Gianfranco SpadacciaSUMARIO: Ernesto Rossi fue "un hombre incómodo en la vida", pero considerando el recuerdo que se tiene de él no es raro que todavía en la actualidad se tienda a pintarle como un "alma hermosa", cuando por el contrario él fue en realidad una persona "llena de nervio y viva", "lo contrario de un alma hermosa". Es la actitud actual (recuerda Spadaccia), de "La Repubblica", al igual que en su día el presidente de la República Giuseppe Saragat envió, con motivo de su muerte, un telegrama en el que se rendía homenaje al "héroe del antifascismo", mientras que para él, al igual que para muchos de sus contemporáneos, el verdadero problema estribaba en olvidar a Rossi, hacer que la gente se olvidase de él y tender un velo de silencio sobre sus acciones y su obra. Porque por encima de todo Rossi fue un político, mejor dicho, un combatiente político, un militante ardiente que supo poner su vida entera al servicio de las luchas que consideró necesarias - tanto si eran contra el fascismo o contra los monopolios, a favor d
e los Estados Unidos de Europa o contra el clericalismo triunfante - suscitando siempre a su alrededor energías y colaboración. Su radicalismo, templado por una laica capacidad de diálogo, no era un hecho "meramente caracterial". Precisamente por ello - deplora Spadaccia - actualmente se tiende a olvidarlo o a esconderlo, como hace Enzo Forcella, que dedica a Rossi un artículo de cinco columnas "sin mencionar al Partido radical"...
La historia de Rossi, al igual que la de Salvemini o Gobetti, es la historia de la "masacre cultural" de las minorías laicas y liberales del país. "El régimen", concluye Spadaccia, "empieza aquí".
(Nota: El texto es la intervención de Gianfranco Spadaccia en el convenio sobre Ernesto Rossi que se celebró en Milán el 18-20 de mayo de 1984 organizado por el club "Il Politecnico" y "Critica Liberal". Cfr en Agorà asimismo, se encuentra la ponencia dictada por Angiolo Bandinelli titulada "La oposición como herejía", publicada en el volumen aquí indicado)
(ERNESTO ROSSI, UNA UTOPIA CONCRETA, elaborado por Piero Ignazi, Edizioni di Comunità, Milán, 1991)
Si Ernesto Rossi (1) ha sido un hombre incómodo en la vida, incómodo es también su recuerdo debido a la extraordinaria actualidad de su acción, de su pensamiento y de su testimonio. En la historia de la política italiana, Ernesto Rossi sigue siendo una persona que quema, que sigue molestando, con la que es difícil confrontarse. Al hacer algunas consideraciones, empezaré sencillamente por el título que el periódico "La Repubblica" le ha dedicado a este convenio: "Cuando el alma radical era de Ernesto Rossi". Pues bien, para empezar, me fastidia esa palabra. Cuando se dice de una persona que es un alma, se piensa en un alma hermosa. En mi recuerdo, Ernesto Rossi no era un "alma hermosa". Lo recuerdo como una persona extraordinariamente llena de nervio y viva, capaz de gran determinación y valor así como de grandes miedos y depresiones, de amistad hasta las últimas consecuencias, y de dolorosa determinación al romper amistades políticas cuando consideraba agotadas las razones para seguirlas manteniendo, de extr
aordinario compromiso siempre medido a partir de los objetivos a conseguir y de excepcional neurosis y angustia cuando los medios y los recursos eran inadecuados con respecto a los objetivos. Creía en las cosas que hacía hasta casi el límite del fanatismo, pero conservava siempre una vena cáustica, irreverente, a la par irónica y sarcástica que aplicaba también a sí mismo. En resumidas cuenta: todo lo contrario a un alma hermosa.
