Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
mar 11 feb. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Catalano Giuseppe - 28 luglio 1974
EL PROFETA DESARMADO. EL CASO PANNELLA.
Giuseppe Catalano

EL CAMINO HACIA LA TELEVISION ESTA ABIERTO, LA LEY SOBRE EL ABORTO EN FASE DE ELABORACION, EL PSI HA PROMETIDO IMPULSAR LA REFORMA DEL DERECHO DE FAMILIA. PERO PANNELLA QUIERE SEGUIR AYUNANDO

SUMARIO: Primavera-verano de 1974. Por iniciativa de grupos católico-integristas, pero con el apoyo total de la DC y de la Iglesia católica, se celebra, el 12 y el 13 de mayo, el referéndum para abolir la ley sobre el divorcio Fortuna-Baslini que había sido aprobada en 1970 gracias a la movilización del Partido radical y de la Liga Italiana Divorcio. Los radicales y la Lid fueron los únicos, de entre los laicos, que lucharon para que el referéndum se celebrase, contra los intentos de ajustes entre los partidos para evitarlo. Los radicales fueron los únicos que afirmaron su certeza en la victoria de la formación divorcista. El referéndum, de hecho, fue ganado por la formación divorcista con el 60% de los votos. Pero los radicales y la Lid fueron totalmente excluidos de la participación a las transmisiones electorales de la RAI y de la campaña del frente laico. El triunfo de la lucha y de la postura política radical estuvo a un tris de convertirse en la eliminación de la presencia política del PR. Por estos mo

tivos, Marco Pannella llevó a cabo, desde el 3 de mayo, un largo ayuno para que la RAI concediese espacios de "reparación" al PR y a la LID; para que el Parlamento estudiase la propuesta de ley sobre el aborto y en general para reconquistar la ciudadanía política para los radicales. Se trata de una batalla por el derecho a la información y el respeto de la legalidad republicana. El 18 de junio, Marco Pannella apareció por vez primera en televisión: "Estamos aquí porque hemos logrado una concesión, dirían algunos; Yo en cambio diría: estamos aquí porque hemos restaurado la legalidad violada por este régimen que ha oprimido a las minorías y las sigue oprimiendo, y que discrimina contra la Constitución". "El derecho violado no es sólo el nuestro, no es un derecho corporativo: es el derecho de los ciudadanos a conocer para juzgar; a conocer la LID; a conocer el partido radical; a conocer a los objetores de conciencia; a conocer a las mujeres del movimiento de liberación de la mujer; a conocer a los socialistas,

a los comunistas, a los democristianos como son realmente, tal y como el 13 de mayo han demostrado ser, y no tras la pantalla de una política de altas cúpulas que está ensuciando y nos está echando a una situación catastrófica.

"L'Espresso" dedica a la iniciativa de Marco Pannella la portada y el largo artículo que reproducimos en el que se reconstruyen las fases del ayuno hasta la transmisión televisiva del 18 de julio de 1974 (la transcripción de la intervención televisiva de Marco Pannella se encuentra en el texto n. 4391).

(L'ESPRESSO, nº 30 del 28 de julio de 1974)

Roma. "... El 12 de mayo los italianos le contestaron a Fanfani (1) que no era verdad que, de ganar el divorcio, Italia se iba a convertir, tal y como Fanfani había dicho textualmente en Sicilia, en víctima de una masa de lesbianas y de homosexuales...". Dicen que Willy De Luca que seguía la transmisión con una pantalla en su despacho de director del Telediario no aguantó más, soltó un puñetazo contra la mesa histéricamente: "Hay que pararlo, está loco, loco de atar....". Demacrado, agotado, la expresión cansada de profeta exaltada por el pelo precozmente canoso, en ese momento el "loco de atar", bajo el ojo de tres cámaras se estaba ofreciendo desde un estudio de via Teulada (2) su más lograda y estremecedora página de oratoria política. Dicen que incluso los técnicos del estudio, acostumbrados a cientos de debates y de ruedas de prensa, se detuvieron para escuchar la primera aparición en televisión de Marco Pannella literalmente pasmados.

