Giovanni SpadoliniSUMARIO: En una intervención sobre el debate a propósito del ayuno de Marco Pannella (por el derecho de acceso a la televisión de la Liga italiana para el divorcio (LID) y del PR, para que se establezca el inicio de la discusión en la cámara sobre el aborto, para que se tutele la línea laica del periódico "Il Messaggero", para que se supere el rechazo del presidente Leone de recibir a una delegación de la Lid y del Pr), Giovanni Spadolini recuerda los hechos que condujeron al nacimiento del Partido radical y se pregunta qué ha quedado en el actual movimiento radical de Marco Pannella del radicalismo de los años 1955-1960 que se remitía a la "línea seca y áspera del radicalismo británico, todo cosas y problemas, ajeno a evasiones retóricas y vibraciones maximalistas, tendente a una reinterpretación moderna, y no estática y conservadora, de los derechos de libertad". El elemento libertario ha predominado netamente sobre el liberal, las tendencias de la contestación se han sobrepuesto netamente a las del replan
teamiento democrático que favoreció el estreno del centro izquierda. La ecuación entre fascismo y antifascismo, exasperada por Pasolini, demuestra lo lejos de la realidad que puede conducir una postura utópica. Pannella quiere que estallen las contradicciones de lo que llama "régimen autoritario": es un propósito utópico y peligroso. Los gestos individuales, por generosos que sean, no pueden sustituir el compromiso de las grandes fuerzas civiles, políticas y sociales.
(CORRIERE DELLA SERA; 15 de julio de 1974)
Abril de 1951. Sale en "Il Mondo" (1) de Mario Pannunzio (2), el primer capítulo de mi historia de los "Radicales tras la unidad". "Con, sin, contra Mazzini" (3): la tituló el gran director con aquel matiz de ironía que siempre hinchaba los títulos de la revista semanal fundada hacía poco más de un año. Es el ocaso de los máximos mitos mazzinianos - la iniciativa popular, la Constituyente, el asociacionismo - que genera el nacimiento de los primeros grupos radicales: casi la "Derecha" del republicanismo intransigente, encerrado en el "voto de castidad político.
Ventura masónica
En ese clima de años Cincuenta vuelve a circular la palabra "radical". Es un término que no estuvo presente en la Asamblea Constituyente: sustituido por un partido, la "democracia del trabajo", con alguna que otra pincelada masónica y lejanos ascendientes radicales, pero incluso temeroso de reanudar la insignia de los Sacchi y los Credaro. Esa miniatura de partido radical, más bien heredera de las clientelas meridionales que de un verdadero planteamiento político, se disolvió alrededor de 1948: en algunas zonas absorbida por "frentes populares", en otras por "bloques" (o presuntos bloques) liberales. De los dos núcleos históricos de la oposición al estado monárquico sobrevive sólo, en el parlamento posterior al 48 el viejo y tenaz partido republicano.
Pannunzio se considera, y se proclama todavía, un "liberal", liberal de izquierdas, liberal suspendido entre Croce (4) y Salvemini (5): pero liberal. En 1952, alimentará y favorecerá con todas sus fuerzas el movimiento de "unificación liberal" en torno a Villabruna (gran parte de los escritores de "Il Mondo" firmará ese manifiesto, destinado a no pasar de ahí). Esa historia de los radicales representa el regreso de un término poco habitual en la problemática, si no política, histórico-política. No es casualidad que el director de "Il Mondo" quisiera que los cuatro capítulos de ese balance se agrupasen bajo un único título: "Los radicales del 'Ottocento'", casi como si quisiera marcar una separación del modelo de viejo radicalismo, rebosante de motivos románticos tal vez retóricos, no exento de posturas gladiadoras y plutarcas.