Por ejemplo, Ernesto Rossi se sumó inmediatamente a la Liga Italiana para el Divorcio (2) y había avalado los esfuerzos de Marco Conservaba, de Loris Fortuna (3), de los radicales. Rossi no era un alma hermosa, era una persona, un cuerpo, una vida. Este título de "La Repubblica" - que demuestra la mala conciencia existente - me ha recordado la reacción que tuve cuando leí el telegrama que le había enviado el por aquel entonces presidente de la República italiana, Giuseppe Saragat (4). Era un extraordinario homenaje, sin lugar a dudas sincero, a Ernesto Rossi, "héroe del antifascismo". Me conmoví al leerlo. Y sin embargo, al mismo tiempo dichas expresiones me fastidiaban. Porque de una cosa estoy totalemte seguro: a Ernesto como héroe desde luego no le había conocido nunca; no se sentía héroe, no se presentaba como un héroe.
En aquel telegrama sólo faltaba la palabra "santo", pero era bastante implícita en las palabras del jefe del Estado. Ahora que estaba muerto, el Presidente de la República, hablaba así de un hombre que durante años había sido maestro y amigo, y que habíamos visto como un hereje conculcado, como un líder por conocer, como un gran radical que no lograba hablar más que con restringidas minorías y al que se le impedía que transmitiese las cosas importantísimas que decía, sus batallas políticas. Mi reacción fue: éso, ahora que esta muerto se convierte en un héroe, mientras que hasta ayer, cuando estaba bien vivo, incluso para Saragat el problema estribaba en cómo olvidarlo o esconder sus acciones.
Este recuerdo me hace pensar - no es, creedme, una broma - que los radicales italianos son hermosos, que se convierten en héroes y santos, sólo cuando se mueren. Cuando están bajo tierra, sólo entonces se vuelven hermosos. Es otra manera de matarles, para impedir que su recuerdo se convierta en memoria histórica, y por lo tanto se vuelva actualidad de su pensamiento.
Lo digo con profunda indignación porque algo parecido ha sucedido y sucede a los radicales de mi generación: los radicales son siempre feos en su actualidad, en el carácter contemporáneo de su presente; son hermosos en pasado, mejor si se trata del pretérito indefinido. Entre los radicales del pasado no están los muertos, de las generaciones anteriores a la nuestra: estamos todos nosotros. Qué feos somos cuando nos encargamos de la P2 (5) hoy que la P2 ha sido vencida, y no nos contentamos con las versiones tranquilizadoras que dan. Qué hermosos éramos cuando nos encargábamos ayer, cuando no nos escuchaba nadie, cuando era fuerte y potente. Qué feos son los radicales actuales que se meten en cuestiones de hambre o de justicia; y qué guapos éramos cuando nos metíamos en lo del divorcio, el aborto, la objeción de conciencia. Naturalmente, por aquel entonces, en la concreta actualidad de aquellas luchas, no éramos ni simpáticos ni guapos.
Hay otra consideración que me gustaría hacer. Yo me siento efectivamente muy unido a Ernesto Rossi. Entre los padres electivos que nos hemos elegido (y hay muchos) tal vez sea al que más nos sentimos unidos. Marco Conservaba y yo (6) hemos conocido personalmente a Ernesto, lo hemos conocido como militante político, un extraordinario militante político. Aquí (7) han sido recordadas muchas cosas de su biografía, se han recordado muchos momentos de su historia.
El Rossi súper joven, el Rossi del intervencionismo. El Rossi que, al salir del fascismo, descubre a Salvemini y es descubierto y amado como un hijo por Gaetano Salvemini. Existe el Rossi de la relación con los hermanos Rosselli (8), es decir, el Rossi del "Non Mollare" (9), del antifascismo militante, de la cárcel. Las relaciones de Rossi con sus compañeros en la cárcel y con los que están fuera de la cárcel, sobre todo con su madre y con Ada (10). El Rossi de la post-guerra: el Rossi extraordinario administrador público, el Rossi de su relación con Einaudi (11); el Rossi federalista, la amistad y la compañía de lucha con Altiero Spinelli (12). El Rossi de las campañas en "Il Mondo" (13), de la amistad con Pannunzio (14), el Rossi anticlerical, el Rossi que se enfrenta con la Confindustria (15) contra los monopolios. El Rossi fundador junto con Pannunzio y Piccardi del Partido Radical, el promotor incansable de los programas radicales y de los convenios de los "Amigos del Mundo". El Rossi que promueve con C
apitini y con los radicales la marcha de la paz de 1962, y descubre desarmismo y antimilitarismo. Por último, el Rossi que rompe con Pannunzio y con Piccardi y con Parri (16) y crea "L'Astrolabio".