Marco Pannella había llegado hasta la pequeña pantalla tras 78 días a base de café con leche (3) y 25 quilos de menos, tras dos semanas de tira y afloja entre los socialistas y Bernabei (4). Primer obstáculo, la hora de la grabación: de día no porque Pannella a mala pena lograba levantarse de la cama, por la noche entonces, pero había que preguntarles a los sindicatos, nada de primera cadena, sólo la segunda (5), pero no después del telediario, pero eso no era posible, solo quedaba un huequecito a las diez, venga a las diez pero que en el primer canal no haya una transmisión de gran audiencia, y en cambio la noche del jueves en el primer canal de TV sacaron una transmisión de alto índice de audiencia.

De todas maneras, quien sintonizase a las 10 en el segundo, difícilmente iba a cambiar de canal. "Estoy aquí para contar la verdad, cosa que en la televisión italiana por lo general no se hace..." había empezado Pannella. No era más que el principio: el resto todo un crescendo. Hombert Bianchi, uno de los dos periodistas encargados de darle un aspecto de debate a la conferencia, al primer ataque a Fanfani se paralizó con el bolígrafo levantado y así se quedó, con aire de pocos amigos, durante toda la transmisión. El otro, Gino Pallotta, intentó interrumpir a Pannella para encauzar la conversación sobre el derecho de familia que al fin y al cabo era el tema del debate pero Pannella dale que te pego con el aborto ("... Estoy aquí para hablar de esta ley criminógena que provoca abortos clandestinos de masas mientras que permite a las señoras acomodadas que tienen quinientas mil liras ir a abortar con asistencia psicoanalítica e incluso religiosa..."), y Pallotta se acurrucó aterrorizado en su silla.

A las 22 y 15 la grabación se había acabado. Por primera vez en la historia de los debates televisivos hubo un aplauso: los operadores, los cámaras, los técnicos. "Mejor que Kennedy" (6) dijo uno conmovido. Pannella en cambio no estaba satisfecho: "Se me han olvidado un montón de cosas... los 8 referéndums (7) ... no he hablado de la ley de financiación de los partidos...". Se podía retocar algo? Por supuesto, pero era necesario pedir permiso al delegado de la Rai. En ese momento el delegado estaba enganchado al auricular de un teléfono interno por el que De Luca chillaba: "No se puede mandar en onda esta bufonada, que lo vuelva a hacer...". Un técnico se precipitó para advertir a Pannella: "Mire Usted, deje las cosas como están que si no mañana se encuentra delante a otro Carosello..." (8).

Al día siguiente De Luca se tiró toda la mañana intentando convencer a Bernabei que había que bloquear la transmisión. Bernabei había enviado la transcripción mecanografiada a Fanfani y a Rumor (9) pidiéndoles consejo. Se había evaluado largo y tendido: si la transmisión no salía, era seguro matemáticamente que iba a convertirse en un "caso" nacional.

De Martino (10) no había dejado que nadie se llamase a engaños: los acuerdos tenían que ser respetados. Incluso el jefe del Estado había presionado amablemente para que la transmisión fuese mandada en onda normalmente. Leone (11) había recibido a Pannella sólo cuatro horas antes de la grabación televisiva y había sido un encuentro cordial, respetuoso ("... soy prisionero de la praxis y de la agenda que me preparan gobierno y partidos", había confesado Leone a Pannella", "pero los partidos tienen el Parlamento para hablar", había contestado Pannella, "usted, Presidente no tendría que dar más espacio a aquellos políticos demócratas que no tienen esta caja de resonancia para dar a conocer sus ideas?). Si la transmisión era bloqueada iba a quedar fatal el órgano supremo de la República.

Se había llegado a una solución de compromiso: sí a la transmisión, pero Gian Paolo Cresci, el director de la oficina de prensa, había recibido la orden de no comunicar el horario a los periódicos, salvo una hora antes del programa y de no enviar a las redacciones el debate mecanografiado que por lo general se envía con un día de adelanto. "Ya veréis que los periódicos de extrema izquierda no hablarán para nada y los otros publicarán un par de renglones.... " había tranquilizado a todo el mundo Bernabei.

La previsión se había realizado puntualmente. Pero Pannella no se había llamado a engaños: "... Como personaje folklórico quedo muy mono, mientras ayuno se puede incluso hablar con prudencia, del partido radical, pero las cosas que digo ...". Cuenta que un violento artículo de Pasolini (12) dedicado a la protesta radical,("ni el Vaticano y Fanfani, pero tampoco el PCI y los demás "vencidos" del referéndum pueden "admitir" la existencia de Pannella ...") había servido de preámbulo a "Il Corriere della Sera" (12) antes de ser publicado y había sido inmediatamente neutralizado con una violenta respuesta de Maurizio Ferrara (14). La conjura del silencio por parte de los partidos de izquierda y de los órganos de opinión ("esta izquierda, grande en los funerales, en las conmemoraciones, en las protestas, en las celebraciones...") es uno de sus argumentos preferidos, junto al otro sobre el "fascismo" de las instituciones que piensan en administrar el poder sofocando las voces libres de las minorías. ("Ahora sabemos

casi todo sobre las pistas negras y sobre el Sid (15), pero no puedo olvidar que si una décima parte de esta campaña hubiese estado dedicada a nuestras batallas por los derechos civiles, yo tendría algunos kilos más y el país algunas leyes menos de las que avergonzarse...").

De ahí le nació hace algunos días la idea de ese comunicado de prensa que anuncia poner a la venta al mejor postor, precisamente como un tubo de pasta de dientes, el "blancor y la delgadez de su cuerpo", comunicado que puntualmente desencadenó, incluso entre los que tendrían que ser sus compañeros de lucha política, sonrisas resignadas de compasión.

A estas sonrisas de compasión está acostumbrado Pannella desde hace muchos años. El primer ayuno con motivo de "su " batalla por el divorcio, las izquierdas se desasociaron inmediatamente, más o menos bruscamente, de esta "armada Brancaleone" (16) de la política que no respetaba las reglas y pretendía sustituir a la mediación de los partidos, las manifestaciones de las plazas y las calles, aunque se tratase de una plaza no-violenta. La fractura se había acentuado con motivo de las demás batallas radicales: la ley sobre la objeción de conciencia, la ley sobre la droga, la reforma de los códigos. "... La fantasía, entonces, fue una necesidad, casi una condena... hemos hablado tal y como hemos podido y en donde hemos podido, con nuestros pies en las marchas con el trasero en las sentadas, con el estómago vacío en los ayunos, con acciones "directas" de unos pocos en la cárcel o en el tribunal, jugándonos cada vez todo contra corriente, sabiendo que cada momento que nos deteníamos nos iba a llevar para atrás, obl

igados a horas nadando contracorriente..." Ni tan siquiera los extraparlamentarios prestaron gran atención a Pannella: de acuerdo con la lucha para hacer de muchos "perversos" sociales (desde los objetores a los militantes políticos fuera de la izquierda regular), sólo "distintos" que cabía tutelar; pero por lo demás les separaban demasiadas cosas: "si la lucha revolucionaria", escribe Pannella en 1973, "presupone necesariamente la violencia, la muerte de compañeros (17), la toma del poder y luego con el poder tomado, o en mor de conquista, el repetir contra los enemigos los gestos por los que yo soy su enemigo, gestos de violencia, de tortura, de discriminación y de desprecio, consideradme si queréis un contrarrevolucionario y un pequeño burgués al que tirar por la borda a la primera de cambio..."

Con motivo del referéndum la fractura entre los radicales y las izquierdas iba a convertirse en todo un abismo. "Nos hemos quedado solos sosteniendo que íbamos a salir vencedores y con una conciencia nueva del referéndum mientras todos competían por regalarle a la DC un compromiso para evitarlo ...". Cuando el referéndum fue un hecho inevitable, sólo los socialistas amigos de Mancini (18) y la izquierda lombardiana (19) siguieron dando espacio y apoyo a la LID (20) y a los radicales. Los otros, desde el Pci hasta los socialdemócratas tacharon al unísono a Pannella de compañero de camino tal vez conmovedor, pero sin lugar a dudas peligroso. En una reunión histórica en la comisión de vigilancia para las transmisiones televisivas, son precisamente los comunistas los que plantean el veto para la LID: "... los radicales con su anticlericalismo y su extremismo son capaces de hacernos perder varios cientos de miles de votos...". Y así fue como se vio por la tele a Gabrio Lombardi y no se vio a Marco Pannella. Los e