Tuvieron que pasar cinco años para que la expresión "radical" volviese a tener el derecho de ciudadanía en la alineación política, si no en la parlamentaria. Será el momento del partido radical nacido de la escisión liberal de finales de 1955: un partido que no logrará nunca tener representación en el Parlamento pero que logrará llevar a cabo una función esencial en el debate cultural y civil del país, que preparará y alimentará la temática del centro-izquierda, o por lo menos un cierto centro-izquierda, el que menos se aplicará en la lógica de las alineaciones políticas.
Herejía liberal, pero no sólo eso. Dominado por los Pannunzio y los Carandini y los Cattani, que tenían por objeto restaurar una auténtica ortodoxia liberal-progresista, contra contaminaciones y mezclas de todo tipo; pero con el elemento de los Ernesto Rossi (6) y los Piccardi, de distinta, aunque más compleja, procedencia. De fondo: un grupo de jóvenes o jovencísimos liberales disidentes, en los que empieza a aflorar el nombre de Marco Pannella (7). En el núcleo fundamental, que anima y promueve dicha escisión, que la mantiene a través de las páginas de "Il Mondo", un llamamiento a la línea áspera y seca todo cosas y problemas, ajeno a evasiones retóricas y vibraciones maximalistas, tendente a una reinterpretación moderna, y no estática y conservadora, de los derechos de libertad, incluso de libertad económica, contra las constantes tentaciones monopolistas, contra renovados feudalismos, no importa si del poder privado o del creciente y potente poder público.
Contra todo esquema
Qué queda de aquel radicalismo de los años 1955-1960, en el actual movimiento radical, que es el centro de la polémica abierta a lo largo de los últimos meses por los gestos y las declaraciones del Pannella post-referéndum (8)? Poco o nada. Tiene un gran significado que el mismísimo Pannella haya renunciado precisamente a lo largo de las últimas semanas al simbólico carnet del partido radical: casi como si quisiese subrayar una postura de "protesta" contra toda formación política, contra todo esquema constrictivo y disciplinario.
El elemento libertario ha predominado netamente, con el paso de los años. sobre la liberal, y aunque sea liberal de izquierdas, que constituyó el fermento vital del movimiento organizado de "Il Mondo". Los filones de la contestación se han ido superponiendo netamente a los del replanteamiento democrático tanto en clave renovadora, que favoreció el estreno del centro-izquierda. La técnica expontaneista de los movimientos extra-parlamentarios ha aplastado completamente esa forma de devoción, incluso rígida, precisamente británica, al esquema de gobierno representativo que caracterizaba a los Pannunzio y a los Carandini, considerados "anglómanos" no menos de lo que lo era, en sus lejanos entonces, el jovencísimo conde Cavour (9), "milord Cammillo". Y ha habido una infiltración de utopismo con acentos y pinceladas cristianas, post-conciliares, a pesar del ostentado, estridente laicismo de muchos secuaces del PR o de la LID (10).
Pannella fue alumno mío, alrededor de los años 57, en la vieja facultad de ciencias sociales de Florencia, la que en su día se llamaba "a secas" el "Cesare Afieri". Un alumno sumamente curioso, inquieto, insatisfecho con todo esquema, con toda certidumbre. Militante, por aquel entonces, en la vertiente avanzada del liberalismo; "liberal" por lecturas, por elecciones culturales, por amistades. Liberal disidente, liberal jaspeado de "gobetti"(11). Respiró aquel clima inconfundible e irrepetible de las distintas asociaciones goliardas, de las que salieron hombres de distinto talante cultural y político, un Pannella, por ejemplo, junto a un Paolo Ungari. Con todos los fervores, y los fermentos, de ese "mini-parlamentarismo" tumultuoso, incoherente, pero auténtico, que caracterizaba las asambleas estudiantiles. Ya tendía a ver los defectos de las estructuras anquilosadas de la universidad; soñaba con horizontes culturales fuera de los recintos académicos. Dominado por una fiebre política, que lo inducía a errores
, tanto ayer como hoy, que lo conducía a fáciles intemperancias, a bruscos cambios de humor, de postura. Y ya con una cierta predestinación profética....