Cada uno de estos momentos, cada una de estas amistades, de estas compañías es un segmento distinto de la historia de militante político de Ernesto Rossi. Y a cada una de estas compañías y amistades está vinculado un momento concreto, absorbente, de su compromiso político. Toda su vida es una batalla política, es lucha política, momento a momento, día a día.
Cuando luchaba por el movimiento federalista era para obtener los Estados Unidos de Europa. Cuando se luchaba contra los monopolios era para que se aprobase una ley moderna antimonopolista, para reformar la bolsa. Cuando escribía libros contra el clericalismo era para proponer, contra la Dc y el Pci, y la resignación de los laicos, la política anticoncordataria (17).
Era un militante político. No era un político de sobremesa, no era un político ideológico. Por las noches no frecuentaba Via Veneto (18). No le gustaba hablar de política. El hacía política. Producía política. Organizaba la lucha política. Y del militante político poseía las grandes capacidades artesanales. El archivo, la máquina de escribir, la mesa, los tiempos necesarios para el trabajo, la gran atención a las pequeñas cosas, sin las que no salen bien ni tan siquiera las grandes iniciativas. Y cada vez, su batalla era un extraordinario y excepcional agregador de inteligencias y energías, humildemente implicadas y llamadas a colaborar con sus ideas y sus iniciativas. El invencible Ernesto Rossi, el radical Ernesto Rossi tenía la humildad del laico: creía en el diálogo. Estaba dispuesto a echar a un lado sus ideas si eran erróneas ante las objeciones de los demás. Y, manteniendo firmes los principios del disentimiento, estaba dispuesto a colaborar con cosas en las que estaba de acuerdo, circunscribiendo lai
camente los motivos de convergencia y de diálogo.
Pero también su radicalismo es una calidad suya. Y no es justo censurarla, ni caricaturizarla, y no se trata para nada de una cuestión de carácter. No es así. Rossi era un hombre fuerte y de sus ideas y de sus principios no era un fanático. Y esta fuerza ideal es la que le induce, ya en los días del fracaso del fascismo, a rechazar entrar en las filas de los veteranos del antifascismo de ayer para interesarse inmediatamente por las batallas del antifascismo de hoy. Y la misma fuerza ideal que le impulsa a decir inmediatamente que de los tres elementos del fascismo - la alianza de la monarquía, el clericalismo, y las medidas económicas y corporativas - sólo la primera había sido derrotada, mientras que las otras dos sobrevivían al régimen musoliniano (19), y estaban más vivas y más fuertes que antes. Y reemprende, sin perder tiempo, la lucha contra los monopolios y contra la Federconsorzi por una parte, y la lucha contra el clericalismo por otra.
Es radical e intransigente el tolerante y laico Ernesto Rossi. Yo creo que cabe dar fe de que nosotros los radicales no hemos nunca llevado a cabo, con respecto a los que consideramos y con todo el derecho nuestros padres electivos, operación mediocre alguna de reivindicación o de apropiación. No lo hemos hecho nunca con respecto a Mario Pannunzio ni con respecto a los hombres de la izquierda liberal, los primeros fundadores del Partido radical. Y no lo hemos hecho nunca con respecto a Ernesto Rossi.
No lo hemos hecho porque está viva y presente en nosotros la conciencia de lo diverso, de las diferencias existentes e incluso de las fracturas generacionales que nos separan de ellos. Pero, precisamente por ello está vivo en nosotros el sentido de la continuidad, la cuota de continuidad que no puede no existir aunque sólo sea por el hecho de que sin ellos no hubiésemos existido como radicales o hubiésemos sido profundamente distintos de lo que somos.