fectos del aislamiento se hicieron sentir: "Liberazione", el periódico de los radicales que desde hacía poco había empezado a salir con tres redactores y un puñado de liras en la caja, tuvo que cerrar. El mismísimo partido radical estuvo a un tris de disolverse por la eterna falta de dinero, ese mínimo de fondos que le permite mantenerse en pie. La campaña a favor de los ocho referéndums que Pannella perseguía desde hacía meses con obstinación recogió algunos miles de firmas; Pannella mismo había alcanzado la respetable suma de 42 procesos penales (un muestrario increíble: vilipendio, difamación y calumnia en detrimento del Papa, de la policía, de la magistratura, de políticos, fuerzas armadas, entidades y subgobierno). Pero lo que era más grave, los objetivos "posibles" parecían alcanzados, no quedaban más que los "imposibles", el aborto a la cabeza.

Al día siguiente del 12 de mayo (22, apagada la llama emocional del divorcio, mientras la crisis económica se sumaba al siniestro de Brescia (21), pocos apostaban por el futuro político de los radicales y de sus referéndums.

Pero el 1 de mayo, Pannella empezó su tercer ayuno. "Ahora quieren eliminarnos a nosotros también", explicó a los periodistas. Dice una vez más que los radicales y la Lid no querían "todo" e "inmediatamente", sino que en los pasillos de los partidos no se ahogasen sin posibilidad de salvarse algunas reformas impostergables: "No pretendemos que el Parlamento apruebe el aborto, pero pretendemos que empiece a discutir de ello..." Pannella pide para sí y para los católicos del disenso como Don Franzoni (22) y don Marco Bisceglie poder hablar en la televisión y ser recibido por el jefe del Estado; pide una rápida solución para la reforma del derecho de familia, y para los derechos civiles que son la base de los 8 referéndums: "Sin estas grandes batallas ideales no se crea una nueva conciencia popular y sin esta nueva conciencia es inútil hablar de unidad, renovación o alternativa posible en la izquierda...".

Iniciado en el consabido silencio, el ayuno de Pannella (al que se asocian pronto otros muchos exponentes radicales) a medida que los partes médicos se llenan de cifras alarmantes (pulsaciones de 78 a 40, presión máxima 90, amenaza de lesiones irreversibles en la vista, el hígado, el corazón), propone de nuevo, pero esta vez en términos dramáticos, un gran problema a las fuerzas políticas: cómo se tienen que comportar ante la protesta de Pannella? Seguir ignorándola con el riesgo de hallarse ante un monumento perenne a su ineficacia e insensibilidad, en un momento en el que esta ineficiencia salta ante la opinión pública, de un escándalo a otro? Contestar a la vía democrática pero "extraparlamentaria" emprendida por Pannella, defendiendo el respeto de la tradicional y parlamentaria seguida por los partidos?

Cada cual escoge su camino. Berlinguer (23) se niega tres veces a que un miembro del directivo del PCI se entreviste con una delegación radical, y cuando finalmente Pannella obtiene un coloquio con el senador D'Alema (24) vice cabeza de grupo del PCI en la Cámara el encuentro es borrascoso: el PCI no tiene intención alguna de delegar a Pannella sus batallas políticas, sobre todo las que no acepta como el aborto ni las libradas con métodos como el ayuno, que parecen "chantajes". Los republicanos son todavía más drásticos ("Pannella se ha metido en un maldito lío", dirá Adolfo Battaglia, "su acción es un incentivo para la confusión y el malestar... Para imponer los dispositivos de seguridad a la Ford, Ralph Nader no hizo ni tan siquiera un día de huelga de hambre..."). Más maleables los socialdemócratas: reciben a Pannella y le aseguran solidaridad y comprensión. Pero no se sale de lo genérico. Solo los socialistas se mueven con decisión. Entre Pannella y De Martino se desarrolla un coloquio que dura bastante.