No es casualidad que Calogero, en un artículo reciente en "Panorama" (12) haya recordado, para Pannella, Aldo Capitini y Danilo Dolci (13): dos hombres, sobre todo e segundo, que se introducen en una riada distinta de la tradición neoradical, al estilo Pannunzio, Capitini, encerrado en su torre de Perusa, soñando y requetesoñando fórmulas de evangélica tolerancia, de religión abierta y dialogante; Danilo Dolci comprometido en todas aquellas huelgas de hambre, casi como testimonio de fe medieval, en el que Pannella no es menos y no menos resonado maestro. Dos experiencias a la que se ha sumado, posteriormente, el viraje del Concilio Vaticano segundo. No es casualidad que Pannella haya confesado a Pasolini (14), en una reciente entrevista de "Il Mondo" paralela al debate que hoy se cierra en "Il Corriere", una especie de deuda ideal hacia el papa Juan, una admiración sin desapego por el gran pontífice....
Protesta exasperada
Es la revuelta contra la historia y el historicismo lo que caracteriza al entero movimiento radical, en Italia, en esta fase de exasperada protesta, de lucha a ultranza contra el llamado "régimen". La ecuación entre fascismo y antifascismo, exasperada por Pasolini, demuestra hasta qué punto de lejanía de la realidad - «y vaya realidad a nuestro alrededor! - puede conducir a una postura utópica, que prescinde totalmente del cálculo de las fuerzas y por lo tanto de la exacta evaluación de los peligros que amenazan a las distintas instituciones republicanas.
Es verdad: el referéndum abolitivo del divorcio, una batalla en la que los radicales se han comprometido hasta la últimas consecuencias, aunque se les haya descartado de la televisión, ha demostrado un creciente aumento entre ciertos estratos del país real y de la clase política. Es un desapego que se remite a un desgaste de treinta años, de métodos, de costumbres, de hombres. Pannella quiere profundizarlo, quiere acuñarse en la ranura existente para que estallen las contradicciones de lo que él llama el "régimen", una especie de "segundo fascismo" con el aparente juego de los partidos.
Es un propósito, precisamente, utópico y peligroso. La mismísima batalla sobre el divorcio no hubiese sido vencida si todas las fuerzas organizadas, empezando por los comunistas, no se hubiesen comprometido a fondo y en serio; y el PCI se ha visto aventajado, en sus estratos populares y de educación católica por el hecho de haber llevado a cabo todo legítimo esfuerzo por tal de evitar hasta el último momento la prueba, sin sacrificar la conquista divorcista. Una postura común a los espíritus más iluminados de la democracia.
La mismísima campaña por los derechos civiles que une a los radicales y a muchas fuerzas de la izquierda democrática, no podría dar un sólo paso hacia adelante al margen del marco del régimen republicano y democrático, nacido de la Asamblea Constituyente. Nada, en la historia, se conquista gratis. Y los gestos individuales, por generosos que sean, no pueden sustituir el compromiso de as grandes fuerzas civiles, políticas y sociales.
N.d.T.
(1) IL MONDO . Publicación semanal de política y cultura, fundado en Roma en 1949 por Mario Pannunzio. Durante diecisiete años fue expresión y símbolo de la mejor tradición laica, liberal, radical y democrática italiana. Gran parte de sus periodistas participaron en la fundación del Partido radical. Interrumpió sus publicaciones en 1966, y las reanudó de la mano de Arrigo Benedetti en 1969. Posteriormente se transformó en una publicación semanal de carácter económico.
(2) PANNUNZIO MARIO . (Lucca 1910 - Roma 1968). Periodista italiano liberal. Director del periódico "Risorgimento liberale" entre 1943 y 1947, fundó posteriormente (en 1949) la revista semanal "Il Mondo" que dirigió durante diecisiete años creando un excelente modelo de periodismo moderno europeo. Inscrito al Partido liberal italiano, fue uno de los fundadores del Partido radical. Pero a pesar de ello contribuyó a liquidarlo cuando se formó el centro-izquierda.
(3) MAZZINI GIUSEPPE . (Génova 1805 - Pisa 1872) Prisionero en 1830 en el fuerte de Savona y exiliado en 1831, se estableció en Francia, en donde fundó la Joven Italia (1831), con un programa unitario y republicano basado en la iniciativa de los jóvenes y las masas populares. Tras diversas aventuras y desventuras en Suiza, Londres y de nuevo Italia, propuso en 1857 la elección de una asamblea constituyente por sufragio universal que garantizase la participación obrera en la dirección del país. Interclasista, contrario a la violencia revolucionaria, vinculado a una concepción religiosa de la vida y a una profunda idealización de la acción política, escribió discursos, artículos políticos, ensayos literarios y un tratado.
(4) CROCE BENEDETTO . (Pescasseroli 1866 - Nápoles 1952). Filósofo, historiador y escritor italiano. Tras un breve acercamiento en sus años mozos a Marx, junto a Giovanni Gentile tuvo el mérito del renacimiento idealista y hegeliano a finales del siglo pasado. Antifascista, sustancialmente libreral-conservador, en la post-guerra se sumó al Partido liberal y entró en uno de los primeros gobiernos de la Italia postfascista. Durante el fascismo, ejerció gran influencia en sectores importantes de la juventud. Como filósofo, a parte de su reforma de la dialéctica hegeliana, cabe recordarlo por sus estudios de estética y de lógica. Cabe señalar sus estudios históricos ("Historia de Europa en el siglo XIX", "Historia de Italia de 1871 a 1915, etc.) en los que reivindica el desarrollo liberal de la Europa de antes de la guerra, en polémica con la "crisis" de los totalitarismos postbélicos.
(5) SALVEMINI GAETANO . (Molfetta 1873 - Sorrento 1957) historiador y político italiano. Socialista desde 1983, meridionalista, fundó la revista semanal "L'Unità", en la que tuvieron lugar importantes debates. En 1925, fundó en Florencia con los hermanos Rosselli, el periódico clandestino antifascista "Non Mollare" y posteriormente se refugió en el extranjero y llevó a cabo una gran campaña contra el fascismo.
(6) ROSSI ERNESTO . (Caserta 1987 - Roma 1967). Político y periodista italiano. Líder de "Giustizia e Libertà" (Justicia y Libertad), arrestado y condenado en 1930 por el fascismo, estuvo en la cárcel hasta que acabó la guerra. Escribió con Altiero Spinelli el "manifesto di Ventotene" y guió el Movimiento Federalista Europeo y la batalla por una Europa unida. Uno de los fundadores del Partido radical. Ensayista y periodista promovió desde las columnas de "Il Mondo" intensas campañas contra las injerencias clericales en la vida política, contra los potentados económicos, el proteccionismo industrial y agrario, las concentraciones de poder privadas y públicas, etc. Sus artículos fueron recopilados en libros ("I padroni del vapore", etc.). Tras la disolución del Partido radical en 1962, y la consiguiente ruptura con el director de "Il Mondo", M. Pannunzio, fundó "L'Astrolabio" desde cuyas columnas prosiguió con sus polémicas. A lo largo de los últimos años se acercó y se inscribió al "nuevo" Partido radical con
el que lanzó en 1967 el "Año Anticlerical".
(7) PANNELLA MARCO . Giacinto Pannella, conocido como Marco. (Téramo 1930). Actualmente Presidente del Consejo Federal del Partido radical, del que fue uno de sus fundadores. A los veinte años fue representante nacional universitario del Partido liberal, a los veintidós Presidente de la UGI, la unión de los estudiantes universitarios italianos. A los 24 frecuenta, en el ámbito del movimiento estudiantil y del Partido liberal, la fundación del nuevo partido radical, que nació en 1954, en el que confluyeron prestigiosos hombres del mundo de la cultura y grupos políticos democráticos minoritarios. Activo en el partido salvo un paréntesis (1960-1963) en el que trabajó como corresponsal de "Il Giorno" en París, en donde entró en contacto con la resistencia argelina. A su regreso a Italia se compromete a reconstruir el Partido radical, liquidado por su misma clase dirigente para el adviento del centro-izquierda. Bajo su indiscutible liderazgo, el partido llega a promover (y vencer) importantes batallas en pro de l
os derechos civiles, introduciendo en Italia el divorcio, la objeción de conciencia, el voto a los dieciocho años, importantes reformas del derecho de familia, etc. Luchó por la abolición del Concordato entre la Iglesia y el Estado. Fue arrestado en Sofía en 1968 mientras manifestaba en defensa de la Checoslovaquia invadida por Stalin. Abre el partido a las recién nacidas organizaciones homosexuales (FUORI), promueve la formación de los primeros grupos verdes y ecologistas. El nuevo Partido radical organiza, durante años, difíciles campañas proponiendo numerosos referéndums (unos veinte, aproximadamente, a lo largo de los años) para la moralización del país y de la política, contra la financiación pública de los partidos, contra las centrales nucleares, etc. pero en particular para llevar a cabo una profunda renovación de la administración de la justicia. A causa e estas batallas, todas ellas llevadas a cabo con métodos estrictamente no violentos de inspiración gandhiana - su Gandhi no es un místico ni un id
eólogo sino más bien un político, riguroso y al mismo tiempo flexible - ha sufrido procesos que en la mayor parte de los casos ha vencido. Desde 1976, cuando por vez primera se presentó, ha salido elegido siempre diputado, dos veces en el Senado, dos en el Parlamento europeo. En repetidas ocasiones candidato y electo concejal municipal en Roma, Nápoles, Trieste y Catania en donde ha llevado a cabo batallas e iniciativas ejemplares y demostrativas. Cuando ha sido necesario ha recurrido al arma del ayuno, no sólo en Italia sino en Europa, en particular a lo largo de la gran campaña contra el exterminio causado por el hambre en el mundo para la que movilizó a unos cien Premios Nobel y exponentes del mundo de la ciencia y de la cultura para obtener un cambio radical en la orientación de la gestión de los fondos destinados a los países en vías e desarrollo. El 30 de septiembre de 1981, obtuvo en el PE que se votase sobre una resolución en dicho sentido, y tras ella leyes análogas en el Parlamento italiano y en el
belga. En enero de 1987 se presentó candidato a la Presidencia del parlamento europeo, obteniendo 61 votos. Actualmente, mientras el Partido radical ha asumido el compromiso de no presentarse a las elecciones nacionales, se mueve hacia la creación de un partido "transnacional" y "transpartídico", en la óptica del desarrollo federal de los Estados Unidos de Europa y de la promoción de los derechos civiles en el mundo.
(8) REFERENDUM EN ITALIA. En Italia los referéndums pueden ser abolitivos.. Cuando son referéndums populares, es decir cuando son los ciudadanos los que solicitan la celebración de los mismos, es necesario recoger 500.000 firmas cada una de ellas compulsada por un notario. Las firmas suelen ser recogidas por voluntarios. Los italianos ponen mesas por las calles y las plazas. Tras la recogida de firmas, el Tribunal de Casación examina la validez de las mismas (es decir que cabe prever un margen de seguridad de otras 200.000 firmas). Después el Tribunal examina la validez de las peticiones referendarias. Gracias a este último examen, a menudo ha sido posible borrar de un plumazo varias peticiones referendarias.
(9) CAVOUR CAMILLO BENSO . Conde de (Turín 1810-61) . Interrumpió en 1831 su carrera militar debido a sus simpatías liberales. Dinámico administrador de la hacienda agrícola de la familia, fue uno de los promotores de la sociedad agraria y fundó en 1847 el periódico liberal »Il Risorgimento en el que sostuvo la necesidad del Estatuto y de la guerra contra Austria. Ministro de agricultura y comercio (50-52) y de hacienda (51-52), persiguió una política librecambista y se consolidó como líder de la izquierda liberal-moderada. Se convirtió en Presidente del Consejo en noviembre del 52 gracias a un acuerdo (connubio) con el centro izquierda de U.Ratazzi, llevó a cabo ambiciosos programas de modernización y desarrollo económico y puso en marcha una intensa acción diplomática que inició con la guerra de Crimea (55) que le permitió exponer la cuestión italiana en el congreso de París (56). Tras la ruptura de las relaciones diplomáticas con Austria (57) aceleró acuerdos con Francia (acuerdos de Plombières, 58) prel
udio de la II guerra de independencia (1859). El inesperado armisticio entre Napoleón III y el emperador austríaco en Villafranca, causó su dimisión. Volvió al gobierno en el 60 y llevó a cabo la anexión de la Italia central y contrastó una solución republicana de la expedición de los Mil con la invasión de Umbría y Las Marcas (septiembre de 1860). Murió tras la proclamación del Reino de Italia mientras intentaba lograr una negociación sobre la cuestión romana (Iglesia libre en Estado libre).
(10) L.I.D. Siglas de la Liga Italiana para el Divorcio. Fundada en 1965 por Marco Pannella, Mauro Mellini, Loris Fortuna (diputado socialista) y Antonio Baslini (diputado liberal) organizó a las fuerzas que apoyaban la introducción de la ley presentada por los dos parlamentarios, sobre todo basándose en las energías de los separados y de todos aquellos que necesitaban resolver sus problemas familiares. Desempeñó un papel determinante en la movilización de los divorciados y de los militantes que permitieron que se introdujese dicha ley en Italia. Fue el primer ejemplo, en Italia, de organismo nacido en torno a los temas de los derechos civiles. Federada al P. radical.
(11) GOBETTI PIERO . (Turín 1901 - París 1926). En su tierna juventud publicó una celebre revista "La Revolución liberal", que impulsó una revisión del liberalismo, para abrirlo a la comprensión del mundo obrero. En 1926, perseguido por el fascismo, emigró a Francia en donde murió. Fundó la revista "Il Baretti" y publicó la primera obra poética de Montale.
(12) PANORAMA . Revista semanal italiana, político/cultural, fundada en Milán en 1962. Propiedad de Mondadori.
(13) DOLCI DANILO . (Sesana, Trieste 1924). Sociòlogo italiano. Estudió sobre el problema de la mafia y se trasladó a un barrio pobre de Palermo en donde vivió y luchó con métodos no violentos en aras del desarrollo cívico e la región.
(14) PIER PAOLO PASOLINI . (Bolonia 1922 - Ostia 1975). Escritor, guionista y director de cine. Su inquieta experimentación existencial, ideológica y lingüística condujo el realismo por derroteros expresionistas. Con elevada capacidad crítica puso de relieve la realidad social de las clases bajas. Fue un hombre polémico que denunció las chapuzas de la "burguesía" y criticó duramente a la izquierda italiana por su incapacidad. Simpatizante del Partido Radical, sobre el que escribió páginas de gran belleza, el día de su muerte tenía previsto trasladarse a Florencia para intervenir en el Congreso de dicho partido. * Novelas: Raggazzi di vita, 1955, que trata del subproletariado romano; Una vita violenta, 1959. * Ensayos: Passione e ideologia, 1960; Empirismo eretico, 1972. * Teatro: Calderon, 1973. * Poesía: La meglio gioventù, 1954; Le ceneri di Gramsci, 1957; L'usignolo della Chiesa Cattolica, 1958; La religione del mio tempo, 1961; Poesia in forma di rosa, 1964; Transumanar e organizzar, 1971. * Cine: Accatt
one, 1961; Mamma Roma, 1962; La Ricotta, 1963; Vangelo secondo Matteo, 1964; Uccellaci e uccellini, 1966; Edipo Re, 1967; Teorema, 1968; Medea, 1969; Il Decameron, 1971; Il fiore delle Mille e una Notte, 1974; I racconti di Canterbury; Salò e le 120 giornate di Sodoma, 1975.