Tengo la impresión de que para exorcizar este elemento de continuidad, se lleva a cabo en gran parte una obra de falsificación histórica, una vergonzosa censura de una parte de las decisiones y de la vida política de aquellos hombre. No hablo sólo de Ernesto Rossi, hablo también de los demás. Cómo se puede escribir un artículo de casi cinco columnas sobre Ernesto Rossi, tal y como ha hecho Enzo Forcella en "Il Messaggero" (20), sin mencionar al Partido Radical? El grupo de "Il Mondo" es descrito solo como un grupo de amigos, mientras que el Partido radical desaparece. La elección de Forcella es, desde un punto de vista personal, más que comprensible, si consideramos que de aquel grupo de amigos Forcella formaba parte, mientras que nunca formó parte del Partido Radical. Pero hay otra manera de exorcizar el Partido radical, y para sacrificar una identidad histórica, así como personal, de aquellos hombres, a su propia memoria y a sus propias, y distintas, experiencias existenciales.
Así pues, eran simplemente un "grupo de amigos". Y qué querían políticamente? El Tercerforcismo (21), la tercera vía entre el PCI y la DC, en resumidas cuentas el lamalfismo (22) o la preparación del centro-izquierda. Pero, cómo? Aquellos hombres vuelven a proponer - en polémica con Togliatti (23) - el anticlericalismo y la lucha contra el artículo 7 y el Concordato, son los primeros en denunciar la inmoralidad pública de los gobiernos democristianos, son los primeros en hablar - la palabra no se la inventó Pannella (28) - a mediados de los años Cincuenta, de "régimen" (29), esos hombres, a partir de esas cosas «fundaron un partido! Acaso se pueden liquidar de un plumazo estas cosas, sin convertir al otro, sin hundirlo en la miseria, sin falsificar la experiencia de una generación de radicales? Es una actitud muy difundida. El artículo que aparece al lado del de Forcella es incluso de un ex radical, Giuseppe Loteta. Se titula "El valor de ser impolítico". La primera lectura así somera puede parecer un tít
ulo bonito, todo un elogio si se piensa en la evolución y en las características de la política italiana no sólo de hoy, sino de por aquel entonces. Pero luego, se produce una reflexión.
Uno hace el antifascista militante, se tira 13 años entre rejas, al día siguiente empieza sin perder tiempo nuevas batallas, todas ellas políticas y periodísticas, y sigue así indefensamente durante otros 20 años y más. Esto es a lo que ellos llaman un "impolítico". «Trece años de cárcel "impolítico, medio siglo de luchas "impolíticas!
Todo lo que hacía era de un esfuerzo titánico, a menudo rasgada por mil dificultades. Y cada uno de los periodos de su compromiso político, cuando concluía, cada una de sus amistades y compañías políticas, cuando se rompía - seguían - lo recuerdo pues no querría contribuir yo para nada a su santificación - crisis nerviosas. «Qué insoportable y qué difícil era estar a su lado en esos momentos. Se volvía neurasténico hasta su perro. Hasta que no lograba, con gran esfuerzo, hallar los objetivos, los medios, las colaboraciones para un nuevo compromiso. Y entonces salía de aquellas crisis, sabiendo qué hacer, qué batallas llevar a cabo, con qué medios, con qué plazos, con quién.
De impolítico nada. Era un extraordinario militante político, el único entre los radicales de aquella generación que tenía una extraordinaria capacidad de agregación de otras energías militantes. No hay más que pensar en la organización de "Non Mollare". No hay más que pensar en los "Convenios de los "Amici del Mondo"" de los que fue el verdadero organizador.
Pero, la facilonería con respecto a estos lugares comunes es otra manera de masacrar un pensamiento y una acción política radicalmente alternativas.
Salvemini, gracias al hecho de que sobrevivió a Ernesto Rossi, ha recopilado y ha vuelto a publicar sus obras. Pero, cómo puede ser que en la actualidad no haya un sólo editor que no sienta la necesidad de volver a publicar los libros de Ernesto Rossi, de Rosselli? Cómo puede ser que Gobetti (30) sea puesto en circulación sólo en el momento en el que Paolo Spriano o los hombres del mundo editorial comunista deciden proponerlo de nuevo, volverlo a estudiar?
La historia de estos hombres es también la historia de este estrago cultural de una minoría. Su recuerdo cabe arrancarlo de cuajo, poniendo remedio al desastre. El régimen, la ausencia de democracia empieza aquí: en esta necesidad de cambiar la identidad del otro, de hacer que sean irreconocibles las connotaciones de lo distinto, de lo hereje.
La actualidad de Ernesto Rossi sigue siendo esa. Ernesto Rossi, ni héroe ni santo, sino Ernesto Rossi, pensador y hombre de acción. Ernesto Rossi militante político, militante político radical. Y este Ernesto Rossi que, en la integridad de toda su vida, en la actualidad de su pensamiento, en sus contradicciones y en sus errores, laicamente tenemos que devolver a la política y a la cultura e nuestro país para que lo conozcan las generaciones futuras.
N.d.T.
(1) ROSSI ERNESTO . (Caserta 1987 - Roma 1967). Político y periodista italiano. Líder de "Giustizia e Libertà" (Justicia y Libertad), arrestado y condenado en 1930 por el fascismo, estuvo en la cárcel hasta que acabó la guerra. Escribió con Altiero Spinelli el "manifesto di Ventotene" y guió el Movimiento Federalista Europeo y la batalla por una Europa unida. Uno de los fundadores del Partido radical. Ensayista y periodista promovió desde las columnas de "Il Mondo" intensas campañas contra las injerencias clericales en la vida política, contra los potentados económicos, el proteccionismo industrial y agrario, las concentraciones de poder privadas y públicas, etc. Sus artículos fueron recopilados en libros ("I padroni del vapore", etc.). Tras la disolución del Partido radical en 1962, y la consiguiente ruptura con el director de "Il Mondo", M. Pannunzio, fundó "L'Astrolabio" desde cuyas columnas prosiguió con sus polémicas. A lo largo de los últimos años se acercó y se inscribió al "nuevo" Partido radical con
el que lanzó en 1967 el "Año Anticlerical".
(2) LID . Siglas de la Liga Italiana para el Divorcio. Fundada en 1965 por Marco Pannella, Mauro Mellini, Loris Fortuna (diputado socialista) y Antonio Baslini (diputado liberal) organizó a las fuerzas que apoyaban la introducción de la ley presentada por los dos parlamentarios, sobre todo basándose en las energías de los separados y de todos aquellos que necesitaban resolver sus problemas familiares. Desempeñó un papel determinante en la movilización de los divorciados y de los militantes que permitieron que se introdujese dicha ley en Italia. Fue el primer ejemplo, en Italia, de organismo nacido en torno a los temas de los derechos civiles. Federada al P. radical.
(3) FORTUNA LORIS . (Breno 1924 - Udine 1985). Político italiano. Presentó en 1965 el proyecto de ley sobre el divorcio aprobado en el parlamento, tras años de iniciativas y batallas llevadas a cabo junto al Partido radical, en 1970. Presentó asimismo proyectos de ley sobre el aborto y la eutanasia pasiva (este último no fue aprobado). Ministro de Defensa civil y de asuntos comunitarios.
(4) SARAGAT GIUSEPPE . (Turín 1898- Roma 1988). Socialista, exiliado en Austria bajo el fascismo. Ministro del primer gabinete Bonomi (1944), presidente de la Asamblea Constituyente (1946). Líder de la escisión del ala derecha del Partido socialista Italiano, constituyó el PSL (Partido Socialista de los Trabajadores) Italiano en 1947 y posteriormente el PSDI (Partido Socialista democrático Italiano). Vicepresidente del Consejo (1947-50; 1954-57). Presidente de la república (1964-71).
(5) P2 . Nombre de una Logia masónica, cuyos miembros estaban encubiertos por el secreto. Su jefe era Licio Gelli. Indicada como el lugar en el que se tramaron oscuras maniobras políticas y se movieron grandes escándalos financieros. En 1981 fue disuelta por decisión del gobierno. Sus miembros sufrieron casi todos ellos una larga cuarentena política y social.
(6) SPADACCIA GIANFRANCO. Periodista. Uno de los fundadores del Partido Radical, secretario general del mismo en 1968, 1975 y 1976; Presidente del Consejo Federal en repetidas ocasiones. En 1975, organizó con el CISA (Centro de Información Esterilización y Aborto) la desobediencia civil contra el delito de aborto. Fue arrestado y acusado por asociación para delinquir y por aborto provocado. Elegido en repetidas ocasiones en la Cámara de los diputados y en el Senado italiano, ha sido presidente del Grupo Federalista Europeo.
(7) Se refiere en el Convenio sobre Ernesto Rossi que se celebró en Milán el 18-20 de mayo de 1984 organizado por el club "Il Politecnico" y "Critica Liberal".
(8) ROSSELLI CARLO . (Roma 1899 - Bagnoles de l'Orne, Francia 1937). Político italiano. Fundó y dirigió junto a Nenni el periódico "Quarto Stato" (1926). Figura de gran relieve en el antifascismo italiano en el exilio en Lipari (1927) lugar del que huyó de forma espectacular. En Francia fue uno de los fundadores del movimiento "Giustizia e Libertà". Combatiente en España con los republicanos en 1936. Asesinado junto a su hermano, historiador, por los miembros de la cagoule, por orden de los servicios secretos italianos. Reunió los valores liberales y la doctrina socialista, expuesta en "Socialismo liberale" (1928).
(9) Periódico clandestino antifascista
(10) Su esposa
(11) EINAUDI LUIGI (Carrù 1874 - Roma 1961) economista y político. Profesor de economía en Turín (1907) y de la Universidad Bocconi de Milán, exiliado en Suiza en 1943, a su regreso a Italia fue gobernador del Banco de Italia (1945). Vicepresidente del consejo italiano y ministro de presupuesto del IV gabinete De Gasperi, en 1947 frenó la inflación postbélica con una política monetaria severamente restrictiva y apoyó un enfoque liberal de los problemas de la reconstrucción. Presidente de la República italiana de 1948 a 1955. GIULIO EINAUDI (Turín 1912) hijo de Luigi, fundó en 1933 la editorial del mismo nombre.
(12) SPINELLI ALTIERO . (Roma 1907 - 1922). Encarcelado durante el fascismo (desde 1929 hasta 1942) por sus actividades antifascistas, pues fue líder de las juventudes comunistas. En 1942, escribió con Ernesto Rossi, uno de los fundadores del Partido radical, el Manifiesto federalista de Ventotene, en el que se afirma que sólo una Europa federal podrá vencer definitivamente los peligros de un retorno de las guerras fratricidas en el continente europeo. Al final de la guerra fundó junto a Rossi y Eugenio Colorni, entre otros, el Movimiento federalista europeo, y después pasó a ser miembro de la Comisión europea, siguiendo de cerca y criticando la evolución de las estructuras comunitarias. En 1979 fue elegido diputado en el Parlamento europeo por las listas del Partido Comunista Italiano (PCI), y se convirtió en el cerebro del proyecto de tratado que fue posteriormente adoptado por el Parlamento europeo en 1984 y más conocido como "Proyecto Spinelli".
(13) IL MONDO . Publicación semanal de política y cultura, fundado en Roma en 1949 por Mario Pannunzio. Durante diecisiete años fue expresión y símbolo de la mejor tradición laica, liberal, radical y democrática italiana. Gran parte de sus periodistas participaron en la fundación del Partido radical. Interrumpió sus publicaciones en 1966, y las reanudó de la mano de Arrigo Benedetti en 1969. Posteriormente se transformó en una publicación semanal de carácter económico.
(14) PANNUNZIO MARIO . (Lucca 1910 - Roma 1968). Periodista italiano liberal. Director del periódico "Risorgimento liberale" entre 1943 y 1947, fundó posteriormente (en 1949) la revista semanal "Il Mondo" que dirigió durante diecisiete años creando un excelente modelo de periodismo moderno europeo. Inscrito al Partido liberal italiano, fue uno de los fundadores del Partido radical. Pero a pesar de ello contribuyó a liquidarlo cuando se formó el centro-izquierda.
(15) CONFINDUSTRIA . Confederación general de la industria italiana, organización sindical de los industriales italianos, fundada en 1919.
(16) PARRI FERRUCCIO . (Pinerolo 1890 - Roma 1981). Político italiano. Antifascista, líder del Partido de Acción, desempeñó un papel de gran relevancia en la Resistencia, en calidad de jefe (conocido con el nombre de batalla de "Maurizio") de las fuerzas partisanas. Presidente del Consejo en el primer gobierno tras la liberación, fuer derrocado en 1945 para abrir las puertas a la Democracia Cristiana de De Gasperi. Senador vitalicio tras 1963, presidente del grupo parlamentario de la Izquierda independiente a partir de 1968. Director de la revista semanal política "L'Astrolabio".
(17) CONCORDATO . El artículo 7 de la constitución italiana reconoce y "constitucionaliza" el Concordato entre el Estado y la Iglesia firmado en 1929. En la Asamblea Constituyente fue votado por Togliatti y por el PCI con la oposicón de los socialistas, Partido de Acción etc. El Concordato fue renovado, bajo una nueva fórmula, en 1984 (gobierno Craxi).
(18) VIA VENETO . Calle famosa de Roma, conocida por sus cafés y por su vida mundana.
(19) MUSSOLINI BENITO . (Predappio 1883, Giulino di Mezzegra 1945). En un principio socialista, director de "L'Avanti" (1912 - 14). Intervencionista, expulsado del Partido socialista, fundó el periódico "Il Popolo d'Italia" y tras la guerra los Fascios de Combate. Tras la llamada Marcha de Roma (28 de octubre de 1922) se convirtió en Jefe del Gobierno. Tras 1925 suprimió libertades políticas y constitucionales. Se alió en 1939 con la Alemania nazi, hizo intervenir en la guerra a una Italia que no estaba preparada para ello. El 25-25 de julio de 1943 fue desautorizado por el Gran Consejo del Fascismo y fue arrestado por el rey Víctor Manuel II. Liberado por los alemanes, creo la República Social Italiana. Arrestado por los partisanos, fue ajusticiado por los mismos.
(20) IL MESSAGGERO . Nombre de un periódico.
(21) TERCERA FUERZA, TERCERFORCISMO . (it. Terzaforzismo). Expresión que indica la creación de una sólida fuerza política, de inspiración liberal socialista, fruto de la fusión entre partidos y fuerzas laicas y socialistas capaz de contraponerse a los polos comunista y democristiano. Se intentó crear esta tercera fuerza a mediados de los años 50 y a principios de los 60.
(22) LA MALFA UGO . (Palermo 1903-Roma 1979). Político italiano. Uno de los fundadores del Partido de acción (1942), se sumó posteriormente al Partido Republicano Italiano (1948) transformando su fisionomía para intentar crear un partido liberal moderno ligado a las fuerzas productivas. Fue secretario del mismo (65-75) y presidente. Ministro en repetidas ocasiones y vicepresidente del consejo (1974-76).
(23) TOGLIATTI PALMIRO . (Génova - 1893- Yalta 1964). Colaborador en Turín de Antonio Gramsci, uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano. Secretario del PCI desde 1927 hasta su muerte. Transcurrió largas temporadas en el extranjero, en Moscú (en la secretaría del Comintern) y en España (durante la guerra civil española). Volvió a Italia en 1944, puso en marcha una política "nacional" a partir del voto sobre los Pactos de Letrán, enfrentándose con las fuerzas laicas italianas. Estuvo en el gobierno de 1944 a 1947, incluso como ministro. Tras las elecciones de 1948 monopolizó el papel de la oposición pero favoreció igualmente la prioridad del "diálogo" con la Democracia Cristiana y el mundo católico, sin romper nunca con el Vaticano. El proyecto de "vía nacional hacia el socialismo" no logró el objetivo de fondo, es más condujo al estancamiento del sistema político e impidió a la izquierda conquistar una "alternativa" de gobierno a la Democracia Cristiana.
(28) Alude a la costumbre de Marco Pannella de acuñar neologismos.
(29) Régimen entendido como régimen autoritario.
(30) GOBETTI PIERO . (Turín 1901 - París 1926). En su tierna juventud publicó una celebre revista "La Revolución liberal", que impulsó una revisión del liberalismo, para abrirlo a la comprensión del mundo obrero. En 1926, perseguido por el fascismo, emigró a Francia en donde murió. Fundó la revista "Il Baretti" y publicó la primera obra poética de Montale.