"Estoy de acuerdo con todo" le dice De Martino a Pannella "sólo sobre el aborto tengo mis reservas, pero será el partido el que decida libremente". De ahí a poco Pannella puede contar con las primeras victorias: Claudio Signorile nombrado ponente socialista en la comisión de Sanidad para la ley sobre el aborto, la televisión abierta, el Psi se compromete a hacer discutir la reforma del derecho de familia antes de finales de año, en el Quirinale (25) el presidente Leone decide pasar por encima del secretario general Nicola Picella. Pero a Pannella no le basta. El viernes por la mañana en una rueda de prensa abarrotada en el Hotel Minerva anuncia: "Dejo de ayunar, pero sólo por pocos días, para ver que las promesas no sean sólo papel mojado. De lo contrario el 25 de julio empiezo de nuevo. Y esta vez a ultranza..." Es justo? No es justo? Otra "violencia" contra las instituciones este nuevo ayuno o es sólo una "necesidad moral" como dice Pannella? La confrontación entre él y los partidos está abierta. Más t

arde dirá: "yo me arriesgo a vivir, no a morir".

GIUSEPPE CATALANO

N.d.T.

(1) FANFANI AMINITORE . (Arezzo 1908). Político italiano, profesor de historia económica, personalidad eminente de la democracia cristiana, de la que fue secretario desde 1954 hasta 1959 y posteriormente desde 1973 gasta 1975 otorgándole un fuerte carácter corporativo con la utilización de la industria pública como punto del desarrollo económico. Jefe de gobierno (1958-59; 1960-62; 1962-63; 1982-83), en repetidas ocasiones ministro de asuntos exteriores (1964-65; 1965-68), presidente del Senado (1968-73; 76-82).

(2) VIA TEULADA. Calle de Roma en la que se encuentra la sede de la RAI.

(3) Los ayunos, o huelgas de hambre, de Marco Pannella se caracterizan por tomar algunos cafés con leche al día.

(4) BERNABEI ETTORE . Periodista de observancia democristiana, durante mucho tiempo poderoso director general de la Rai, actualmente dirigente industrial de una de las más importantes empresas estatales.

(5) Durante mucho tiempo los tres canales de la RAI estuvieron repartidos a poderes políticos determinados: el primer canal para los democristianos, el segundo para los socialistas y el tercero para los comunistas.

(6) En el original italiano "Mejo de Kennedy, dottò", en típico dialecto romano.

(7) Se refiere a los 8 referéndums contra el régimen.

(8) CAROSELLO . Serie de 5 anuncios de televisión que se retransmitían hace años a las 9 de la noche. En las familias italianas era costumbre mandar a los niños a la cama después del "Carosello", publicidad que a éstos gustaba mucho.

(9) RUMOR MARIANO . (Vincenza 1915). Secretario de la Democracia Cristiana (1964-69), presidente del Consejo (1968-69; 1969-70; 1970; 1973-74; 1974).

(10) DE MARTINO FRANCESCO . (Nápoles 1907). Historiador del derecho, profesor universitario, político. Secretario del Partido Socialista italiano (PSI) de 1964 a 1966 y y de 1972 a 1976. Promovió la breve experiencia del Partido socialista unificado (PSU) gracias a la fusión con el Partido Socialdemocrático italiano. Vicepresidente del Consejo (1968-72). Tras la derrota electoral de 1976 fue sustituido por Bettino Craxi, en las célebres reuniones en el hotel romano "Midas".

(11) LEONE GIOVANNI . (Nápoles 1908), Presidente del Consejo (1963-68) democristiano y posteriormente Presidente de la República (1971-78), se vio obligado a dimitir porque estar involucrado en el escándalo Lockheed, con motivo del referéndum sobre la financiación de los partidos promovido por el Partido Radical.

(12) PIER PAOLO PASOLINI . (Bolonia 1922 - Ostia 1975). Escritor, guionista y director de cine. Su inquieta experimentación existencial, ideológica y lingüística condujo el realismo por derroteros expresionistas. Con elevada capacidad crítica puso de relieve la realidad social de las clases bajas. Fue un hombre polémico que denunció las chapuzas de la "burguesía" y criticó duramente a la izquierda italiana por su incapacidad. Simpatizante del Partido Radical, sobre el que escribió páginas de gran belleza, el día de su muerte tenía previsto trasladarse a Florencia para intervenir en el Congreso de dicho partido. * Novelas: Raggazzi di vita, 1955, que trata del subproletariado romano; Una vita violenta, 1959. * Ensayos: Passione e ideologia, 1960; Empirismo eretico, 1972. * Teatro: Calderon, 1973. * Poesía: La meglio gioventù, 1954; Le ceneri di Gramsci, 1957; L'usignolo della Chiesa Cattolica, 1958; La religione del mio tempo, 1961; Poesia in forma di rosa, 1964; Transumanar e organizzar, 1971. * Cine: Accatt

one, 1961; Mamma Roma, 1962; La Ricotta, 1963; Vangelo secondo Matteo, 1964; Uccellaci e uccellini, 1966; Edipo Re, 1967; Teorema, 1968; Medea, 1969; Il Decameron, 1971; Il fiore delle Mille e una Notte, 1974; I racconti di Canterbury; Salò e le 120 giornate di Sodoma, 1975.

(13) CORRIERE DELLA SERA (IL) . Periódico italiano de inspiración moderada, fundado en Milán en 1876 durante largo tiempo considerado el periódico acreditado por excelencia.

(14) FERRARA MAURIZIO . (Roma 1921). Hermano de Giovanni, exponente del Partido Comunista Italiano (PCI), diputado. Escribió una biografía elogiativa de Palmiro Togliatti.

(15) SIFAR . Servicio de información de las Fuerzas Armadas. Servicio de seguridad instituido en 1949 que depende del jefe de Estado mayor de la defensa. En 1966 se disolvió y fue sustituido por el SID (Servicio Información Defensa), disuelto, a su vez, en 1977 y sustituido por el SISMI (Servicio para la información y la Seguridad del Estado).

(16) L'ARMATA BRANCALEONE . Título de una película utilizado para indicar cuatro gatos mal armados que luchan contra un enemigo infinitamente superior y mucho mejor organizado.

(17) COMPAGNO. En italiano, la palabra compañero ha sido utilizada siempre para denominar a personas de izquierdas. Los comunistas italianos siempre se han llamado entre ellos "compañeros" y no "camaradas", pues "camerata" en italiano se aplica a los fascistas.

(18) MANCINI GIACOMO . (Cosenza 1916). Político italiano. Secretario del Partido Socialista italiano (PSI) (1970 - 1972), ministro en repetidas ocasiones. Intentó desvincular al P.S.I. del dominio frentista.

(19) de Gabrio Lombardi, exponente comunista.

(20) LID . Siglas de la Liga Italiana para el Divorcio. Fundada en 1965 por Marco Pannella, Mauro Mellini, Loris Fortuna (diputado socialista) y Antonio Baslini (diputado liberal) organizó a las fuerzas que apoyaban la introducción de la ley presentada por los dos parlamentarios, sobre todo basándose en las energías de los separados y de todos aquellos que necesitaban resolver sus problemas familiares. Desempeñó un papel determinante en la movilización de los divorciados y de los militantes que permitieron que se introdujese dicha ley en Italia. Fue el primer ejemplo, en Italia, de organismo nacido en torno a los temas de los derechos civiles. Federada al P. radical.

(21) SINIESTRO DE BRESCIA . Piazza della Logia. Una bomba dejada en una papelera durante una manifestación sindical.

(22) FRANZONI GIOVANNI . Ex-abad de la basílica de San Pablo extramuros, participó en el compromiso de renovación eclesiástica tras el Concilio Vaticano II. Se salió de la orden y se sumó al Partido comunista.

(23) BERLINGUER ENRICO . (Sassari 1922 - Padua, 1984). Político italiano. Diputado desde 1968, secretario general del Partido comunista italiano (PCI) desde 1979 hasta su muerte, tras la crisis y el asesinato de Allende forjó el "compromiso histórico", que produjo desde 1976 hasta 1979 la llamada "mayoría de la no-desconfianza", máxima realización de la estrategia togliattiana para un acuerdo orgánico con la Democracia Cristiana. Su proyecto de dar vida al que se ha dado en llamar "Eurocomunismo", es un intento de proyectar en occidente un reformismo que no renegase del todo la experiencia comunista.

(24) D'ALEMA MASSIMO . Actual Secretario General del partido del roble, el Partido Democrático de la Izquierda (PDS). Logró la secretaría general del partido tras un reñido y curioso duelo de reuniones y faxes enviados desde las sedes periféricas y las secciones regionales del partido, con Walter Veltroni quién además es director del periódico comunista L'Unità.

(25) QUIRINALE . Una de las siete colinas de Roma. "Il palazzo del Quirinale" fue la residencia oficial de los papas, del Rey de Italia y por actualmente lo es del Presidente de la República italiana.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail