Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
lun 21 apr. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Prezzolini Giuseppe - 19 luglio 1974
Polémica de un conservador sobre el caso de Marco Pannella
Giuseppe Prezzolini

SUMARIO: Pier Paolo Pasolini es el único que escribe un artículo (Corriere della sera del 12/7/1974 - texto nº 1356 en el archivo de agorà) de análisis sobre el ayuno que Marco Pannella está llevando a cabo desde hace más de 70 días (Objetivos: derecho al acceso de la LID a la Tv en el debate relacionado con el referéndum sobre el divorcio; audiencia del Presidente de la República Giovanni Leone; discusión en la Cámara de la propuesta de despenalización del aborto; garantías sobre la línea laica de Il Messaggero). Pasolini afirma que los radicales y Pannella son los auténticos vencedores del referéndum del 12 de mayo, mientras que los vencidos son, por motivos distintos, Fanfani y Berlinguer.

Giuseppe Prezzolini replica a Pasolini comparándolo con Lutero, sosteniendo que el Estad no puede dejarse condicionar por el chantaje del ayuno, riéndose de la no violencia.

(CORRIERE DELLA SERA, 19 de julio de 1974)

------

Sólo un Pasolini (1) puede estar seguro como un Papa de que habla "ex cathedra" sobre lo que es "democrático" y lo que una democracia, régimen de libertad, debería prohibir y tal vez expulsar renegando de sí misma.

Pasolini no ha vivido nunca en un país democrático considerando que Italia es un país anarquista, disfrazado de democrático, conservador, qualunquista (2), comunista según la ocasión y un poco hacia la derecha un poco hacia la izquierda, ora carne ora bacalao. En los países demócratas, como Estados Unidos, la sociedad es tirana, pero el Estado es democrático y por lo tanto cuando unos cincuenta locuelos se quisieron disfrazar de nazis y darle la vuelta a la Casa Blanca con esvástica plantada en el brazo, el Gobierno democrático no sólo lo permitió sino que les defendió con unos cien policías para que ningún judío memorioso los enterrase de insultos, de escupitajos y de piedras. Pasolini sabe muchas cosas que yo no sé; pero no ha vivido como yo durante treinta y dos años en un país democrático; de lo contrario ni se le pasaría por la imaginación denominarse tal, y decir que no le permitiría a Almirante (3) que sostuviese sus ideas antidemocráticas, o democráticas de forma distinta a la de Pasolini.

Pasolini es como Lutero, que cuando, una vez germinadas las semillas de la revuelta que había sembrado en el terreno de Alemania, los campesinos quisieron crear el Reino de Dios, siguiendo la Biblia al pie de la letra, inclusive la poligamia, los condenó e invitó a los fieles a asesinar a cualquier "sedicioso" (es decir que desobedece los principios) con la seguridad de ir todo recto para el Paraíso.

Pasolini está convencido como un Papa de que habla "ex cathedra", y nos amenaza con excomunión democrática si el Presidente de la República no recibe a Pannella Qué quiere Marco Pannella del Presidente? Algo que el Presidente no tiene facultad de dar, en régimen de democracia: obtener modificaciones de las leyes o costumbres del Gobierno. El se pone en huelga de hambre y se queda en los huesos para asegurarse de que un periódico que no ha sido nunca fiel a sus principios corresponda ahora a sus sentimientos políticos; y querría que la Rai le concediese un cuarto de hora a un abad, que anda en busca de público, al no haber encontrado bastante para sus pretensiones protestantes.

El caso que suscita Pasolini no es nuevo. No recuerdo bien en qué año de mi juventud, pero fue antes de la primera guerra mundial, el alcalde de la ciudad de Cork en Irlanda hizo un ayuno y murió de hambre pidiendo la libertad de su país. Por aquel tiempo Mario Missiroli, que todavía no era director de "Il Corriere della Sera" escribió una nota que yo publiqué en un libro titulado por mi amigo ""Opiniones"", que salió a la luz en 1956 en una II edición de la Editorial Longanesi. En la página 291 se lee: "Entre el alcalde de Cork que ha inaugurado la huelga de hambre y Lloyd George, que lo deja morir de inedia, la opción no es fácil. Son dignos el uno del otro. Yo prefiero a Lloyd George, porque representa, a mi parecer, una idea más alta: la de la autoridad del Estado, que es superior a la de la independencia por la que se deja morir el alcalde héroe.

En cualquier caso, se imaginan un caso semejante en Italia o en Francia? «Qué emoción! Al cabo de veinticuatro horas el Estado capitularía. En Inglaterra no: el sentimentalismo se reserva a los perros y a los pájaros. A los empleos inocuos".

La Inglaterra de Lloyd George era democrática, es más Lloyd George era un ministro de la extrema democracia, pero dejó que el alcalde de Cork se muriese, sin darle lo que pedía.

Pasolini será tal vez ese gran poeta, artista, propulsor, provocador de ideas que dicen los "ex-jóvenes"; pero le falta cultura histórica, de sentido común y de racionalidad elemental. Si bastase la convicción de los que ayunan, y de los bonces que se queman para resolver los problemas políticos de Vietnam, el mundo estaría lleno de ejemplos de este tipo. Sería previsible un estallido de gente que ayuna y que se quema. Los mártires no están todos de la misma parte. Qué diría Pasolini si un secuaz de Almirante ayunase como Pannella, para que los jueces absolviesen a su héroe? Y por qué el padre Franzoni (4) debería obtener un cuarto de hora de radio y no deberían tenerlo también un budista, un mahometano o un ateo? Los cuartos de hora en un día son noventa y seis; pero de estos noventa y seis sólo seis o siete en un momento bueno para tener un buen público. A quién designaría Pasolini los cuatro y a quién los diecinueve?

La oficina del Presidente de la República no está hecha, según la Constitución "democrática" que Italia tiene, para recibir a todas las personas con un ideal; de la misma manera que las columnas del periódico en el que Pasolini escribe no pueden ser abiertas a cualquiera que tenga una opinión que sostener. Yo, por ejemplo, escribo en este periódico porque he sido invitado y escribiría también en "L'Unità" (5) si tuviesen el buen espíritu de invitarme y dejarme decir lo que pienso. Y el Presidente de la República es libre, como persona privada, de recibir a quién quiera, pero no puede recibir a todos aquellos que desean un cambio de política. Entre otras cosas de dónde sacaría el tiempo?

La democracia es así, no la he inventado yo.

Entre otros estereotipos repetidos con aires de profeta por Pasolini, se menciona el de la "no violencia".

En primer lugar, la palabra es equívoca. Las gaviotas del Lago de Lugano les quitan la comida de la boca a las patas. Pero cuando no hay comida están con ellas. Son por ello pacifistas? Quitar la comida, interrumpir la manera de llegar a casa, impedir que se trabaje como lo hacen ciertos huelguistas no es acaso una violencia hipócrita como la de las gaviotas? Pero Pasolini se guardaría muy mucho del protestar contra las huelgas políticas.

Parece ser que Pasolini no sabe que la India que empezó con la no violencia del Mahatma Ghandi acabó con la bomba atómica de la señora Ghandi. Y como Pasolini es un humanista y un lingüista, le recordaré que Esiodo deploró su época por usar como lo hacía el hierro para las guerras, añoró los tiempos de paz, a los que denominaba la edad de oro que se había acabado. De Esiodo a Ghandi, a pesar de Jesús y Buda, las guerras se han venido sucediendo. Pasolini lee los periódicos? Tendría que saber que no hay tiempo para la retórica. Se trata de evitar la bancarrota, de tener comida, de poder vivir bajo un techo. El hambre está a las puertas de todas las casas y no se puede saciar a los pobres con los sermones del Padre Franzoni.

N.d.T.

(1) PIER PAOLO PASOLINI . (Bolonia 1922 - Ostia 1975). Escritor, guionista y director de cine. Su inquieta experimentación existencial, ideológica y lingüística condujo el realismo por derroteros expresionistas. Con elevada capacidad crítica puso de relieve la realidad social de las clases bajas. Fue un hombre polémico que denunció las chapuzas de la "burguesía" y criticó duramente a la izquierda italiana por su incapacidad. Simpatizante del Partido Radical, sobre el que escribió páginas de gran belleza, el día de su muerte tenía previsto trasladarse a Florencia para intervenir en el Congreso de dicho partido. * Novelas: Raggazzi di vita, 1955, que trata del subproletariado romano; Una vita violenta, 1959. * Ensayos: Passione e ideologia, 1960; Empirismo eretico, 1972. * Teatro: Calderon, 1973. * Poesía: La meglio gioventù, 1954; Le ceneri di Gramsci, 1957; L'usignolo della Chiesa Cattolica, 1958; La religione del mio tempo, 1961; Poesia in forma di rosa, 1964; Transumanar e organizzar, 1971. * Cine: Accatto

ne, 1961; Mamma Roma, 1962; La Ricotta, 1963; Vangelo secondo Matteo, 1964; Uccellaci e uccellini, 1966; Edipo Re, 1967; Teorema, 1968; Medea, 1969; Il Decameron, 1971; Il fiore delle Mille e una Notte, 1974; I racconti di Canterbury; Salò e le 120 giornate di Sodoma, 1975.

(2) QUALUNQUISMO . Movimiento político creado en la Italia de la postguerra por el periodista y comediógrafo Guglielmo Giannini (el nombre se lo debe a su órgano de expresión, la revista "L'Uomo Qualunque" cuya traducción no literal sería "el hombre de la calle"). El qualunquismo, al que rápidamente prestaron su apoyo los descontentos, pero moderados, de la clase media, aquellos que habían sido fascistas no por convicción, sino por conformismo, desapareció de la escena política a los pocos años. No obstante, en Italia sigue empleándose la palabra para designar al magma electoral que, en términos más actuales se conoce como la "mayoría silenciosa". O bien para aquel grupo de individuos que "pasan" de las cosas.

(3) ALMIRANTE GIORGIO . (Salsomaggiore 1914 - Roma 1988). Secretario del Movimiento social italiano (MSI), partido de derechas que se considera heredero del fascismo, desde 1969 hasta 1987.

(4) FRANZONI GIOVANNI . Ex-abad de la basílica de San Pablo extramuros, participó en el compromiso de renovación eclesiástica tras el Concilio Vaticano II. Se salió de la orden y se sumó al Partido comunista.

(5) L'UNITA'. Periódico del Partido comunista italiano (PCI), posteriormente Partido democrático de la Izquierda (PDS), fundado en Turín en 1924, por Antonio Gramsci.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail