obstante, en Italia sigue empleándose la palabra para designar al magma electoral que, en términos más actuales se conoce como la "mayoría silenciosa". O bien para aquel grupo de individuos que "pasan" de las cosas.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail